miércoles, 9 de abril de 2025

MES EUCARÍSTICO - DÍA NOVENO

Dispuesto por el padre Diego Álvarez de la Paz SJ, reimpreso en Madrid en 1830.
     
MES EUCARÍSTICO, ESTO ES, PREPARACIONES, ASPIRACIONES Y ACCIÓN DE GRACIAS PARA ANTES Y DESPUÉS DE LA SAGRADA COMUNIÓN

DÍA NOVENO

PREPARACIÓN
I. ¿Quién viene a mí en este Sacramento? Cristo, viático del que camina a la bienaventurada Sion, medicina de la inmortalidad, y prenda de la gloria eterna, que no es menos que la misma gloria prometida.

II. ¿A quién viene? Al extranjero y peregrino, que no tiene aquí su permanente ciudad, y busca la venidera (Heb. 13, 14).

III. ¿A qué viene? A que el alma, como otro Elías, camine con la fortaleza de esta comida por la observancia de los Mandamientos en los días de prosperidad, o en las noches de adversidad, hasta llegar al monte de Dios (3. Reg. 1, 8).

Aspiración: Atiende, Señor, a mis sollozos y lágrimas: no enmudezcas; porque soy extranjero para Ti, como todos mis padres (Ps. 38, 3). Ellos pecaron, pero ya murieron, y nosotros sus miserables descendientes cargamos sobre nosotros sus iniquidades (Trenos V, 7). Pero Vos, Señor, sois el Santo por esencia, moristeis por los impíos (Rom. 5, 6), para que justificados por la fe vuestra, tengamos paz cerca de Dios por nuestro Señor Jesucristo (Ibid., 1). Por esta infinita misericordia con que Vos moristeis por nuestros pecados (1.ª Cor. 15, 3), alcanzasteis para todos la gracia de adopción, que nos hizo hijos en el bautismo; nos hicisteis participantes del cáliz de bendición, en el que comunicamos de la Sangre de Cristo; y del pan, en el que participamos del Cuerpo del Señor (1.ª Cor. 10, 16). Con tan singular fineza no quisisteis mas de mí que el recuerdo de la inmortalidad, para que viviendo como extranjero en la presente vida, suspirase por la eterna, recibiéndote mientras llegaba, como prenda segura de la gloria. Pero mi ingratitud no supo apreciar tan sumo bien; y cono me faltó la fortaleza de tu divino pan, me enflaquecí en la observancia de tu santa Ley. Pero ya que conozco ser Vos la única medicina para mi alma, humilde os ruego me la dispenséis, para subir con tal ayuda de virtud en virtud hasta veros en la eterna Sion. Tu misericordia, Señor, no me desampare.
   
ACCIÓN DE GRACIAS
I. Considera, alma mía, a Jesucristo con viva fe en medio de tu corazón, como a proveedor de tu viaje a la tierra prometida, que te llueve mana para comer: y a ti como a peregrino en este desierto, cogiendo cada día el maná, hasta que llegue el tiempo de comer aquel que nunca se consumirá de los frutos inmortales de otra mejor tierra con los Bienaventurados en la gloria (Psalm. 77, 24. Josué 5, 14).

II. Ámalo sobre todos los olores de los aromas y fragancia de las flores, para correr en pos del suave olor de los ungüentos que despide; esto es, de sus ejemplos, hasta ser digno de que este Soberano Rey te introduzca en su dispensa (Cánticos 1, 3.).

III. Pídele te conceda el don de firmísima Esperanza, para que puedas decir confiadamente: En paz dormiré y descansaré en Él mismo; porque Tú, Señor, singularmente en esperanza me constituiste a mí (Psal. 4, 10).

Aspiración: Mucho gozo he recibido con la nueva que me han dado: iremos, me dicen a la casa del Señor: mientras tanto están nuestros pies en tus atrios, ¡oh Jerusalén! (Psal. 121, v. 1 y 2). Vos, Señor, fuisteis siempre y seréis en todo tiempo el objeto de mi esperanza, a Vos noche y día clamaré, porque sé que salvas a los que en Ti confían (Psal. 16, 7). En Ti esperaron nuestros padres, esperaron, y Tú los libraste (Psal. 21, 5). Esta esperanza de mi libertad eterna es la que alivia la pesada carga de esta carne, tan opuesta al espíritu, que como Vos, Padre mío, muy bien sabéis, ella es el enemigo que tantas veces me ha separado de Vos: esta carne es la que tantas veces ha extinguido en mí las centellas de buenos pensamientos que la Real presencia de vuestro Cuerpo Sacramentado excitaba en mi espíritu, haciéndome abrazar lo mismo que yo no quería: esta carne, en fin, me privaba de aquel dulce sabor que se halla en vuestra comunicación. Ya por vuestra misericordia he gustado que vuestro pan escondido es lo más suave (Prov. 9, 17), y que esta mi carne de corrupción de nada sirve (Joann. 6, 64). Por tanto yo la mortificaré hasta sujetarla a razón. Con esto quedará por último libre mi espíritu, y fortalecido con esta sagrada comida; mejor que Elías con el pan subcinericio caminare hasta llegar al monte santo de Sion, en donde confiadamente me gozaré con Vos. Haced que entretanto suspire por la sustancia de vuestro Maná en el Sacramento, único viático para entrar provisto en la tierra de Promisión de vuestra gloria. Gracias infinitas os doy por los beneficios que tan á manos llenas me dispensáis.

LOS EXTRANJEROS DEBEN SOMETERSE A LA SINIZACIÓN DE LA RELIGIÓN


La Administración Nacional de Asuntos Religiosos, entidad del Frente Unido del Partido Comunista Chino para los asuntos religiosos, publicó el pasado 1 de Abril una serie de restricciones para las actividades religiosas de los extranjeros residentes en China, informó Asia News.
   
Las 38 nuevas “disposiciones detalladas”, publicadas entre otros por la diócesis de Shanghái, establecen una indicación muy clara: si los extranjeros quieren vivir su religión, también deben pedir permiso a las autoridades competentes y acatar las reglas establecidas por el Partido, reconociendo el principio de «independencia y autogestión» de las religiones en China.

El artículo 5., por ejemplo, ordena que
«los extranjeros que realizan actividades religiosas en China deben cumplir con las leyes, reglamentos y normas chinas, respetar el principio de independencia y autogestión religiosa de China y aceptar la gestión legítima del gobierno chino. La religión no se debe utilizar para dañar los intereses nacionales, los intereses públicos sociales o los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y no debe violar el orden público y las buenas costumbres de China». 
Y para tal fin, se decreta en el artículo 6 que
«Las actividades religiosas colectivas para extranjeros dentro del país se realizarán en templos, palacios, mezquitas e iglesias (en adelante, templos, monasterios e iglesias) que estén legalmente registrados como lugares para actividades religiosas, y se prestarán servicios especiales en los templos, monasterios e iglesias. Si los templos, monasterios e iglesias no pueden ofrecer servicios especiales, estos podrán realizarse en lugares temporales para actividades religiosas colectivas para extranjeros aprobados por el Departamento de Asuntos Religiosos del Gobierno Popular Provincial (en adelante, "lugares temporales")».
Actividades que deberán tener al menos tres convocantes nacionales residentes en el país (no cuentan el personal que trabaja en representaciones diplomáticas, o extranjeros con inmunidad diplomática), quienes se responsabilizarán de la gestión, seguridad y cumplimiento de las normas.
  
El artículo 10 define que incluso en las iglesias y templos oficiales, las actividades religiosas para los extranjeros serán presididas por religiosos chinos, pero «si efectivamente es necesario que extranjeros presidan actividades religiosas, los templos, monasterios o iglesias deberán registrarlos en el departamento de asuntos religiosos del gobierno municipal popular local». En ningún caso, pueden mezclarse los chinos con los extranjeros, como establece el artículo 16: «A excepción de los religiosos chinos que las organizan, las actividades religiosas grupales realizadas por extranjeros en China están limitadas a la participación de extranjeros en China».

