Páginas

viernes, 31 de marzo de 2023

UNA RADIOGRAFÍA DEL NOVUS ORDO EN UNA TÍPICA PARROQUIA

Traducción del artículo publicado por el presbítero Robert McTeigue SJ en HOMILETIC AND PASTORAL REVIEW. 
   
Dedicamos esta traducción a la nomenklatura, apparátchik, y cederismo deuterovaticanos, desde Francisco Bergoglio y Arthur Roche hasta Christoper Cortés Pliego, Freddy Andrade Quispe, Richbell Jhosue Meléndez Hurtado, Wilson Andrés Tamayo Zuluaga, Alicia Esteche Trinidad a. “Juan María Vianney” y Reisner Samuel Omar Vásquez Jauregui a. “Lupo di Gubbio” (y todos los intermedios), que defienden el Novus Ordo a brazo partido acusando de cismáticos a los que lo rechazan (y con justo título), e incluso en las transmisiones en directo de la Misa tradicional por redes sociales muestran su odio comentando con estas o similares palabras: «Son un asco sus misas tradicionalistas, por eso no va gente, siempre solas sus iglesias», aun a sabiendas que el Novus Ordo es el culpable de la pérdida de sacralidad y reverencia por presbíteros y feligreses por igual.
  
LO QUE MUCHOS SACERDOTES YA NO CREEN
  

Lex orándi, lex credéndi, lex vivéndi. Traducido libremente: «La norma de la oración gobierna la norma de la creencia; la norma de la creencia gobierna la norma de la vida». Muchos sacerdotes hoy en día (incluyéndome a mí) se preguntan: «¿Qué pasa si hay una lex deficiente en el orándi? ¿No disminuirá eso el credéndi y vivéndi?».
   
Voy a resumir aquí las muchas conversaciones que he tenido con numerosos sacerdotes de todo el país. Estos son sacerdotes fieles con celo por las almas. Precisamente porque son buenos pastores, se han encontrado cada vez más desconcertados y desconsolados. Su dolor ahora sigue un patrón predecible. Su angustia y desánimo se agudiza los fines de semana, cuando deben ofrecer Misas con sus feligreses. ¿Por qué?
    
Permitidme ofrecer algunas instantáneas de las ocasiones de su dolor, con el entendimiento de que lo que estoy presentando aquí es un compuesto. No es una representación de una parroquia o de todas las parroquias. En diversos grados, es posible que reconozcáis en las parroquias que habéis visto lo que estoy a punto de describir. Lo que es más importante es pasar de las observaciones recopiladas, reunidas aquí bajo el título ficticio de “San Típico”, y luego avanzar hacia las conclusiones adecuadas. Comenzaremos con el sábado, el tiempo de la misa de vigilia. La ficción legal detrás de esta práctica tiene sus raíces en una referencia pasajera a la antigua práctica de la observancia del sábado a partir de la puesta del sol. Pero, ¿qué puede significar esto para las personas que no tienen en mente la práctica de observar el sábado?
   
Como muchos me han admitido, el domingo se ha convertido en el «día de preparación para el lunes». A sabiendas o no, este punto de vista facilita el tratamiento de la Misa de la Vigilia como la Misa “Acabemos con esto”. Los pastores en climas soleados y con muchos jubilados trasplantados me dicen que sus congregaciones exigen que la Misa de Vigilia comience a las 3:30 p. m. para que puedan comenzar temprano con los cócteles y la cena. Los domingos están reservados para el golf, ya ves.
   
Los domingos comienzan con la misa de la mañana, que es una variante de la misa “Acabemos con esto” sabatina. A los asistentes a la misa del sábado por la noche (¿clientes?) les gusta tener música para que «se sienta como una misa dominical». La multitud del domingo por la mañana temprano comparte el compromiso de “Acabemos con esto” de sus contrapartes del sábado, pero conceden la misa del domingo para que «se sienta como una misa dominical». Pero esta gente tiene cosas que hacer («¡Por ​​eso nos levantamos temprano, padre!») y por eso piden que no haya música, o al menos que la música sea mínima.
   
