Páginas

domingo, 27 de marzo de 2016

CORTEJANDO AL PCCH, BERGOGLIO PERDERÁ CHINA (Y HONG KONG)

Por John Mok Chit Wai, de la Chinese University of Hong Kong - Tomado de ASIA NEWS
 
Hong Kong (AsiaNews) - La entrevista que Francisco ha concedido a Asia Times está provocando muchas reacciones dentro y fuera de la Iglesia católica en todo el mundo chino. Algunas reacciones son positivas (v. editorial del Global Times), otras, en cambio, son negativas, como la que aquí se publica.
   
Peregrinos chinos en San Pedro 
  
Según varias fuentes (algunas no verificables), el "diálogo" o la negociación entre la Santa Sede y la República Popular China (RPC) se encuentra actualmente en rápido progreso. Algunos creen que pronto se llegará a un acuerdo. En una entrevista reciente con Asia Times, un periódico en Hong Kong, el Papa Francisco ha llamado a China "una gran nación... una gran cultura, con una sabiduría inagotable".  Muchos ven en esta entrevista un gesto que tiende a cortejar a Pekín. El Papa Francisco es un hombre de una gran sabiduría, pero con China está cometiendo un grave error. Un pacto entre China y el Vaticano en este momento mancharía ciertamente su legado.
   
Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha expresado en varias ocasiones su deseo de abrir un diálogo con Pekín. Y cada vez que ha hablado de China ha evocado la figura de Matteo Ricci, el italiano misionero jesuita del siglo XVI que vino a China y se hizo famoso por su elección de sumergirse en el estilo de vida de los chinos con el fin de difundir el Evangelio.
  
En Occidente, muchas personas tienden a ver el conflicto entre la Iglesia y China como un conflicto cultural, una especie de "choque de civilizaciones". De modo que, para aliviar la tensión, se debe entrar en un genuino diálogo inter-cultural. Y esta es, por supuesto, también la línea elegida por el Papa. Por desgracia, al ver el problema desde este punto de vista, el Papa parece no considerar que hoy el núcleo del conflicto no está conformado por los malentendidos culturales, y tampoco se basa en el miedo chino al imperialismo cultural. Es un conflicto político, que se basa en la incompatibilidad que de hecho existe entre lo que es un dominio totalitarista y la libertad religiosa.
  
El término "China" es problemático: el mismmo puede referirse a la cultura china, a su civilización, a su pueblo, pero también al Estado de partido único dominado por el Partido Comunista Chino (PCCh), que, de hecho, representa la República Popular de China (RPC).  El Papa parece considerar que la “civilización china” está hoy encarnada en el Partido. Pero la realidad es bastante diferente. El PCCh lleva adelante una la política cada vez más antagónica hacia la cultura china, tanto en lo que hace a su historia como a nivel mundial. Durante la "Revolución Cultural", el PCCh, dirigido por Mao Zedong, trató de erradicar cualquier cosa que pudiera llegar a tildarse de "reaccionaria": entre ellas templos, el confucianismo, las religiones tradicionales, el movimiento intelectual, etc.
   
La Guardia Roja veía en Confucio a su archienemigo, a aquél que representaba el "viejo mundo". Algunos intelectuales neo-confucianos importantes, que huyeron a Hong Kong durante los años cincuenta del siglo pasado, en reiteradas oportunidades acusaron al PCCh de atentar contra la cultura china, e incluso llegaron a definirlo como "la tribulación de China". El famoso historiador Yu Ying-shih, ganador del premio John W. Kluge, una vez exclamó: "En esa tierra [La República Popular de China] no existe China [la cultura china]".
  
Algunos podrían argumentar que recientemente ha surgido una suerte de "renacimiento chino": incluso el PCCh apoya las enseñanzas de Confucio y abre Institutos dedicados al filósofo en todo el mundo. Pero, de hecho, el Partido no está haciendo más que un re-lanzamiento de la versión política del confucianismo, a fin de difundir la ideología del Estado, basada en el patriotismo, la lealtad y la obediencia incondicional al Estado. Los Institutos Confucio son herramientas de propaganda del Partido. Para muchos neoconfucionanos esta filosofía debe ser humanista y perfectamente compatible -sino incluso, complementaria- con la democracia. Seguramente el propio Confucio estaría en contra del dominio inhumano de los gobernantes de corazón duro.
  
