Páginas

lunes, 4 de octubre de 2021

NO PERMITEN ORACIONES CRISTIANAS, PERO SÍ “ORACIONES” AZTECAS Y YORUBA EN ESCUELAS DE CALIFORNIA

Noticia publicada en CATHOLIC WORLD REPORT. Traducción tomada de INFOVATICANA. Notas agregadas por el editor.
   
GRUPO PIDE AL JUEZ DETENER ORACIONES AZTECAS EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE CALIFORNIA
La demanda afirma que el Currículo Modelo de Estudios Étnicos y sus actividades de estudio en clase constituyen una oración sancionada por el estado, violando la Cláusula de Establecimiento de la Constitución de los Estados Unidos y de la Constitución de California.
Joseph M. Hanneman
29 de Septiembre de 2021.
    
Sacrificio humano en el Templo Mayor azteca (Códice Magliabechiano, folio 70r)
   
Un grupo de padres de familia de California ha solicitado al Tribunal Superior de California una orden de paralización para impedir que las escuelas públicas del estado utilicen las oraciones a los dioses aztecas y yoruba como actividad en el aula. La audiencia está prevista para el 7 de octubre ante el juez del Tribunal Superior Eddie C. Sturgeon en San Diego.
    
La Fundación Californianos por la Igualdad de Derechos y los padres de los alumnos Eric González, Steve Houbeck y José Velázquez, demandaron el pasado 3 de septiembre al Consejo de Educación del Estado de California, al Departamento de Educación del Estado de California y a dos funcionarios estatales. La demanda alega que el Currículo Modelo de Estudios Étnicos de California y sus actividades en el aula incluyen una oración impuesta por el Estado, lo que supone una violación de la Cláusula de Establecimiento [1] de la Constitución de los Estados Unidos y de la Constitución de California. La solicitud de una orden de paralización temporal y de un requerimiento judicial preliminar fueron presentados el pasado 24 de septiembre por la Sociedad Tomás Moro, un bufete de abogados que representa a los demandantes.
     
«Nuestros clientes no se oponen a que los estudiantes aprendan sobre diferentes culturas y religiones, incluyendo las prácticas de los aztecas», declaró Paul M. Jonna, abogado de la Sociedad Tomás Moro. «Pero el Currículo Modelo de Estudios Étnicos aprobado por el Consejo de Educación del Estado de California va mucho más allá de eso al dirigir a los estudiantes a rezar a las deidades aztecas. Esta parte del Currículo Modelo de Estudios Étnicos no sólo es ofensiva, sino descaradamente inconstitucional».
    
La solicitud de una orden de paralización temporal incluye el testimonio de un experto en historia y cultura azteca que dice que las actividades de clase del Currículo Modelo de Estudios Étnicos constituyen una oración en clase, pero no son históricamente precisas ni útiles para entender al pueblo azteca.
    
El plan de estudios modelo se proporciona a las casi 10.600 escuelas públicas de California que atienden a unos 6,2 millones de estudiantes de los grados K-12 [Desde Kindergarten (Jardín de Infantes) hasta 12.º grado de Educación básica, N. del E.]. El capítulo 5 del plan de estudios de casi 900 páginas ofrece nueve páginas de «afirmaciones, cánticos y actividades de animación» destinadas a «reunir a la clase, crear unidad en torno a los principios y valores de los estudios étnicos, y revigorizar la clase después de una lección…».
    
La invocación «In lak’ech» [2] es una oración azteca que invoca los nombres de Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Huitzilopochtli, Xipe Totec y Hunab Ku, cinco seres adorados por los aztecas [3] como dioses o semidioses, dice la demanda. Los aztecas fuero  un pueblo mesoamericano que vivió en lo que hoy es el centro de México entre el siglo XIV y comienzos del XVI.
    
Las actividades sugeridas para los alumnos también incluyen una invocación a Ashé, descrito como la «fuerza divina en la raíz de la religión yoruba». La oración pide la intercesión de Ashé para la jornada escolar, e incluye las palabras: «Ashé, Ashé, Ashé, aún me alzo, Ashé». Según la Encyclopædia Britannica, «la religión tradicional yoruba tiene una elaborada jerarquía de deidades, que incluye un creador supremo y unos 400 dioses y espíritus menores, la mayoría de los cuales están asociados a sus propios cultos y sacerdotes». La yoruba es la raíz de otras religiones paganas, como la santería y el vudú haitiano, según la Sociedad Tomás Moro.
    
«Habiendo revisado la invocación ‘In lak’ech’, puedo decir que es una creación moderna que toma prestados elementos de la religión azteca», ha escrito Alan R. Sandstrom, profesor emérito de antropología en la Universidad Purdue de Fort Wayne, en una declaración jurada. «No tiene ningún valor real para aprender sobre el pueblo o la cultura azteca del pasado o de hoy».
    
Sandstrom ha cuestionado el contenido de Rethinking Ethnic Studies (Repensando los Estudios Étnicos), un libro editado por R. Tolteka Cuauhtin que se utiliza para el desarrollo del Currículo Modelo de Estudios Étnicos. La introducción a la «Invocación In lak’ech», ha escrito Sandstrom, «no es coherente con la cultura azteca tradicional o moderna». Una sección de Rethinking Ethnic Studies sobre «Epistomologías indígenas mesoamericanas y pedagogías de la curación», explica, «entra en conflicto con lo que sabemos de la cultura mesoamericana, y no hay evidencia de que fuera o sea parte de la creencia indígena tradicional mesoamericana».
    