Se regulan incluso las actividades de los religiosos extranjeros que ingresan a China a través de intercambios académicos y culturales (que deberán ser autorizados uno por uno por el Partido, y se les prohíbe «hablar o realizar acciones hostiles a China, tener tendencias ideológicas extremistas o interferir con los asuntos religiosos chinos» so pena de arresto), y la cantidad de libros y material religioso que pueden tener para uso personal (hasta un máximo de 10 copias de un solo volumen, y máximo tres volúmenes; de los otros materiales, máximo tres unidades por persona). Si quieren ingresar mayor cantidad o difundirlo, será necesario solicitar el permiso a las autoridades competentes y declarar el contenido en aduana, como establece el artículo 25. En todo caso, «las organizaciones o individuos extranjeros no deben reclutar estudiantes que estudian en el extranjero con el fin de cultivar nuevos religiosos dentro del territorio chino sin autorización», señala el artículo 26.
  
El artículo 29 detalla una serie de prohibiciones para los religiosos extranjeros en China, entre otras, «interferir en las actividades de los grupos religiosos», «pronunciar conferencias o prédicas no autorizadas», «reclutar seguidores entre los ciudadanos chinos», «producir libros u otro material de temas religiosos», «aceptar donaciones de individuos u organizaciones chinas», o «realizar actividades religiosas en internet».

Las disposiciones, que entrarán en vigencia el próximo 1 de Mayo, no aplican en las zonas autonómicas de Hong Kong y Macao.
  
Estas restricciones se promulgaron a menos de seis meses de la tercera renovación hecha en Octubre del 2024 del Acuerdo Secreto provisional entre China y el Vaticano. Acuerdo que, aunque defendido a capa y espada por el Secretario de Estado vaticano Pietro Parolin, tiene la impronta del fallecido excardenal “Tío Ted” McCarrick, quien realizó ocho viajes a la “Nación del Centro” entre los años 1998 y 2016 y cultivó amistad con el fallecido “obispo patriótico” de Shanghái Luis Jin Luxian SJ  († 2013) y el vicerrector del seminario mayor de Pekín Juan Chen Shujie (el cual, según un cable diplomático filtrado por WikiLeaks, se jactaba de ser un rey y poder «hacer lo que quisiera dentro de los muros del seminario y en las iglesias donde trabajaba»). Después de todo, el Vaticano (y por ende, Bergoglio), quería ponerle el sello al nombramiento de los obispones de China…

martes, 8 de abril de 2025

GEORG BÄTZING: «CANCELAR LOS CULTOS FUE UN ERROR GARRAFAL»


En una entrevista conjunta con su prima Sabine Bätzing-Lichtenthäler, presidenta del grupo parlamentario del Partido Socialdemócrata en Renania-Palatinado y ministra de Asuntos Sociales de dicho estado durante la covidhisteria, el obispón de Limburgo y presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Georg Bätzing (el de negro, por si alguien se confunde), reconocio a la Agencia Católica de Noticias (KNA) que «Fue un gran fallo cancelar tantos oficios religiosos» en ese período:
«También nosotros, como Iglesia, no hicimos todo bien. Por ejemplo, fue un error cancelar tantos oficios religiosos. Para la Iglesia como institución fue lo peor: no poder acompañar a las personas en la enfermedad y en el acompañamiento al morir. Eso me pesa aún hoy. Porque morir ocurre una sola vez, y después ya no se puede compensar. Es positivo que ya se haya iniciado un proceso de revisión, especialmente en el contexto pastoral».
Por su parte, Sabine confesó que una de las decisiones más dolorosas fue el cierre de las residencias de ancianos:
«Mi peor decisión, que todavía me duele hoy, fue la orden de cerrar las residencias de ancianos. Pero en ese momento no había vacunas, ni mascarillas, ni pruebas. Fue realmente una cuestión de vida o muerte. Y por eso, con los conocimientos que teníamos en ese momento, estábamos convencidos de que esa era la única manera de poder proteger a los ancianos del Covid y de sus consecuencias, a menudo fatales. Pero esas semanas fueron malas. La gente decía: “Esta es probablemente mi última primavera, y preferiría poder ver a mis nietos una vez más y luego tal vez morir de Corona”. Con el conocimiento que tengo hoy, ya no tomaría algunas decisiones políticas, pero estoy pensando más en cuestiones como el cierre de escuelas y parques infantiles.
   
Espero que emprendamos una revisión exhaustiva a nivel federal. Esto es urgentemente necesario para volver a unir a la sociedad. El coronavirus ha provocado decepción e incomprensión. Esto todavía tiene impacto hoy en día. Por esta razón he impulsado en el pasado la creación de un consejo ciudadano con una comisión de expertos adjunta a nivel federal».
Si bien discrepaban en cuanto al aborto, los primos Bätzing se mostraron de acuerdo con el presbiterado femenino: «En esto estamos de acuerdo», dijo Georg.
  
Ya no valen arrepentimientos, herren Bätzing. Sois unos despreciables modernistas y cobardes. Y en cuanto a Georg (y sus colegas y superior jerárquico Francisco Bergoglio), le cabe todo el desprecio y desdén posible por abandonar en su mayor necesidad a la grey que incautamente creía tenerlo de pastor, y a la que les quitaron harta lana con el simoníaco “impuesto eclesiástico”. Ahora sus almas, donde quiera que estén, ¡bien querrían que les devuelvan sus papeles de “iniciación” del Novus Ordo (la Iglesia Conciliar no usa el “bautismo”) marcados con “Destinatario Desconocido”!

EL DIDRACMA PARA ENTRAR A SAN PEDRO


NOTA PREVIA:
El didracma (en griego Δίδραχμον) era el equivalente griego del medio siclo (en hebreo חֵצִי הַשֶּׁקֶל/jetsi haShékel) que los varones israelitas de más de veinte años debían pagar al Templo de Jerusalén. Originalmente, la Ley de Moisés (Éxodo XXX, 12-16) establecía que este impuesto, equivalente a media onza de plata, debía pagarse cada vez que hubiese un empadronamiento, pero en la época de Jesús, se anunciaba y pagaba anualmente mes y medio antes de la Pascua (como menciona Josefo en Antigüedades de los judíos, libro 18, cap. IX, 1); y en aquella época el diseño del siclo del Templo se adaptó al dracma de Tiro (arriba; suprimido por los romanos en el año 19 antes de Cristo, pero que estos le autorizaron a los judíos seguirla acuñando –lo que explica por qué habían cambistas en el Templo– añadiendo las letras “ΚΡ”, iniciales de ΚΡΆΤΟϹ, “Poder” –con todo y las imágenes de Melqart/Hércules y el águila y la inscripción ΤῨΡΟΥ ἹΕΡΑ͂Ϲ ΚΑΙ ΑΣΎΛΟΥ, “De la santa e inviolable Tiro”, aunque la ceca de Jerusalén hacía los moldes deformes–). Este impuesto fue el tema central de la disputa y milagro narrado en San Mateo XVII, 23-26.
  
Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.
  
El cadáver de Carlo Acutis, de 15 años, el joven “millennial” del Vaticano, vestido con lo que parece un mono de prisión, sufre abusos escandalosos (¿acaso la Iglesia Sinodal no ha aprendido la lección?) como reclamo para atraer turistas “fuertes” a la Roma modernista y así reforzar sus arcas en bancarrota con un confiscatorio “impuesto a la basílica”.
  
Otra prueba de que el falso Año Jubilar de 2025 declarado por el apóstata pseudopapa Francisco Bergoglio es simplemente un ardid lucrativo quedó demostrada cuando el Vaticano bergogliano anunció el 5 de Abril de 2025 que extorsionaría nuevas tarifas a los “peregrinos” para ayudar a consolidar el Vaticano bergogliano, que se tambalea al borde de la quiebra. Los peregrinos pagarán una fortuna para entrar en la Basílica de San Pedro, extorsionados para pagar el llamado “impuesto a la basílica” de siete euros (7,65 dólares estadounidenses) por el privilegio de ser «tratados como ganado». Algunos grupos turísticos se niegan rotundamente a pagar las tarifas confiscatorias.
   
El Vaticano está verdaderamente desesperado por obtener fondos para pagar sus malversaciones y las multas impuestas por los tribunales por violar, sodomizar y agredir sexualmente a menores en todo el mundo. Además, comete una grave blasfemia al exhibir el cadáver de un pobre joven de 15 años para amasar más dinero: Carlo Acutis, cuyo principal título en la estafa del Novus Ordo parece ser la creación de un programa informático.
    
La Iglesia Sinodal buscaba desesperadamente un ídolo “millennial”, así que se apresuró a llevar a cabo una beatificación falsa en 2020 y una canonización pendiente (las “canonizaciones” neoiglesianas no son válidas) el 27 de Abril de 2025. Solo Dios sabe si Acutis es un verdadero santo; la Secta Conciliar, desde luego, no lo sabe [Parte de la información para este Comentario proviene de The Catholic Thing].