Hoy la República Popular no es similar a la de la dinastía Ming o Qing, y Xi Jinping no es un emperador. Hoy un Matteo Ricci no sería de ninguna utilidad. Durante los diez años de gobierno de Hu Jintao y Wen Jiabao, el Partido relajó, relativa y ligeramente, su control sobre la sociedad civil. Pero la libertad religiosa se ha mantenido fuera de esta relajación, y la modalidad de nombrar a los obispos conocida como el "modelo Vietnam" ha sido rechazada.
  
Hoy se puede argumentar que Xi es el más poderoso líder del Partido desde los tiempos de Mao Zedong: todos los poderes han sido centralizados y todas las libertades han sido restringidas. La esperanza de un acuerdo que permita a la Iglesia actuar libremente y dejar al PCCh fuera de las maniobras importantes es pura ignorancia (o bien, un signo de excesiva confianza).
   
En diciembre del año pasado, un joven sacerdote, el Padre Pedro Yu Heping de la diócesis de Ningxia, fue encontrado muerto en extrañas circunstancias. Muchos creen que su muerte está vinculada al gobierno. Antes de su muerte el Padre Yu instó a la Santa Sede a no precipitarse para obtener resultados [con China ndt]. Porque si, en general, no existe la libertad religiosa, ¿cómo es posible que la Iglesia obtenga el derecho exclusivo de actuar de forma independiente?
   
Las personas deben aprender de la historia. Durante los años sesenta del siglo pasado, el Papa Pablo VI, junto con su jefe de la diplomacia, el cardenal Agostino Casaroli, puso en práctica la "Ostpolitik" de una manera activa, buscando el "diálogo" con los Estados comunistas del Bloque Oriental. El resultado fue desastroso.
  
En Hungría, el héroe nacional, el cardenal József Mindszenty, se negó a inclinarse ante el Partido Comunista y fue removido por la Santa Sede. La Iglesia comenzó a trabajar con el Partido y -según George Weigel- la Conferencia Episcopal terminó bajo el control de los comunistas. Para muchos de los fieles se trata de un colapso moral: su lealtad a la Santa Sede es traicionada por la propia Santa Sede. Tratando de mantener viva la Iglesia, la Santa Sede se vacía el alma con sus propias manos. Abandonando los principios morales y aceptando el compromiso con las autoridades políticas, la Iglesia no puede ser ya Iglesia. Tuvimos que esperar al Papa Juan Pablo II, que cambia el enfoque en relación a la defensa de los derechos humanos, para ver a la Iglesia obtener nuevamente su autoridad moral.
  
Pareciera que la misma historia (o incluso peor) puede repetirse con China. El Papa está ahora rodeado por un cuerpo diplomático dirigido por el cardenal Pietro Parolin, admirador de Casaroli. Algunos, incluyendo a Vatican Insider y a un buen número de prelados, llevan a cabo una campaña para apoyar y ampliar el posible próximo acuerdo, subrayando que incluso muchos obispos y laicos de la Iglesia "subterránea" de China están ansiosos de verlo realizado.
   
Sin embargo, en Chinacath.com -un medio online muy popular de los católicos chinos- muchas personas critican fuertemente cualquier compromiso al que la Santa Sede pudiera rebajarse a aceptar, para complacer a Beijing. Por desgracia, estas voces no llegan nunca a los oídos de quienes toman las decisiones.
  
Se dice que pronto el Papa enviará a sus "misioneros de la misericordia", que acaban de ser nombrados para la República Popular China, a fin de perdonar a aquellos obispos ilícitos que han sido "designados" por la Asociación Patriótica, mientras que la cuestión de los obispos y sacerdotes en prisión queda fuera de la agenda de los diálogos. Si esto es así, se trata de un pacto no sólo humillante, sino también injusto. El obispo emérito de Hong Kong, el cardenal. Joseph Zen Ze-kiun, se ha opuesto frecuentemente y abiertamente a este tipo de acuerdos, pero él es tenido al margen y tratado con poca consideración.
  
Lo mismo se aplica a Hong Kong. Aquí la Iglesia ha sido durante mucho tiempo una fuerza de apoyo a la democratización de la sociedad y una voz en favor de los derechos humanos. Sin embargo, bajo la dirección del obispo cardenal John Tong Hon, la Iglesia ha elegido una y otra vez  permanecer en silencio frente a las violaciones de los derechos humanos y civiles, y se ha mantenido en silencio sobre la represión del Partido Comunista chino y de su socio, el gobierno de la Región administrativa especial [Hong Kong, ndt].
    