Las misas durante el resto del domingo por la mañana, con el tiempo, adquieren sus propias características y patrones. Una Misa de media mañana, escucho de muchos sacerdotes, a menudo experimenta la “Multiplicación Milagrosa del Himno de Apertura”. Por esta razón, la congregación se duplica en tamaño desde las notas iniciales del himno hasta su verso final. En estas Misas, la gente en realidad no llega tarde, pero no llega a tiempo y ciertamente no llega temprano. Seguramente, no son Misas de inicio compuestas, recogidas y preparadas para la contemplación o cualquier forma de «participación plena, activa y consciente» que durante mucho tiempo se nos ha asegurado que constituyen la medida indispensable y suficiente de todo culto.
    
Las misas matutinas posteriores son conocidas entre los párrocos como la “Misa para dormir, pero no realmente”. Los asistentes a estas misas no son madrugadores, pero tampoco planean dormir todo el día. Después de todo, estas personas tienen cosas que hacer: ¡el lunes ya casi está aquí! Pero sí quieren dormir, al menos un poco, así que vienen a las misas de la mañana. En estas Misas, el tamaño de la congregación puede crecer hasta un 80% entre la última estrofa del himno de apertura y el final de la homilía. Algunas personas tratan de ser discretas acerca de su llegada tardía, colándose a escondidas en la “sala de niños” a un lado, a pesar de que no tienen niños pequeños con ellos. ¿Quizás piensan que el Padre se queda ciego cuando está en el santuario y no se da cuenta de que la Sala de Niños se ha convertido en el lugar de llegadas tardías y salidas anticipadas? (Tal vez estas personas no saben suficiente latín para saber qué significa versus pópulum?)
    
La Misa de la tarde, me dicen los párrocos, es para la “Misa en otros idiomas”. La mayoría de las veces es español, pero, dependiendo de la ubicación, el idioma podría ser, por ejemplo, criollo, vietnamita o chino. Estas Misas tienden a ser muy concurridas, en comparación con las Misas inglesas. Sin embargo, las recaudaciones per cápita tienden a ser más bajas que el promedio, lo que impide que la Misa en otros idiomas se traslade a un espacio “principal”.
  
Luego está la misa del domingo por la noche, también conocida como la “Misa de última oportunidad” o Misa “¡Mira la hora! ¿A dónde se fue el día?”, generalmente se ofrece a las 5:30 ó 7 p. m. En los campus universitarios, estas misas se conocen como la “Misa para la resaca” o la “Misa para los que durmieron todo el día”. Estas misas podrían comenzar a las 9:30 o incluso a las 11 p. m.
   
Basándome en las “historias de guerra” que he recopilado, puedo armar un relato sintético pero preciso de lo que mis sufridos hermanos sacerdotes han estado experimentando cada fin de semana durante años. El padre se viste en la sacristía y se dirige hacia el vestíbulo principal, esperando las primeras notas del himno de apertura. Muy pocas personas están en los bancos, preparándose para orar y adorar. En cambio, hay una corriente de personas que se apresuran a tomar asiento en el último momento posible, con el aspecto de niños de secundaria tratando de evitar llegar tarde a la clase de álgebra.
  
Al ver entrar a la gente, el corazón del padre comienza a hundirse. Ve a personas de todas las edades caminando desde el estacionamiento hasta la iglesia, deslizando frenéticamente sus teléfonos mientras llegan a la puerta principal. ¿Piensan (o, más probablemente, sienten) que necesitan una última dosis de dopamina para pasar la Misa? «¿Apagaron sus teléfonos antes de llegar al banco?», se pregunta. Él espera (con razón) que antes de que termine la misa, sabrá quién no lo hizo.
   
El padre se pregunta si y cómo plantear el espinoso problema de cómo se viste la gente en Misa. Hace una mueca al recordar todas las objeciones de hombre de paja que le lanzaron la última vez que trató de abordar el tema. Su gesto de dolor se convierte en una mueca cuando recuerda que sus respuestas a las objeciones fueron recibidas con un silencio hosco. Una muestra:
  • Objeción 1.ª: «¡La misa no es un desfile de modas, padre!».
    Respuesta a la objeción 1.ª: Correcto. No es un desfile de moda, pero es un desfile de personajes. Nuestros principios, valores y prioridades pueden ser revelados por las señales externas que damos para transmitir nuestra reverencia por Dios y consideración hacia nuestro prójimo por la forma en que nos vestimos en Misa. Ir a Misa de una manera que le dice a Dios: “Puedo hacerlo mejor, pero prefiero darte simplemente esto, solo en mis términos», le da a Dios la ofrenda de Caín y no el sacrificio de Abel. Al mismo tiempo, vestirse de una manera que no distraiga ni escandalice, sino que indique un sentido de la ocasión, es una oportunidad para la caridad y la edificación en favor del prójimo, así como un reconocimiento visible de la presencia de lo divino.
       