Católicos tradicionales, las nuevas tarifas se complementan con nuevas normas, que han causado «largas colas, aglomeraciones y una enorme confusión», según una veterana guía turística, quien afirma que el desesperado sistema de Bergoglio ha creado «dos castas de visitantes: el turista y el peregrino, bajo cuyo sistema el turista es visto más como una gallina de los huevos de oro». Estos turistas, que son una gallina de los huevos de oro, son relegados a la puerta trasera, la entrada de Santa Ana al Vaticano. ¿No es así como la Iglesia Sinodal, que sin duda NO es la Iglesia Católica, siempre trata a sus fieles?

EL PASIVO PENSIONAL DEL VATICANO ERA DE 1,5 MILLARDOS DE EUROS EN EL AÑO 2015

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

El fondo de pensiones del Vaticano ya tenía un pasivo no financiado de casi 1.500 millones de euros en 2015, informó The Pillar Catholic ayer 7 de abril.
   
El problema fue señalado hace una década por la Secretaría para la Economía, entonces encabezada por el cardenal George Pell. Desde entonces se han propuesto medidas, pero no se ha hecho nada. Como resultado, la situación se ha deteriorado.
    
No se sabe cuánto ha crecido el pasivo no financiado durante el pontificado de Francisco Bergoglio.
   
Dada la crisis financiera más amplia de la Santa Sede, hay serias dudas sobre la capacidad del Vaticano para pagar las pensiones.

MES EUCARÍSTICO - DÍA OCTAVO

Dispuesto por el padre Diego Álvarez de la Paz SJ, reimpreso en Madrid en 1830.
     
MES EUCARÍSTICO, ESTO ES, PREPARACIONES, ASPIRACIONES Y ACCIÓN DE GRACIAS PARA ANTES Y DESPUÉS DE LA SAGRADA COMUNIÓN

DÍA OCTAVO

PREPARACIÓN
I. ¿Quién viene a mí en este Sacramento? Cristo, Sol de justicia; luz verdadera, que alumbra a todo hombre venido a este mundo (Malach. 4, 2; Hebr. 1, 3; Joann. 1, 9).

II. ¿A quién viene? Al hombre ciego, que anda en tinieblas, que vive en la región de las sombras de muerte, y que se duele porque no puede ver la luz del Cielo (Isa. 9, 2; Tobías 5, 12).

III. ¿A qué viene? A señalarlo con la luz de su semblante, alumbrarlo con la claridad de su doctrina y ejemplo, con una lámpara que luce en lugar oscuro, hasta que llegue a lucir el día de la eternidad, y el lucero de gloria nazca en su corazón (Ps. 4, 7; 2.ª Petr. 1, 19).

Aspiración: Levántate, ven a ser alumbrada, Jerusalén, porque es llegada tu luz: en ti nacerá el Señor, y su gloria en ti se verá (Isa. 60, 1). ¡Oh luz divina!, que con un milagro continuo habitas entre la blanca nieve de la Hostia consagrada; Tú, que siendo esplendor de la gloria, y figura de la sustancia del Padre (Hebr. 1, 3), te pusiste a nivel con la criatura, para que el infinito resplandor de tu Majestad no la impidiese llegar a Ti, ilustra mi entendimiento con tu claridad, para que mejor conozca el soberano don que en este Sacramento voy a recibir. Hasta el presente día huí de Vos, porque el que obra mal aborrece la luz (Joann. 3, 20), temeroso de que sus malas obras sean vistas y condenadas. Pero ¿qué ganancia conseguía con vivir voluntario entre mil tinieblas? Vos sois una luz, que alumbrará en el postrero día los senos mismos de las tinieblas, y manifestará los consejos del corazón (1.ª Cor. 4, 5); ¿pues qué hacía yo, Dios mío, con impedir la entrada de vuestra luz a mi corazón, sino aumentar para el día del juicio los motivos de mi confusión? Yo a mí mismo me engañaba. Dichosa luz que me das a conocer mi error. No me desampares, pues me llego a Ti. Ven a mi interior, y la oscura noche en que he vivido será alumbrada como el día claro (Ps. 138, 12). Alumbrad, Señor, mi ceguedad, porque Vos solo sois el que da luz a los ciegos (Ps. 145, 8). Tu misericordia, Padre mío, no me desampare.
   
ACCIÓN DE GRACIAS
I. Considera, alma mía, a Jesucristo en medio de tu corazón como blancura brillante de luz eterna, alumbrando los propios senos de las tinieblas, y a ti como al otro ciego que mandó Jesús traer a su presencia, el cual decía: Señor, yo quiero ver (Sap. 7, 16; 1.ª Cor. 4, 5; Luc. 18, 41).

II. Ámalo más que a tus ojos, y sobre todo cuanto es deleitable a la vista; de manera que resuelvas firmemente apartar tus ojos para nunca ver vanidad alguna (Ps. 118, 37).

III. Pide te conceda el don escogido de fe, para que veas lo que debes obrar, y te animes a obrar lo que vieres convenir (Sap. 3, 14)

Aspiración: Porque Tú, ¡oh Señor!, das luz á mi entendimiento, Te ruego, Dios mío, alumbres mis tinieblas (Ps. 17, 9). ¡Oh Oriente, candor de luz eterna, espejo sin mancilla de la Majestad de Dios, e imagen de su bondad (Sap. 7, 26)! Pues Os habéis dignado venir a mí, enviad vuestra luz y verdad de fe, para que asistido mi espíritu de ambas vuele a tu santo monte, y a los tabernáculos de tu gloria (Ps. 42, 3). Alentad este corazón, que humilde os adora, y esta alma, que con vivas ansias os suspira: ¡cuando llegaré a la visión clara del Señor (Ps. 41, 3)! Avivad estos deseos de unirme a Vos. Consumid ya de una vez las tinieblas que nacen de este corazón e impiden los divinos rayos que enviáis para alumbrarle, y calentarle en vuestro amor. Dadme, luz mía, un cabal conocimiento de lo que merecéis ser servido, de lo que es justo seáis adorado, amado y obedecido. Nunca os apartéis de mí, para que conociendo yo lo que debo obrar, no me separe un punto de Vos. Gracias infinitas os doy por tanta luz como me dais para conocer a Vos, y conocerme a mí.

lunes, 7 de abril de 2025

REGLA DE SAN ALBERTO DE JERUSALÉN

LATÍN
REGULA SANCTI ALBERTI

Salutatio
1. ALBERTUS, Dei gratia Hierosolymitanæ Ecclesiæ vocatus Patriarcha, dilectis in Christo filiis Brochárdi et cœ́teris eremitis qui sub ejus obedientia juxta fontem in Monte Carmeli morantur: in Domino salutem, et Sancti Spiritus benedictionem.

Prologus: de sequela Christi deque fratrum proposito
2. Multifarie multisque modis sancti patres instituerunt qualiter quisque, in quocumque ordine fuerit, vel quemcumque modum religiosae vitae elegerit, in obsequio Jesu Christi vivere debeat, et eidem fideliter, de corde puro et bona conscientia, deservire.

Verum, quia requiritis a nobis ut iuxta propositum vestrum tradamus vobis vitae formulam, quam tenere in posterum debeatis:

De Priore ex communi assensu habendo
3. Illud in primis statuimus ut unum ex vobis habeatis Priorem qui, ex unanimi omnium assensu, vel maioris et sanioris partis, ad hoc officium eligatur.

Quid priori praestari debeat
4. Cui obedientiain promittat quilibet aliorum, et promissam studeat operis veritate servare cum castitate et abdicatione proprietatis.

De receptione locorum
4a. Loca autem habere poteritis in eremis, vel ubi vobis donata fuerint ad vestrae religionis observantiam apta et commoda, secundum quod Priori et fratribus videbitur expedire.

De cellulis fratrum separatis
5. Praeterea, iuxta situm loci quem inhabitare proposueritis, singuli vestrum singulas habeant cellulas separatas, sicut per dispositionem Prioris ipsius, et de assensu aliorum fratrum vel sanioris partis, eǽdem cellulae cuique fuerint assignatae.

De communi refectione
5a. Ita tamen ut in communi refectorio ea quae vobis erogata fuerint, communiter aliquam lectionem Sacrae Scripturae audiendo, ubi commode poterit observari, sumatis.