Algunos sienten que tras este comportamiento hay un motivo importante, a saber, que en la Iglesia muchas personas -incluyendo al mismo cardenal Tong- no quieren irritar a Pekín para no entorpecer las negociaciones entre China y el Vaticano. Una vez más, la Iglesia opta por sacrificar sus principios morales para suavizar los vínculos con la autoridad política. Algunos fieles están indignados por este silencio y esta colaboración pasivas. Un acuerdo entre la Iglesia y el PCCh sería perjudicial para el activismo católico de Hong Kong, y alejaría a muchos fieles jóvenes.
   
La autoridad de la Iglesia es siempre moral, y nunca política o económica. Y "la sangre de los mártires es la semilla de la Iglesia". El Papa Francisco habla a menudo del sufrimiento y el martirio de los cristianos en Medio Oriente, pero no ha pronunciado una sola palabra sobre la eliminación de cruces o  la demolición de las iglesias en China. Jesús no dio vida a un movimiento político o una revolución, pero tampoco se inclinó ni cedió a la presión política. Nunca se comprometió con las autoridades para difundir sus palabras. Jesús no acepta compromisos.
  
Hago un llamamiento a los obispos, sacerdotes, a nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo: por favor, oren por nuestros hermanos y hermanas perseguidos en China. Que ellos puedan ser colmados de la gracia de Dios, para que puedan continuar con su valiente testimonio de la fe.

2 comentarios:

  1. >Durante la "Revolución Cultural", el PCCh, dirigido por Mao Zedong, trató de erradicar cualquier cosa que pudiera llegar a tildarse de "reaccionaria": entre ellas templos, el confucianismo, las religiones tradicionales, el movimiento intelectual, etc.

    Ya que lo menciona, por la controversia de las tácticas Ad Gentes de los jesuitas el Papa Pío XII en su encíclica Plane Compertum si no me equivoco permitía cierta tolerancia hacia cosas que NO fuesen superstición, que es como se identificó al Confusianismo. Pero quería aprovechar de preguntarle, ¿cuál fue el veredicto con respecto a las sectas budistas? La Revolución Cultural las tachó de superstición, junto a Confucio.

    Este es un tema que me parece relevante, ya que la controversia de los ritos Chinos fue de los últimos temas de discusión que hubo en la iglesia antes del deuterovaticano. Algunos incluso culpan a Pío XII como la fuente de la indiferencia religiosa que caracterizó el anticoncilio.
    ¿Qué tiene que decir don Jorge?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Miguel, el tema de la instrucción “Plane compértum est” (y la antecedente “Plúries instánterque” del 26 de Mayo de 1936 para el Japón) es algo que requiere mucho estudio, porque además de la centenaria controversia teológica, también hay que considerar el elemento político que había en la época.

      Ahora, con el confucianismo hay el debate si es una religión o una filosofía, pero hay estudiosos que concluyen que es una doctrina filosófica y sociopolítica con características religiosas, ya que Confucio considera que los actos y relaciones humanas como manifestación de lo sagrado, porque son expresión de la moral humana anclada en el Cielo como principio absoluto impersonal (de ahí que se considere al confucianismo como una religión panteista y no teísta). Por el otro, en el norte de China, Confucio era adorado como el dios de la cultura y las letras. Otro elemento para considerar es que el caracter 教 en chino, japonés, coreano y vietnamita significa tanto “enseñanza” como “religión”.

      Y retornando a “Plane compértum est”, y si este es la fuente de la indiferencia religiosa que primó en el Concilio Ladrón del Vaticano, hay que mirar más atrás: aparte de la instrucción “Plúries instánterque” del 26 de Mayo de 1936 para el Japón, que permitió que los católicos asistiesen a los templos y ceremonias sintoístas (y el sintoísmo entonces era la religión del Estado, donde la patria y el emperador son los dioses supremos), la culpa también está en la “desoccidentalización” promovida por León XIII en su constitución “Ad Extrémas Oriéntis” de 1893 y su secretario de Estado el cardenal Rampolla, que se opusieron a que las misiones católicas en China y Japón estuviesen bajo dirección y protección de extranjeros, sino que fuesen llevadas por el clero nativo (que sin embargo ¡estudiaba en los seminarios extranjeros!). A excepción de San Pío X, todos los demás papas siguieron esa política encarnada por el lazarista francés Fréderic Vincent Lebbe y el almirante converso Esteban Yamamoto Shinjiro, que indujeron a acabar las misiones extranjeras y alentar el nacionalismo en China y Japón respectivamente.

      Eliminar

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.