  • Objeción 2.ª: «¿Qué? ¿Estás diciendo que quieres volver a los viejos tiempos cuando la Hermana María Exactica estaba fuera de la iglesia con una regla, midiendo escotes y dobladillos?».
    Respuesta a la objeción 2.ª: Si esos tiempos alguna vez existieron, yo no los viví; dudo que alguien más joven que yo lo hiciera tampoco. Y, si la Hermana María Exactica realmente existió, es casi seguro que está muerta y no engendró posteridad. En cualquier caso, seguramente debe haber algunos estándares en los que todos podamos estar de acuerdo. ¿Qué tal esto? «En el Santo Sacrificio de la Misa, a nadie beneficia saber el color de la piedra preciosa en tu ombligo». ¿Podríamos al menos estar de acuerdo en eso?
       
  • Objeción 3.ª: «¡No se puede tener una regla para todo, Padre!».
    Respuesta a la objeción 3.ª: No, no se puede tener una regla para todo, y no me gustaría. En tiempos mejores quizás podríamos contar con la virtud de la prudencia para guiar a los miembros de la congregación. En efecto, Chesterton dijo: «Si no tienes algunas reglas grandes, vas a necesitar muchas reglas pequeñas». Según las observaciones que he recopilado de los sacerdotes de todo el país, ¿podríamos al menos estar de acuerdo con las siguientes estipulaciones?
    • Ningún adulto debe venir a misa con una camiseta de Bob Esponja.
    • Nadie de ninguna edad debe venir a Misa con una camiseta que celebre a los Rolling Stones, Grateful Dead o Black Sabbath.
    • Nadie de ninguna edad (pero especialmente un adulto) debe venir a misa con una camiseta estampada con: GIVE ‘EM THE FINGER!
    • Nadie, habiendo alcanzado la edad de la razón, debe venir a Misa con orejas de conejo disfrazadas en la cabeza.
    • En cuanto al calzado: si hay disponibles alternativas a las chancletas o zapatos comunes para las bailarinas de tubo, estas son las preferidas.
    ¿Podríamos al menos estar de acuerdo en esto? Y si no, ¿por qué no?
 
El padre nota varios patrones de orden y postura cuando las familias ingresan a la iglesia. Las parejas mayores entran al mismo tiempo, generalmente con el hombre abriendo la puerta a su esposa. Las familias con niños pequeños entran en grupos, en un torbellino en constante cambio de esfuerzo de los padres para mantener el contacto físico y visual con cada niño.

Las familias con adolescentes son especialmente interesantes. Las familias con los adolescentes más reacios y malhumorados casi siempre no tienen padre. Dependiendo del clima, el adolescente se pondrá pantalones cortos de gimnasia y chancletas o jeans desteñidos y zapatillas brillantes. Estos suelen estar rematados con una camiseta de Marvel Comics o Sportsball. La postura es siempre la misma: la cabeza gacha, el cabello despeinado, las manos metidas en los bolsillos.
    
La adolescente entra en la iglesia con una mirada de ardiente exasperación y resentimiento. Llevará vaqueros desteñidos y deshilachados o pantalones de yoga de colores brillantes. A diferencia de su hermano, prestará una atención considerable a su cabello. La chica más sofisticada arreglará su cabello para ocultar los auriculares que colocó en sus oídos detrás de la espalda de su madre justo antes de entrar a la iglesia. Este arreglo bloquea el ruido ambiental tan bien que no escucha a su padre hablar sobre sus auriculares durante la homilía.
   
Aunque no es tan efectivo como los auriculares, nuestra joven adolescente puede usar solo su cabello para protegerse de la intrusión de la Misa, o al menos de la homilía. El padre se da cuenta de que la joven adolescente (cuya madre siempre la coloca en la tercera fila, en línea directa con el púlpito, por alguna razón) comienza a examinar su cabello en busca de puntas abiertas justo cuando él comienza a predicar. Tan absorbente encuentra este esfuerzo que no lo escucha hablar desde el púlpito refiriéndose a los feligreses adolescentes que están más inclinados a jugar con su cabello en lugar de escuchar la Palabra de Dios. A veces, mamá hace la conexión y comienza a darle codazos a la joven mientras señala hacia el púlpito. Más a menudo, mamá simplemente se sienta allí, vacía y con los ojos vidriosos, tan ajena a su entorno como lo está su hija. En ese caso, el padre puede esperar con confianza que tanto la madre como la hija extiendan solo una mano para recibir la Sagrada Comunión. Ambas son igualmente impasibles e incomprensibles cuando se les dice: «Usa ambas manos, por favor».
   