De cellulis deputatis non mutandis
6. Nec liceat alicui fratrum, nisi de licentia Prioris qui pro tempore fuerit, deputatum sibi mutare locum, vel cum alio permutare.

De cellula et gubernio Prioris
7. Cellula Prioris sit iuxta introitum loci, ut venientibus ad eundem locum primus occurrat, et de arbitrio et de dispositione ipsius postmodum quae agenda sunt cuncta procedant.

De mansione in cellulis ac iugi oratione
8. Maneant singuli in cellulis suis, vel iuxta eas, die ac nocte in lege Domini meditantes et in orationibus vigilantes nisi aliis iustis occasionibus occupentur.

De recitandis
9. Ii qui horas canonicas cum clericis dicere norunt, eas dicant secundum constitutionem sacrorum patrum et Ecclesiae approbabata consuetudine ad horas tam consuetudinem. Qui eas non noverunt, viginti quinque vicibus 'Pater noster' dicant in nocturnis vigiliis, exceptis Dominicis et solemnibus diebus, in quorum vigiliis praedictum numerum statuimus duplicari, ut dicatur 'Pater noster' vicibus quinquaginta. Septies autem eadem dicatur oratio in laudibus matutinis. In aliis quoque horis septies similiter eadem sigillatim dicatur oratio, praeter officia vespertina, in quibus ipsam quindecies dicere debeatis.

De non habendo proprio, vitaque communi conducenda
10. Nullus fratrum aliquid esse sibi proprium dicat, sed sint vobis omnia communia, et distribuatur unicuique per manum Prioris, id est per fratrem ab eodem ad idem officium deputatum, prout cuique opus erit, inspectis aetatibus et necessitatibus singulorum.

Quod liceat haberi in communi
10a. Asinos autem, sive mulos, prout vestra expostulaverit necessitas, vobis habere liceat, et aliquod animalium sive volatilium nutrimentum.

De oratorio et de audienda Missa cotidie
11. Oratorium, prout commodius fieri poterit, construatur in medio cellularum, ubi mane per singulos dies ad audienda missarum solemnia convenire debeatis, ubi hoc commode fieri potest.

De fraterna collatione ac correctione
12. Dominicis quoque diebus, vel aliis ubi opus fuerit, de custodia ordinis et animarum salute tractetis; ubi etiam excessus et culpae fratrum, si quae in aliquo deprehensae fuerint, caritate media corrigantur.

De ieiunio
13. Ieiunium singulis diebus, exceptis Dominicis, observetis a festo Exaltationis Sanctae Crucis usque ad diem Dominicae Resurrectionis, nisi infirmitas vel debilitas corporis, aut alia iusta causa, ieiunium solvi suadeat, quia necessitas non habet legem.

De abstinentia carnium
14. Ab esu carnium abstineatis, nisi pro infirmitatis vel debilitatis remedio sumantur. Et quia vos oportet frequentius mendicare itinerantes, ne sitis hospitibus onerosi, extra domos vestras sumere poteritis pulmenta cocta cum carnibus. Sed et carnibus supra mare vesci licebit.

De armis spiritualibus
15. Quia vero tentatio est vita hominis Super terram, et omnes qui pie volunt vivere in Christo persecutionem patiuntur, adversarius quoque vester, diabolus, tamquam leo rugiens circuit quǽrens quem devoret, omni solicitudine studeatis indui armatura Dei, ut possitis stare adversus insidias inimici. Accingendi sunt lumbi cingulo castitatis; muniendum est pectus cogitationibus sanctis, scriptum est enim: Cogitatio sancta servabit te. Induenda est lorica iustitiae ut Dominum Deum vestrum ex toto corde et ex tota anima et ex tota virtute diligatis, et proximum vestrum tamquam vos ipsos. Sumendum est in omnibus scutum fidei, in quo possitis omnia tela nequissimi ignea extinguere, sine fide enim impossible est placere Deo, victoria: fides vestra Galea quoque salutis capiti imponenda est, ut de solo Salvatore speretis salutem, qui salvum facit populum suum a peccatis eorum. Gladius autem spiritus, quod est verbum Dei, abundanter habitet in ore et in cordibus vestris, et quaecumque vobis agenda sunt, in verbo Domini fiant.

De labore manuum
16. Faciendum est vobis aliquid operis, ut semper vos diabolus inveniat occupatos, ne ex otiositate vestra aliquem intrandi aditum ad animas vestras valeat invenire. Habetis in hoc beati Pauli Apostoli magisterium pariter et exemplum, in cuius ore Christus loquebatur, qui positus est et datus a Deo praedicator et doctor gentium in fide et veritate; quem si secuti fueritis, non poteritis aberrare. In labore, inquit, et fatigatione fuimus inter vos, nocte ac die operantes, ne quem vestrum gravaremus. non quasi nos non habeamus potestatem, sed ut nosmetipsos formam daremus vobis ad imitandum nos. Nam, cum essemus apud vos, hoc denuntiabamus vobis, quoniam si quis non vult operari non manducet. Audivimus enim inter vos quosdam ambulantes inquiete, nihil operantes. Iis autem qui eiusmodi sunt denuntiamus et obsecramus Domino Jesu Christo. ut cum silentio operantes suum panem manducent. Haec via sancta est et bona: ambulate in ea.

De silentio
17. Commendat autem Apostolus silentium, cum in eo praecipit operandum, et quemadmodum Propheta testatur: Cultus iustitiae silentium est; et rursus: In silentio et spe erit fortitudo vestra.

Ideoque statuimus ut dicto completorio silentium teneatis usque ad primam dictam sequentis diei.

Alio vero tempore, licet silentii non habeatur observatio tanta, diligentius tamen a multiloquio caveatur, quoniam sicut scriptum est - et non minus experientia docet - In multiloquio peccatum non deerit, et qui inconsideratus est ad loquendum sentiet mala; item, qui multis verbis utitur, laedit animam suam; et Dominus in Evangelio: De omni verbo otioso quod locuti fuerint homines, reddent rationem de eo in die iudicii. Faciat ergo unusquisque stateram verbis suis, et frenos rectos ori suo, ne forte labatur et cadat in lingua, et insanabilis sit casus eius ad mortem, custodiens cum Propheta vias suas, ut non delinquat in lingua sua et silentium, in quo cultus iustitiae est, diligenter et caute studeat observare.

Exhortatio Prioris ad fratribus inserviendam
18. Tu autem, frater Brochardi, et quicumque post te institutus fuerit Prior, illud semper habeatis in mente, et servetis in opere, quod Dominus ait in Evangelio: Quicumque voluerit inter vos maior fieri, erit minister vester, et quicumque voluerit inter vos primus esse, erit vester servus.

Exhortatio fratrum ut Priorem tamquam locum Christi tenentem honorent
19. Vos quoque, cœ́teri fratres. Priorem vestrum honorate humiliter, Christum potius cogitantes quam ipsum, qui posuit illum super capita vestra, et Ecclesiarum praepositis ait: Qui vos audit, me audit, qui vos spernit, me spernit: ut non veniatis in iudicium de contemptu, sed de obedientia mereamini aeternae vitae mercedem.

Epilogus: de operibus supererogatoriis discrete exercendis
20. Haec breviter scripsimus vobis, conversationis vestrae formulam statuentes, secundum quam vivere debeatis. Si quis autem supererogaverit, ipse Dominus, cum redierit, reddet ei. Utatur tamen discretione, quae virtutum est moderatrix.
   
TRADUCCIÓN



[1] Alberto, por la gracia de Dios titulado patriarca de Jerusalén, a los amados hijos en Cristo B. y los demás eremitas, que viven bajo su obediencia en el monte Carmelo cerca de la Fuente, salud en el Señor y la bendición del Espíritu Santo.

Un eremita,
arrastró hasta la ciudad,
celda y costumbres.


Mucha renuncia,
oración en soledad,
y su alegría.

[2] En muchos lugares y de muchas maneras los santos Padres establecieron de qué suerte cada uno, cualquiera que sea la Orden a que pertenezca o el modo de vida religiosa que hubiere elegido, haya de vivir en obsequio de Jesucristo, y servirle fielmente con corazón puro y buena conciencia.

La vida austera,
hace a la Iglesia mejor,
imitando al Señor.

[3] Pero como nos pedís que os demos una fórmula de vida adecuada a vuestro proyecto común y a la que deberéis ser fieles en el futuro.

Nos une la red,
estando bien atados,
sus muchos nodos.