Los estudios de Cuauhtin en estudios étnicos «reflejan animadversión hacia el cristianismo y el catolicismo, a los que culpa de la desaparición de las creencias religiosas indígenas», señala la demanda. «También aboga por la ‘regeneración’ de las prácticas espirituales indígenas como forma de combatir lo que él considera la opresión del cristianismo». Cuauhtin fue presidente del comité que elaboró el Currículo Modelo de Estudios Étnicos.
   
El profesor Sandstrom, que ha escrito docenas de artículos sobre la cultura náhuatl/azteca, afirma que la introducción a las actividades a realizar en clase «no sugiere un uso apropiado ni incluye ninguna advertencia que pueda presentar esas invocaciones como algo no religioso».
   
«Creo firmemente que a los niños se les puede enseñar apropiadamente sobre la religión y se les puede enseñar a respetar a las personas de diferentes credos», escribió Sandstrom. «Sin embargo, no veo que la invocación ‘In lak’ech’ logre ese objetivo de forma adecuada. La invocación, tal como se presenta, equivale a una actividad religiosa que creo que no tiene cabida en una escuela pública».
    
La demanda se refiere a la naturaleza religiosa de las «invocaciones y cantos», pero también a la naturaleza violenta de la religión azteca. Los dioses aztecas eran adorados con brutales sacrificios humanos, que incluían arrancar el corazón palpitante de la víctima. El culto azteca se asocia con la magia negra, el canibalismo y el desollamiento de los cuerpos de las víctimas para obtener un traje de piel que los sacerdotes aztecas usaban como «ropa de oro», dice la demanda. A menudo se quemaban los corazones de las víctimas en ofrenda, y los cadáveres se daban de comer a los animales o al pueblo. Otras víctimas eran atadas a armazones y se les disparaban numerosas flechas para que su sangre goteando fuera como las «fértiles lluvias de primavera».

La inclusión de las oraciones aztecas y yoruba «constituye claramente una preferencia ilegal del gobierno hacia una práctica religiosa concreta», ha señalado Frank Xu, presidente de la Fundación Californianos por la Igualdad de Derechos, en un comunicado.

Monseñor Stephen J. Rossetti, exorcista y presidente del Centro San Miguel para la Renovación Espiritual, dijo a Catholic World Report que los cantos en el aula a deidades paganas son peligrosos y podrían conducir a una influencia demoníaca que se manifiesta en «una variedad de desagradables y angustiosos síntomas».

«Si uno cree que realmente hay maldad en el mundo, entonces es mejor alejarse de ella», dijo Rossetti, profesor asociado de investigación en la Universidad Católica de América y autor de Diary of an American Exorcist (Diario de un Exorcista Estadounidense). «Nuestra experiencia ha sido que muchas de las llamadas deidades son en realidad demonios. Invocarlos en un ritual espiritual es una idea peligrosa, independientemente de las intenciones de cada uno».
  
NOTAS:
[1] La “Cláusula de Establecimiento” (Establishment clause) es la primera declaración de la I Enmienda Constitucional de los Estados Unidos, que dice:
   
INGLÉS
«Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech, or of the press; or the right of the people peaceably to assemble, and to petition the Government for a redress of grievances». [Bold and underlines added]
TRADUCCIÓN
«El Congreso no podrá hacer ninguna ley con respecto al establecimiento de la religión, ni prohibiendo la libre práctica de la misma; ni limitando la libertad de expresión, ni de prensa; ni el derecho a la asamblea pacífica de las personas, ni de solicitar al gobierno una compensación de agravios». [Negrilla y subrayado añadido].
[2] «In lak’ech» fue un saludo inventado por el antropólogo mexicano Martínez Parédez (1904-1984 en su libro de 1964 Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya (en que ampliaba un artículo escrito homónimo en 1953), atribuyéndole el significado «Yo soy otro tú», y la respuesta «Hala ken» («Tú eres otro yo»). En realidad, tal saludo no existe en las lenguas mayenses (de hecho, cada comunidad tiene un saludo diferente).
   
[3] En realidad, Hunab Ku no pertenecía al panteón azteca, sino al maya (de hecho, Hunab Ku en maya traduce “dios solitario”), e incluso los académicos cuestionan que hubiese existido más allá de un intento de sincretismo (identificando al sacerdote deificado Itzamná como la deidad suprema de los mayas) para facilitar la evangelización en la Península del Yucatán, porque solo se le menciona en el Diccionario de Motul (c. 1577, atribuido a fray Antonio de Ciudad Real OFM) y el Chilam Balam de Chumayel. Actualmente, la noción que Hunab Ku era el dios supremo de los mayas es sostenida principalmente por los movimientos mayanistas de la “Nueva Era” como el de José Argüelles Martin y Hubantz Men (pseudónimo de César Mena Toto), que deben su origen a los escritos de Martínez Parédez. La única conexión de Hunab Ku con los aztecas es que su presunto símbolo aparece en el Códice Magliabechiano del siglo XVI, folios 3v y 5v, como decoración de una manta ritual representando un bezote (en náhuatl “tenzacatl”, piercing de labio). El diseño reapareció en 1976 por el epigrafista Gordon Whittaker, quien encargó una alfombra a los tejedores de Teotitlán, Oaxaca, incorporándose a los motivos de tejido desde entonces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.