Finalmente, las campanas comienzan a sonar. La misa está a punto de comenzar. ¡Arranca la música! Las personas con verdadera experiencia ya han escrito más y mejor que yo sobre la música en la misa. Aquí me limitaré a algunas observaciones.
  
Las misas parroquiales parecen orientadas hacia un modelo de “satisfacción del cliente”. Algunos principios no declarados parecen estar en funcionamiento, lo que conduce a una forma de proceder que, si alguna vez se articulara, podría ser así:
  1. No puedes complacer a todos.
  2. Debes tratar de complacer a tantas personas como sea posible, aunque solo sea para evitar quejas, y pocos bienes son de mayor valor que evitar las quejas de los clientes.
  3. Con la música litúrgica, la mejor manera de complacer a tantas personas como sea posible es ofrecer «algo para todos». Si la parroquia tiene una sola Misa, no te sorprendas si la música se toca en varios momentos con el órgano, el piano y la guitarra, incluso dentro de la misma Misa. Si la parroquia tiene varias Misas en un fin de semana, entonces varias Misas podrían ser respectivamente hacerse conocidas por presentar un instrumento hasta casi la exclusión de todos los demás.
  4. Ninguna misa debe tener “demasiada” música de cualquier tipo, especialmente si esa música tiende hacia “lo tradicional”, doblemente si el modo de música es el canto o si la letra está en latín. Una misa puede tener un buen organista y una schola. Estos podrían comenzar la Misa con la antífona propia cantada en latín. Pero el latín y el canto deben ser “equilibrados” (es decir, “pagados”) por un rito penitencial vernáculo, Gloria y Credo. El Sanctus y el Agnus Dei pueden cantarse en latín, pero deben pagarse con una interpretación vernácula del Padrenuestro, seguida de un arreglo especialmente gustativo de “Table of Plenty” como himno de Comunión.
Si hay suficientes Misas en la parroquia, el paradigma de «algo para todos» puede tomar una variedad de formas. Un guitarrista puede estar seguro de que la congregación necesita creer en la Presencia Real… de su guitarra. En consecuencia, rasguea su guitarra con una intensidad que podría merecer la admiración de Kirk Lee Hammett (guitarrista principal de Metallica).
  
Templado por la máxima «no demasiado» de una sola cosa, el guitarrista podría “acompañar” al organista en la generación de una versión única del Gloria. El resultado es una especie de mezcla litúrgica, mezclando elementos de “Dueling Banjos” con “Anything You Can Do, I Can Do Better”. Hay menos choque de voluntades y habilidades si el paradigma de «algo para todos» toma forma en una Misa con órgano y piano. Ambos son instrumentos de teclado, así que eso ayuda; a menudo, el mismo músico toca ambos, por lo que es menos probable que tengamos símbolos en conflicto.
   
Aun así, el axioma «la diversidad es nuestra fuerza» se encuentra en esta forma híbrida del paradigma «algo para todos». La primera mitad de una Misa híbrida puede tener música de órgano digna, incluso religiosa, si no del todo sagrada. La segunda mitad de la misa se dedica a la música de piano, aparentemente extraída de la misma fuente: “Misa: El musical afeminado de la escuela secundaria”. Las canciones (no los himnos) son de la variedad “Jesus-Is-My-Girlfriend”, con letras no muy diferentes a estas:
«¡Ay, ay, Jesús!
¡Ay, ay, ay!
¿Qué debería hacer
Sin TI-III-III?».
En todo momento, el padre nota poco canto congregacional y, en sus momentos más débiles, se pregunta si hay alguna oración congregacional. Independientemente del estilo, el paradigma, la calidad de la música o las habilidades de los músicos/cantantes en cualquier Misa, el padre sabe que todas las Misas parroquiales tienen una cosa en común. La congregación toma el himno de salida como la señal musical de «Esto se acabó, ¡salgamos de aquí!». Un porcentaje no trivial de la congregación sale en estampida a las primeras notas del himno final. Se mueven con un sentido de propósito y urgencia que no evidenciaron cuando entraron a la iglesia.
   