[4] Ordenamos lo primero, que tengáis por Prior a uno de entre vosotros, elegido para este cargo por consentimiento unánime o de la mayor y más sana parte; al cual cada uno de los demás prometa obediencia y, prometida, cuide observarla de verdad por obra, con castidad y abdicación de la propiedad.

Una cabeza,
dirige mejor que dos,
y mejor que tres.

[5] Podréis tener lugares en los desiertos, o donde quieran que os lo dieren aptos y acomodados para la observancia de vuestra religión, según al Prior y a los hermanos pareciere conveniente.

Ya sin desierto,
cual cangrejo ermitaño,
cargo mi celda.

Yermo páramo,
yo te añoro en la ciudad,
incomprendido.

[6] Además de esto, todos y cada uno de vosotros, conforme a la situación del lugar que os hubiereis propuesto habitar, tendréis celdas separadas, según que por disposición del Prior y con el consentimiento de los demás hermanos, o de la más sana parte, fueren las mismas celdas a cada uno designadas.

Dios me dio celda,
muy lejos de las otras,
pero contigua.

[7] De suerte, empero, que comeréis en común refectorio lo que os repartieren, escuchando alguna lección de la Sagrada Escritura, donde buenamente pueda observarse.

A cada hermano,
Al bendecir la mesa,
nos une el gran Dios

[8] A ninguno de los hermanos le será lícito, a no ser con licencia del Prior que a la sazón hubiere, mudarse del lugar que le hubiere sido señalado o permutarlo con otro.

No retorcerla,
sino seguir la regla,
con obediencia.

[9] La celda del Prior estará cerca de la entrada del lugar, para que sea el primero en presentarse a los que a él acudan; y luego, en cuanto haya de hacerse, procédase según su juicio y disposición.

Puerta es el prior,
de sana comunidad,
y también su voz.

[10] Permanecerá cada uno en su celda o junto a ella, meditando día y noche en la ley del Señor y velando en oración, si otros justos quehaceres no le ocupan.

Cargo conmigo,
celda en que recogerme,
hora tras hora.

[11] Los que sepan rezar las horas canónicas con los clérigos, las rezarán según las ordenaciones de los santos Padres y la costumbre aprobada de la Iglesia. Mas los que no las sepan, dirán por maitines veinticinco veces el Padrenuestro, exceptuados los domingos y fiestas solemnes, en cuyas vigilias determinamos que se duplique el número antedicho, de suerte que se diga cincuenta veces el Padrenuestro. Por laudes se dirá la misma oración siete veces, y otras tantas por cada una de las otras horas, fuera de los oficios vespertinos, en los cuáles habréis de decirla quince veces.

Tengo que rezar,
sin pan, sin libro, sin paz,
el Padrenuestro.

[12] Ningún hermano dirá que es propia suya cosa alguna, sino que entre vosotros todo será común y se distribuirá a cada uno por mano del Prior, es decir, del hermano a quien él hubiere designado para este oficio, según a cada uno fuere menester, teniendo en cuenta la edad y necesidad de cada cual.

Mucho más cuesta,
que no tener nada,
tener poco y dar.

[13] Podréis, no obstante, poseer asnos y mulos, según pidiere vuestra necesidad, y algunos animales y aves para el sustento.

Lo que Dios te dio,
pero no con inquietud,
lo que tú ganes.

[14] El oratorio, en cuanto cómodamente pueda hacerse, se construirá en medio de las celdas y allí os reuniréis de mañana todos los días para oír la santa misa, donde buenamente pueda hacerse.

En mi comunión,
me uno con Cristo Señor,
y con mi hermano.

[15] También, en los días de domingo o en otros si fuere menester, trataréis de la observancia de la vida común y del bien espiritual de las almas; y corríjanse allí, además, con caridad los abusos y faltas de los hermanos, si alguna en ellos fuere descubierta.

Déjate labrar,
para que el Señor siembre,
buena cosecha.

[16] Desde la fiesta de la Exaltación de la santa Cruz hasta el día de la Resurrección del Señor ayunaréis todos los días, excepto los domingos; a no ser que la enfermedad o la debilidad corporal u otra causa justa aconseje dejar el ayuno, pues la necesidad no tiene ley.

Me hace el ayuno,
campo en el que siembra Dios,
débil y manso.

[17] Os abstendréis de comer carne, a no ser que se tome como remedio de enfermedad o debilidad. Y porque con frecuencia habéis de vivir de limosna viajando, para no ser gravosos a quienes os hospeden, podréis comer fuera de vuestras casas las legumbres cocidas con la carne. Y en caso de navegación, podréis tomar también la carne.

Acto precioso,
cuando todo es exceso,
es la abstinencia.

[18] Mas porque tentación es la vida del hombre sobre la tierra, y todos los que quieran vivir píamente en Cristo padecen persecución; y el diablo vuestro adversario anda como león rugiente, buscando a quien devorar, con toda diligencia procurad vestiros la armadura de Dios, para que podáis resistir las asechanzas del enemigo.

En la batalla,
son silencio y oración,
nuestra defensa.

[19] Han de ceñirse vuestros lomos con el cíngulo de la castidad. Han de fortalecerse vuestros pechos con pensamientos santos, pues está escrito: el pensamiento santo te guardará. Hay que vestir la coraza de la justicia, de suerte que améis al Señor Dios vuestro con todo el corazón y con toda el alma, y con todas las fuerzas, y a vuestro prójimo como a vosotros mismos. Sobre todo hay que embrazar el escudo de la fe, con que podáis apagar los dardos del maligno; pues sin fe es imposible agradar a Dios. Hay que cubrir la cabeza con el yelmo de la salvación, de suerte que sólo la esperéis del Salvador, que es quien salvará a su pueblo de sus pecados. En cuanto a la espada del espíritu, que es la palabra de Dios, abundantemente habite en vuestros labios y vuestros corazones. Y toda cosa que debáis hacer, hacedla según la palabra del Señor.

Todo mi caudal,
hacia el fondo del alma,
donde habita Dios.

[20] Habéis de hacer algún trabajo, para que el diablo os halle siempre ocupados, a fin de que no pueda por vuestra ociosidad hallar alguna puerta de entrada en vuestras almas. Tenéis en esto la enseñanza y a la vez el ejemplo de San Pablo, por cuya boca hablaba Cristo y que fue puesto y dado por Dios por predicador y doctor de las naciones en la fey la verdad, y si le siguiereis, no podréis descaminaros. Con trabajo y fatiga, dice, anduvimos entre vosotros, trabajando noche y día por no gravar a ninguno de vosotros. No porque no tuviésemos para ello potestad, sino para daros en nosotros mismos un dechado que imitaseis. Y así ya estando entre vosotros, os intimábamos esto: que si alguno no quiere trabajar tampoco coma. Porque hemos oído que andan entre vosotros algunos indisciplinados no haciendo nada. Pues a estos tales advertimos y exhortamos en el Señor Jesucristo, que trabajando con silencio coman su pan. Camino santo y bueno es éste: seguidle.

Quita tu orgullo,
allí donde estuvieres,
trabaja y sirve.

[21] Recomienda el Apóstol el silencio, enseñando que con el silencio hay que trabajar, y como el profeta atestigua: cultivo de la justicia es el silencio; y en otra parte: en el silencio y en la esperanza estará vuestra fortaleza. Por eso determinamos que dichas las completas guardéis silencio hasta dicha la prima del día siguiente. En el tiempo restante, aunque no haya tan rigurosa guarda del silencio, evítese empero con gran cuidado el mucho hablar; porque como está escrito y la experiencia harto lo enseña, en el mucho hablar no faltará pecado; y el inconsiderado en el hablar sentirá males. Igualmente, quien usa muchas palabras, dañará su alma. Y el Señor en el Evangelio: de toda palabra ociosa que hablaren los hombres, darán cuenta en el día del juicio. Haga, pues, cada cual una balanza para sus palabras, y frenos ajustados para su boca, no sea que resbale con la lengua y caiga, y su caída incurable sea mortal. Guardando con el profeta sus caminos, para no pecar con su lengua; y cuide de observar con diligencia y cautela el silencio, que es cultivo de la justicia.

El silencio es,
ayuno de la razón,
brisa en el alma.

Muy bien perdona,
el que la queja acalla,
y poco pide.

[22] Tú, empero, hermano B., y quien quiera que después de ti fuere instituido prior, tened siempre en el pensamiento y observad por obra aquello que el Señor dice en el Evangelio: El que quiera entre vosotros ser el más grande, será vuestro servidor; y el que quiera entre vosotros ser el primero, será vuestro siervo.

Para ser buen prior,
basta intención de servir,
a quien se manda.

[23] Y vosotros, los demás hermanos, honrad humildemente a vuestro Prior, considerando en él, más que a su persona, al mismo Cristo, que es quien lo puso sobre vosotros, y dice también a los Prelados de las iglesias: Quien a vosotros escucha, a mí me escucha, y quien a vosotros desprecia, a mí me desprecia; para que no seáis sentenciados por el desprecio, antes por la obediencia merezcáis premio de vida eterna.

Esta caridad,
debe gobernar siempre,
nuestra voluntad.

[24] Estas cosas os hemos brevemente escrito, estableciendo la regla de conducta, según la cual habréis de vivir. Si alguno hiciere más, el Señor mismo, cuando vuelva, se lo pagará. Use empero del discernimiento que es el que modera las virtudes.

https://regladesanalberto.com/2019/01/12/vivir-la-regla-de-san-alberto-en-el-siglo-xxi/



MONTALEGRE, LA CARTUJA MÁRTIR


El 19 de Julio de 1936, hacia las 18:00h, los milicianos de Esquerra Republicana de Cataluña, Confederación Nacional del Trabajo y Federación Anarquista Ibérica, liderados por un mallorquín militante de ERC de apellido Franquesa alias “El badalonés”, llegaron al monasterio cartujo de Santa María de Montalegre en Tiana, Barcelona. 
   
En ese entonces, habían allí en la cartuja 37 religiosos (21 monjes y 16 legos), 27 de los cuales eran españoles (14 catalanes). dedicados a una vida contemplativa, estrictamente separados del mundo y de cualquier tipo de política. Al enterarse del comienzo de la guerra y el fracaso del Alzamiento en Barcelona, rezaron la Misa “In témpore belli” y se suspendieron el tañido de campanas y el paseo semanal.
    
La milicia irrumpió como una jauría, armados y rabiosos, buscando a un general ruso leal a la antigua dinastía imperial (general que nunca existió salvo en la calenturienta imaginación del periodista Juan Puente de la revista amarillista “Estampa” –propiedad de Luis Montiel y Balanzat, fundador del diario deportivo “As”– que había visitado la cartuja unos meses antes). Registran las celdas, se burlan del silencio, destruyen imágenes, profanan la iglesia. A los monjes los insultan, les gritan “parásitos”, “vagos”, “fascistas con escapulario”. Les dan una sola opción: o abandonan el monasterio, o mueren. El prior les ordenó que se fueran. Algunos se refugiaron en casas de conocidos, y posteriormente salieron de la región (como Rafael –en el siglo Ángel– Cantero Gan, hermano lego, que partió a Italia estableciéndose en la Cartuja de Farneta y, ocho años después, moriría a manos de las SS en Monte Magno di Camaiore, cerca de Lucca, el 10 de Septiembre de 1944).

Pero los criminales comunistas no estaban satisfechos con la expulsión. Ellos rastrearon a los monjes uno por uno.

El procurador Dom Celestino (en el siglo Claude) Fumet Guichard y Dom Isidoro Pérez Escalante (sacerdote, profeso temporal) y el sacerdote diocesano Pedro Riba Palá (capellán de la Conrería) fueron fusilados de camino a Badalona el 20 de julio; el hermano converso Guillermo Soldevilla fue fusilado en despoblado cerca de Barcelona hacia el 5 de agosto; Dom Luis Sellarés y Agustín Navarro Anguela (novicio) fueron llevados a la infame Cheka de San Elías (gestionada por la ERC del furioso masón y anticlerical Luis Companys) donde se encontraron con Dom Manuel Balart, y fusilados el 15 de octubre (Balart lo fue dos meses después). Dom Juan Bautista Cierco (prior), Dom Miguel Dalmau (vicario) y Dom Benigno Martínez (antíquior) sobrevivieron a las balas rojas, y tras ser atendidos en el Hospital de Badalona durante siete meses, pasaron ocho meses de prisión en la Galería 6.ª (conocida como “El convento”, de tantos religiosos encerrados allí) de la Cárcel Modelo de Barcelona, tras lo cual fueron liberados.

De entre los invasores de la cartuja y asesinos de los frailes, los milicianos Rufino Menéndez Pellicer (ERC/CNT) y Melitón Giménez Berruezo (CNT/FAI) fueron condenados a muerte y fusilados después de la guerra, mientras que Joaquín Falcón Ginovés (UGT) fue sentenciado a 20 meses de prisión. El cirujano del Hospital de Badalona, Luis Gubern Salisachs, fue cesado de sus cargos en 1940 por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Barcelona, encarcelado en la Cárcel Modelo durante cuarenta días e inhabilitado por 15 años (conmutada por un solo año, y al final de ese año, pasó por un Tribunal de Limpieza de Ideas Políticas, revalidando el título de Medicina. Se salvó porque el nuevo rector de Montalegre, Dom Antonio Mª. Abella, intercedió por él aduciendo la atención prestada por Gubern a los monjes).
  
Jaime Gurpegui, quien intentó recordar su historia en Infovaticana (aunque con el error de mencionar como prior de los cartujos de Montalegre a José María Reig Ortiz, de 63 años, cuando este era el cura párroco del pueblo valenciano de Benifayó, fusilado el 16 de Agosto en el término de Coma junto al fraile capuchino José Sanchis Mompó, de 72 años, y cuatro sacerdotes de entre 29 y 37 años –Francisco Martínez Rovira, Claudio Más González, Heliodoro Clérigues Mari y Eduardo Clérigues Peris–), concluye así:
«Fueron ejecutados sin gloria, sin nombre, sin juicio. Y aún hoy hay quienes, desde sus despachos episcopales, prefieren callar estas cosas. No vaya a ser que la historia interrumpa sus congresos sobre sinodalidad. No vaya a ser que recordar a los mártires incomode a los que hoy siguen soñando con una Iglesia domesticada, neutra, anestesiada. Pero la sangre de los cartujos no se calla. Habla. Clama. Denuncia.
   
De eso nos salvó Franco. De que Cataluña entera se convirtiera en una cheka al aire libre, de que los monasterios fueran arrasados, de que los monjes fueran perseguidos como perros.
   
Los cartujos de Montalegre no hicieron otra cosa que orar. Y por eso los mataron. Y por eso hoy los recordamos. Porque la sangre del mártir es semilla. Porque los que rezan por nosotros desde el cielo merecen al menos una voz en la tierra que diga: “no os hemos olvidado”».

EL TEATRO NOVUSORDITA NO RESPETA NI SUS MESAS DE CENA


El pasado miércoles 2 de Abril, a las 21:30 horas, la iglesia de San Benito en Salamanca (España) acogió la puesta en escena de “Más allá de la vida”, una representación de la Pasión de Cristo impulsada por un grupo de jóvenes de la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Salamanca.
   
Según el delegado diocesano de la Pastoral Universitaria, el presbítero fray Ricardo de Luis Carballada OP, la representación «estructurada en cinco cuadros escénicos, se aleja de una representación teatral convencional para convertirse en un espacio de meditación y contemplación sobre el misterio de la Pasión».
    
La escena de la Resurrección se realizó en la mencionada iglesia de San Benito, y como se aprecia en la foto encabezando este artículo, el actor que representa a “Jesús” está, semidesnudo, de pie sobre la mesa donde se preside la cena del Novus Ordo. En el acto se encontraban cinco presbíteros, varias “consagradas” y otros cargos de la diócesis de Salamanca, quienes celebraron con risas la ocurrencia, de lejos inferior a “Jesucristo Superstar” (cuya sola asistencia a las exhibiciones o puestas en escena es causal de excomunión entre los palmarianos, huelga decir).

MES EUCARÍSTICO - DÍA SÉPTIMO

Dispuesto por el padre Diego Álvarez de la Paz SJ, reimpreso en Madrid en 1830.
     
MES EUCARÍSTICO, ESTO ES, PREPARACIONES, ASPIRACIONES Y ACCIÓN DE GRACIAS PARA ANTES Y DESPUÉS DE LA SAGRADA COMUNIÓN

DÍA SÉPTIMO

PREPARACIÓN
I. ¿Quién viene a mí en este Sacramento? Cristo, Esposo, que dijo: Yo te desposaré para siempre conmigo; y te desposaré conmigo en justicia, en juicio, en misericordia y en piedades; y te desposaré conmigo por la fe (Oseas 2, v. 19 y 20).