El padre se pregunta: «¿Adónde van con tanta prisa? ¿Cuánto tiempo están ahorrando al no esperar el himno? ¿Por qué continúan saliendo temprano incluso cuando les he implorado repetidamente desde el púlpito que no lo hagan? ¿Quizás todos llegan tarde a la diálisis renal? Improbable. ¿Son todos cirujanos corriendo para salvar vidas? También improbable. ¿Son todas las fuerzas del orden encubiertas convocadas a una situación emergente de vida o muerte? Dudoso, y seguramente no todas las semanas. Tal vez debería pedirles la próxima vez que se tomen un momento para decirme a dónde van y por qué. Si se enfrentan a crisis programadas con regularidad, ¿no querrían que yo lo supiera para poder orar por ellos?».
   
Pero me estoy adelantando. Enfoquémonos primero en dos elementos de las misas parroquiales típicas de fin de semana. Uno que trataré brevemente. El otro lo trataré con más detalle porque es una gran fuente de angustia para los sacerdotes.
   
Un área problemática importante para las Misas parroquiales típicas es el silencio. La mayoría, si no todas, las congregaciones que utilizan los ritos Novus Ordo no tienen idea de que los textos litúrgicos autorizados exigen silencio (una búsqueda de la palabra “silencio” en la última edición de la Instrucción General del Misal Romano arroja 22 resultados, pero fue en vano). En contraste, los ritos del Usus Antíquior integran perfectamente el silencio, en lugar de tratarlo como un disrupción incómoda o una opción gratuita y bastante prescindible, pero esa es otra historia para otro momento.
    
Muchos grandes eruditos han escrito sobre el papel vital del silencio en el culto católico. No necesito recapitular aquí su buen trabajo. Más bien resumiré aquí la obligada ausencia de silencio, o, quizás mejor dicho, el programa de no silencio propio de los ambientes parroquiales. Asimismo, señalaré el pánico confuso que se produce cuando el silencio se introduce de algún modo en el proceso.
   
He trabajado en radio durante años y sé que para los locutores el pecado imperdonable es el silencio, también conocido como “aire muerto”. Muchos sacerdotes me dicen que su experiencia de las Misas parroquiales, en términos de silencio, es como la transmisión de radio. Debe haber conversación o música en todo momento, y no debe haber silencio. Incluso el silencio que obviamente es adecuado y que se pide explícitamente en los ritos recibe una respuesta ansiosa y espasmódica, como si alguien en el club de teatro de la secundaria se hubiera perdido la señal y no pronunciara su línea en el escenario.
    
El padre dice: «Hermanos, al prepararnos para celebrar los sagrados misterios, reconozcamos primero nuestros pecados». Ahora, entiende esto: el sacerdote baja la cabeza y cierra los ojos, y tiene la intención de recordar sus pecados, tal como les pidió a todos los demás que hicieran. ¿Puedes creerlo? El diácono a la derecha del Padre seguramente no puede creerlo, porque tan pronto como el sacerdote guarda silencio, el diácono espeta: «TÚ QUE VINISTE A SANAR LOS CORAZONES ARREPENTIDOS, ¡SEÑOR, TEN PIEDAD!».
   
Después de la misa, cuando el padre le explica al diácono que en realidad quiere tiempo (y silencio) para hacer lo que el rito llama a él y a todos los demás a hacer, algo que un momento antes les había pedido a todos que se unieran a él, el diácono parece desconcertado. Nunca ha oído hablar de tal cosa; él no sabía que tal cosa era posible. Y se esfuerza por articular su preocupación de que tomarse un tiempo en silencio podría restar valor al impulso de mantener las cosas en movimiento.
    
Otros ejecutores del anti-silencio provienen de dos fuentes diferentes, con dos modos de operación muy diferentes, pero que contribuyen al mismo efecto neto, a saber, que en la Misa uno debe esperar y aceptar un sonido constante y uno nunca debe esperar ni desear el silencio. El mayor ejecutor del antisilencio es el Ejército de Ocupación de las Misas parroquiales, es decir, los músicos. En la mayoría de las Misas parroquiales, puedes estar seguro de que si nadie está hablando, entonces un músico está tocando un instrumento o un cantor está trabajando en el micrófono.
   
Mientras que un diácono responde al silencio con un reflejo involuntario de insertar palabras inmediatamente, los sacerdotes de todo el país me dicen que, por principio, los músicos parroquiales rechazan y se resisten al silencio. Aparentemente, lo ven como una obra de misericordia tanto espiritual como corporal para “proteger” a las congregaciones de cualquier experiencia de silencio.
   
La tercera fuerza contra el silencio son los teléfonos móviles de los feligreses. Mientras los músicos son el Ejército de Ocupación contra el silencio, los celulares son las milicias irregulares, los guerrilleros francotiradores que imponen el antisilencio. Impredecibles, erráticos, pero capaces de una destrucción desproporcionada en relación con su número, los teléfonos móviles son los grandes demoledores de la moral de aquellos sacerdotes que desean un silencio decoroso en la misa. Y como guerrilleros en un conflicto armado, los partidarios de los teléfonos móviles son imposibles de eliminar.
   
Señales de advertencia en cada entrada a la iglesia parroquial, súplicas apasionadas antes de la Misa, exhortaciones homiléticas, recordatorios semanales en el boletín parroquial, todo esto es en vano. Incluso el breve silencio de una pausa preñada durante una homilía no está a salvo de la guerra de guerrillas antisilencio de los teléfonos celulares.
   
Considera esto: el diácono reflexivamente, en lugar de deliberadamente detener (y pasar por alto) el llamado de silencio del padre, pero lo hace con un sentido de necesidad e inevitabilidad. Los músicos adoptan una posición de principios (aunque errónea) contra el silencio. ¿Y las guerrillas de celulares? ¿No les importa que toda una homilía se descarrile por la alegre melodía que suena en un teléfono? ¿Se quedan impasibles cuando ven que el padre ha sido interrumpido tantas veces en tan poco tiempo que pierde su lugar en la plegaria eucarística y tiene que empezar de nuevo? No diré que no les importa porque no lo sé. La experiencia muestra que el padre puede y debe inferir razonablemente que los guerrilleros de teléfonos celulares no piensan, lo que es indicativo de un problema mayor.
    
¿Qué pasaría si la gente pensara de antemano qué se hace en la Misa y por qué se hace? ¿Qué pasaría si la gente se preparara para cada Misa con oración y estudio? ¿Qué pasaría si arreglaran sus vidas para poder llegar temprano a misa y quedarse hasta tarde? ¿No es más probable que esas personas silencien sus teléfonos antes de entrar a la iglesia? ¿No es más probable que las personas reflexivas en lugar de las irreflexivas realmente tengan la Fe y, por lo tanto, actúen en consecuencia?
   
Ahora pasemos al elemento de la Misa que causa la mayor angustia a tantos sacerdotes cada fin de semana, a saber, la forma en que las personas reciben la Sagrada Comunión. Una vez más, la literatura sobre este tema es bastante extensa. Incluso una encuesta superficial sería imposible. En cambio, les pediré que se pongan en el lugar del padre. Imagina que es viernes. ¡Por fin ha llegado el fin de semana! ¡Tiempo para celebrar! Pero no así para el padre. El viernes significa que debe prepararse para otra ronda de Misas de fin de semana en San Típico. Mientras se prepara para el fin de semana, recuerda lo que vio la semana pasada:
  1. El joven que extendió solo una mano para recibir la Sagrada Comunión, porque tenía un refresco Big Gulp de 7-Eleven en la otra.
  2. El señor que tiró una Hostia al suelo y, sin perder el ritmo, dijo: «¡Ups! ¿Puedo tener otra?».
  3. La mujer sonriente que el padre nunca había visto antes, que extiende una mano para recibir la Sagrada Comunión, mientras que con la otra mano le pone una píxide debajo de la nariz, diciendo: «Tomaré cuatro, por favor, ¡es para mi ministerio!».
  4. Y el padre sabe que después de cada Misa, tendrá que ponerse de rodillas para buscar Hostias consagradas debajo de los bancos y clavadas entre las páginas de los himnarios.
A pesar de todos los esfuerzos que ha hecho, los feligreses no le dan al padre ninguna razón para creer que esta semana será mejor que la anterior.
   