II. ¿A quién viene? A su esposa infiel, que le hizo traición bastantes veces con muchos amantes sobre cualquiera monte alto y bajo de cualquiera árbol frondoso; e saber es, juntándose con las criaturas más viles por medio de la vanidad y codicia (Jeremías 3, 1).

III. ¿A qué viene? No viene a darla libelo de repudio, sino a desposarse segunda vez con ella, y ponerla cierta señal en su alma, para que a ninguno otro ame fuera de Él.

Aspiración: Vírgenes prudentes, levantaos, y prevenid con el mejor atavío vuestras lámparas: mirad que el Esposo llega; salid a recibirlo (San Mateo 25, v. 6 y 7). ¡Oh dulce Esposo de mi alma, cuántas veces sonaron en mis oídos estas palabras, pero sin algún fruto! Tú saliste desde el tálamo de tu gloria para desposarte con esta despreciable criatura; y por grandes que han sido los medios que has buscado para recibirme por esposa (Sabiduría 8, 2), jamás lo habéis conseguido. Vulgarmente se dice: si el varón dejare a su esposa, y ésta apartándose de él, recibiere otro, ¿por ventura volverá más a ella? Mi alma (bien lo conozco) os ha hecho traición con muchos amantes; y con todo, ¡oh bondad suma!, me clamas y das voces desde ese Sacramento para que me vuelva a Ti, asegurándome recibir mi alma para desposarte segunda vez con ella (Jeremías 3, 1). ¡Oh eterno Esposo de las almas!, ¿cómo habiendo sido la mía tan ingrata para Vos todavía la deseáis? Pero vuestro amor sobrepuja a toda la humana ingratitud, y así no extraño suspiréis porque os dé mi corazón (Proverbios 23, 26). Las muchas aguas de mi ingratitud no han podido apagar el incendio de vuestra caridad: es fuerte como la misma muerte vuestra dilección; sus lámparas, lámparas son de fuego y de llamas (Cánticos 8, v. 6 y 7): consume pues, amado Esposo, la tibieza de mi espíritu; préstame el sagrado aceite de tu caridad para disponer con el mejor atavío el vaso de mi corazón, estar siempre prevenida para cuando llegues, y no entregada al mortal sueño de mis liviandades: de este modo, como fiel esposa tuya te pondré como sello sobre mi corazón, y como señal sobre mi brazo (Ibid.): es decir, te seré fiel en pensamientos, palabras y obras. Tu misericordia, Esposo mío, no me desampare.
   
ACCIÓN DE GRACIAS
I. Considera, alma mía, con viva fe, a Jesucristo en medio de tu corazón como a Esposo amabilísimo, que voluntariamente amó tu alma cuando se hallaba abatida en tierra, desnuda y llena de ignominia: y a tu alma, como a esposa unida a Él con los más estrechos lazos, y atraída con halagüeños dones, para que vuelvas a amarle (Ezequiel 16, 5; Oseas 14, 5).

II. Ámalo con toda tu libertad, de tal manera que no quieras tener el mínimo dominio sobre tu cuerpo y alma, sino tu Esposo, que te concedió la potestad de su Cuerpo y Sangre (1.ª Cor. 7, 4).

III. Pídele el don de Sabiduría, para que entiendas lo oculto de este divino Esposo, su esencia, atributos, procesiones y decretos, todo con el preciso fin (no de indagar curioso) sino de abrasarte hasta lo sumo en su amor infinito.

Aspiración: Alegre me gozaré en el Señor, y mi alma se alegrará en Dios, mi Salvador; porque me vistió de las vestiduras de la salud, y me cercó con el sobretodo de la justicia, como a esposa adornada con los pretales de oro (Isaías 61, 9) de su casto amor. ¡Oh fineza incomparable! Vos os habéis dado todo a mí: ¿por qué ya de una vez no me daré enteramente a Vos? Si no lo hiciere así, las luces encendidas de vuestro amor serán testigos de mi ceguedad, serán fiscales de mi ingratitud, y severos jueces de mi iniquidad. No os contentéis, Esposo mío, con dar luz a mis ojos para miraros, dad fuerza a mis pasos para seguiros, gracia a mis manos para serviros, favor a mí corazón para amaros. No debierais haber tenido la bondad de venir a mí, pues cuando llamabais a mis puertas, diciendo: Ábreme, esposa mía, mira que tengo cubierta la cabeza de escarcha de penas (Cánticos 5, 2), ingrata dormía entonces en el sueño mortal de mi olvido. Pero ya que os dignasteis venir al huerto de vuestras delicias, que Vos mismo con la entrada depositáis en el espíritu, no permitáis que os vuelva a ser infiel. Viva en adelante de tal modo, que pueda con verdad decir: mi Amado es para mí, y yo para él. Gracias infinitas os doy por tan abundante favor.

SAN GERMÁN JOSÉ DE COLONIA, CANÓNIGO PREMONSTRATENSE


San Germán José nació en Colonia (Alemania) del conde Lotario de Meer e Hildegunda, nobles pero pobres, en el año 1151. Muy joven entró al convento de los premonstratenses en Steinfeld, siendo enviado luego a estudiar a Mariëngaarde en Hallum (Frisia). Antes de ordenarse sacerdote fue sacristán, y no hubiera podido desear nada mejor pues así podía estar todo el día cerca del Santísimo Sacramento.
   
Ya sacerdote, le encargaron dirigir varios conventos de monjas contemplativas y compuso para ellas varios tratados de piedad. En cuanto a sus propias experiencias espirituales, escribió, como tantos otros místicos, un comentario del Cantar de los Cantares. Se le atribuye el himno  “Summi Regis Cor, avéto”, primer himno al Sagrado Corazón de Jesús.
   
Sufría continuos dolores de cabeza que se redoblaban con violencia durante las solemnidades litúrgicas. Esto lo llevaba a decir «conozco a uno que no está de fiesta los días de fiesta». A pesar de esta enfermedad y de muchas otras, vivió hasta la edad de noventa años.
   
Desde niño, siempre tuvo una devoción muy especial a la Santísima Virgen, y su vida estuvo llena de visiones y éxtasis.
  
Estando en el monasterio de las monjas de Hoven, cerca a Zülpich, para presidir los oficios de la Semana Santa, le alcanzó la muerte, el 4 de abril de 1241. El cuerpo fue enterrado provisionalmente allí mismo, hasta el martes posterior a Pentecostés del mismo año, 24 de mayo, en que las reliquias fueron trasladadas solemnemente a Steinfeld. Y si bien tuvo mucha veneración, el proceso de canonización inició apenas en 1626 a instancias del arzobispo Fernando de Colonia y el sacro emperador Fernando II. Benedicto XIII confirmó su culto en 1728, al dedicarle un altar en el Colegio Romano de los premonstratenses; y el 11 de Agosto de 1958, a petición de los salvatorianos, Pío XII confirmó su culto con canonización equivalente. La archidiócesis de Colonia lo celebra el 21 de Mayo, y la orden premonstratense el 8 del mismo mes.
  
ORACIÓN (Del Misal Premonstratense).
Oh Dios, que desde la infancia prefiguraste al bienaventurado Germán José, tu confesor, con la dulcedumbre de tus bendiciones: concédenos, te suplicamos, que siguiendo las huellas de su vida inocente y santa, lleguemos con seguridad a la patria celestial, en la que él se regocija gloriosamente. Por J. C. N. S. Amén.

domingo, 6 de abril de 2025

PUENTE OCHOA SE “RECONCILIÓ” CON EL MODERNISMO DEL QUE NUNCA SALIÓ

El canónigo modernista mejicano Isidro Puente Ochoa anunció el pasado 19 de Marzo que se reconcilió con el arzobispón de Tijuana Francisco Moreno Barrón, después de seis meses de disputas por la negativa que este mostrara a reconocer su seminario menor y un instituto de formación para religiosas.
   
En su vídeo, titulado “1684-San José, esposo de María, La monarquía de la Iglesia. Protector de la Iglesia y los moribundos”, Puente Ochoa dijo:
«les comunico que estoy ya en paz con nuestro señor Arzobispo Francisco Moreno Barrón que ya, gracias a que fue tan amable de hablar con el anterior arzobispo, admitió que exista, pues, esta comunidad masculina, pidan por él…».
 