Uniendo los hilos que he presentado aquí, veo que lo que muchos sacerdotes ya no creen es que la mayoría de sus congregaciones tienen la fe. Del porcentaje menor y decreciente de los bautizados que todavía asisten a Misa con regularidad, solo la astilla más pequeña viene a confesarse aunque sea una vez al año. Menos aún se valen de confesiones frecuentes. ¿Cómo puede crecer la Fe en tal suelo?
   
Llegando tarde, saliendo temprano, huyendo del silencio, indiferente o resistente a los tesoros musicales de la Iglesia, vestdos para la playa o el gimnasio, despreocupados de silenciar los teléfonos, recibiendo la Sagrada Comunión con la más casual indiferencia: así describe la gran mayoría mis hermanos sacerdotes a sus feligreses. Sí, estas personas se muestran así. Sí, dejan caer un sobre en la cesta. Y seguramente hay una carrera para conseguir el Trofeo de Participación Litúrgica antes de correr hacia la salida. Pero esta no es la Fe orada, creída y vivida. Lo que los sacerdotes ven en cambio es una rutina sin vida indigna de Dios y del hombre, aparentemente impermeable a la corrección. Demográfica y financieramente, este simulacro de culto católico no puede sostenerse. No tiene futuro porque no transmite la Fe, y por lo tanto no merece tener futuro.
    
Mark Twain dijo una vez: «Todo el mundo se queja del tiempo, pero nadie hace nada al respecto». En lugar de solo quejarme en las Misas en San Típico, ¿puedo ofrecer alguna alternativa esperanzadora y útil? Sí.
   
Comencemos con una admisión incómoda: las misas en San Típico han estado en piloto automático durante mucho tiempo. Nadie está realmente a cargo; nadie piensa en lo que se hace allí ni por qué. Las cosas simplemente suceden, y mientras se hace la colecta, se distribuye la Sagrada Comunión, y no toma mucho tiempo, nadie realmente piensa en cómo se lleva a cabo la Misa y cómo se debe llevar a cabo.
   
Algunas ilustraciones:
  • El lector quita el Leccionario del ambón para que el diácono pueda colocar el Libro de los Evangelios allí, incluso cuando no hay Libro de los Evangelios ni diácono.
  • Durante las restricciones de la Covid, cuando las congregaciones en algunos estados no podían exceder las 40 personas, aunque estuvieran presentes un sacerdote y un diácono, el secretario parroquial programó dos Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión. En efecto, el 10% de las personas presentes estarían repartiendo la Sagrada Comunión.
  • Después de encontrar hostilidad hacia el silencio, el Padre descarga la Instrucción General del Misal Romano y busca la palabra “silencio”. Consigue 22 resultados. Al mostrar el texto a su personal, dicen: «Pero si lo hacemos de esa manera, ¡tendríamos que cambiar todo!».
Ninguno de los horrores que describí en este ensayo son realmente solicitados por la IGMR. En cada caso, las prácticas irreflexivas se infiltraron y echaron raíces. Persisten porque casi todos en San Típico han permitido que la misa se reduzca a una rutina irreflexiva. Cuando nadie enseña la verdad, nadie aprende la verdad; cuando nadie enseña la acción correcta, nadie actúa correctamente.
   
Al principio hablé de Lex orándi, lex credéndi, lex vivéndi. La única forma de avanzar que puedo ver es restaurar la lex al orándi. Si bien es loable que algunos incondicionales aún asistan a misa, dejarlos caminar dormidos a través del “Ordo en piloto automático” que describí anteriormente no les sirve de nada. Los pastores pueden comenzar con una lectura atenta de la IGMR, seguida de un profundo examen de conciencia. Luego, deben guiar a su personal a través del Qué, el Cómo y, sobre todo, el Por qué de la Misa. La liturgia fiel no puede verse como una de las «peculiaridades» del Padre. La obediencia a las normas litúrgicas no es simplemente una “opción”. Los pastores tendrán que pasar por la conversión para llevar a otros a la conversión. Las congregaciones necesitan ser reformadas, informadas y formadas. Esto llevará tiempo y muchas repeticiones. Hay almas en juego, y el honor de Dios exige que hagamos esto.
    
Mientras tanto, orad por estos buenos sacerdotes que conozco y otros como ellos. Aman a Cristo y tienen celo por las almas. A veces, su dolor y desánimo amenazan con ahogarlos. Oremos también para que puedan encontrar un remanente fiel que tenga hambre de conocer, amar y servir a Cristo, que se entrega en el Evangelio y en los sacramentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.