      
No faltan ahora los llamados de medios neoconservadores como Infovaticana exigiendo con autoridades como San Francisco de Sales, San Agustín y San Alfonso María de Ligorio satisfacción de honra para él (cuando ellos mismos en su oportunidad se declararon “conmocionados” por irse con la Sociedad de Trento, casi increpándolo por ello). Pero en verdad, hay que agradecer esta circunstancia, ya que con su «No soy sedevacantista y la mayoría entendió todo lo contrario… La Sociedad de Trento ya no es sedevacantista» (y la posterior tentativa de esta en “convalidar” su presbiterado y su esencial rechazo del fundamento doctrinal y canónico del sedevacantismo) se han podido esclarecer muchas cosas y se ha evidenciado quiénes son los que realmente están por la Causa Tradicionalista de Cristo Rey, y quiénes solo la han usado para medrar de ella sin profesarla realmente.

MONJA ACTIVISTA HOMOSEXUAL PREGONARÁ LA SEMANA SANTA EN BARBASTRO


Ángel Javier Pérez Pueyo, obispón de Barbastro-Monzón (España), ha anunciado que por segundo año consecutivo, la religiosa María Luisa Berzosa González, una activista homosexual, dará el “Pregón de la Semana Santa” de Barbastro durante la Semana Santa 2025, el próximo 12 de Abril.
  
El Pregón de la Semana Santa es un discurso público en muchas regiones de habla hispana que abre oficialmente las celebraciones de la Semana Santa.
   
Ángel Javier Pérez Pueyo se hizo famoso por iniciar una lucha con el Opus Dei por el santuario de Torreciudad, ubicado en su diócesis.
    
Oriunda de Valladolid, María Luisa Berzosa González es una monja de la Congregación Hijas de Jesús, conocida como “Jesuitinas”, que se esconde en ropa laica. Tiene estrechos vínculos con medios izquierdistas y anticatólicos como Vida Nueva o Religión Digital.
   
Como era de esperar, Francisco Bergoglio eligió a este activista para participar en dos sesiones del ex sínodo sobre la “Sinodalidad” celebradas en Roma en Octubre de 2023 y 2024.
  
Según Berzosa González, el Sínodo «es el intento de llevar a término nuestro deseo de que la Iglesia sea acogedora, misericordiosa, inclusiva, deseo que quiere dar respuesta a esa diversidad sexual y tantas diversidades en nuestro mundo para las cuales queremos, deseamos una acogida sinodal». Lo dijo en una entrevista con Noticias de Navarra, donde también afirmó: «la Iglesia o es sinodal o no es Iglesia».
   
Ella cree en el “diaconado femenino” y promovió la falsa idea de que «hemos echado de la Iglesia» a los grupos que están en los márgenes como «divorciados, diversidad sexual, sacerdotes secularizados y diferentes núcleos de familias», y así justifica su ataque a los que los llaman a conversión: «hemos cerrado la puerta y no han podido entrar. O una vez que entraron no podían estar porque ahora se divorció y no puede estar, no puede comulgar. ¿Cómo? Segundo problema, no puede estar en la mesa eucarística. Algo estamos haciendo mal. Algo estamos leyendo mal desde el Evangelio».
     
Además, Berzosa González participará este verano en Madrid en un evento de ‘católicos LGTB’ que organizan grupos homosexualistas que no creen en la doctrina católica.

Entre los ponentes que participarán en este bacanal se encuentran ‘teólogos’ heréticos como María Cristina Inogés Sanz, el exdominico James Alison Haigh, o el cuáquero Kjeld Renato Lings.

CUANDO HANS KÜNG RECIBIÓ EL PREMIO CULTURAL DE LOS MASONES ALEMANES

Hace 18 años, el sacerdote-presbítero ultramodernista suizo Johann Josef “Hans” Küng Gut (1928-2021) recibió el “Premio de Cultural Masónica Alemana” de la Gran Logia de los Antiguos Libres y Aceptados Masones de Alemania. (Rescatado de CATHOLIC CITIZENS ‐ Vía FREEMASONRY WATCH).

PASÓ MUCHO TIEMPO: EL TEÓLOGO EXILIADO HANS KÜNG RECIBE “PREMIO DE CULTURA MASÓNICA ALEMANA” POR SU VIDA DE TRABAJO PARA “LA OBRA”
  

Los masones católicos romaniscos han otorgado al controvertido teólogo Hans Küng el „Kulturpreis Deutscher Freimaurer“, el “Premio de Cultura Masónica Alemana”, según www.Kath.net, un sitio web alemán que informa sobre la actividad católica en Europa.
   
El premio se llama acertadamente “Gran Maestro de los Masones”. Al entregarle el premio a Küng, Jens Oberheide lo calificó de «pensador libre y audaz» y afirmó que Küng hablaba «directamente desde nuestra alma masónica».

Aunque la mayoría de los estadounidenses asocian la masonería con karts y sombreros fez, hospitales de beneficencia o clubes sociales, la historia de la masonería en sus niveles más altos es indudablemente hostil al catolicismo. Se rumorea desde hace tiempo que, en su afán por socavar el catolicismo, los masones han sido incorporados a las filas de la jerarquía de la Iglesia Católica desde la década de 1930.

Küng perdió su míssio canónica, la facultad para enseñar teología católica, en la década de 1980. Kueng tiene 79 años. Del “trío infernal” que ha estado rondando la escena teológica alemana —Küng, Drewerman, Ranke-Heinemann—, es el único que no ha abandonado la Iglesia católica (oficialmente).
Premio Masónico para Hans Küng: El controvertido erudito religioso recibió la semana pasada el “Premio de Cultura Masónica Alemana” (Kath.net)

El controvertido erudito religioso Hans Küng fue galardonado la semana pasada en Colonia con el “Premio de Cultura Masónica Alemana”. Así lo informa el periódico “Kölner Rundschau”. En la ceremonia de entrega de premios, el gran maestro Jens Oberheide describió a Küng como un «pensador libre y audaz». Oberheide dijo literalmente: «Nos hablas desde nuestra alma masónica». El ex director de la WDR, Fritz Pleitgen, pronunció el discurso de elogio en honor del suizo de 79 años. Küng es el iniciador de la “Fundación Ética Global”. A principios de la década de 1980, le retiraron la Míssio canónica (licencia para enseñar) debido a sus enseñanzas antieclesiásticas.
 ***

HEREJÍAS DE HANS KÜNG:
  • Niega la infalibilidad de la Iglesia;
  • Afirma que ningún bautizado tiene el poder de consagrar la Eucaristía;
  • Niega que los obispos reciben directamente de Cristo la autoridad docente;
  • Niega que Jesucristo sea «consustancial» al Padre.
  • En su libro Ser Cristianos (1974), Hans Küng:
    • Niega la resurrección corpórea de Cristo;
    • Niega que Nuestro Señor Jesucristo haya fundado una Iglesia institucional;
    • Niega la divinidad de Jesucristo;
    • No cree en los milagros narrados en los Evangelios;
    • No cree que la Misa sea la renovación incruenta del Sacrificio del Calvario.

«LA SANTIDAD DE JUAN PABLO ERA ORDINARIA» (Card. DZIWISZ)

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   

El cardenal Stanisław Jan Dziwisz Bielarczyk, otrora arzobispón de Cracovia y antiguo secretario privado de Juan Pablo II Wojtyła, ha afirmado que la “santidad” de este era “ordinaria”.

Una característica esencial de la santidad es que es extraordinaria, de grado heroico.
   
Contradiciéndose a sí mismo, habló entonces de un «grado extraordinario [sic] de fidelidad a la vocación de seguir a Cristo, de identificarse con él y de servirle en la comunión de la Iglesia».

En una entrevista concedida a Die Tagespost, afirmó que «Juan Pablo II era un místico y al mismo tiempo el misticismo le llevaba al servicio. Así que fue un misticismo de servicio» (sea lo que sea lo que eso signifique).

El cardenal Dziwisz encontró esta santidad también en su experiencia y aceptación del sufrimiento, «ciertamente no le faltaba sufrimiento» [que es común en toda vida humana].

Por un lado, el cardenal dijo que Juan Pablo «sacaba tiempo para la oración», pero por otro, afirmó que «toda su vida era una oración», lo que suena a todo y a nada.

Dziwisz estaba comentando la “nueva evangelización” en la que Juan Pablo II insistió repetidamente durante su pontificado, pero que nunca llegó a materializarse.

El cardenal también se esfuerza por concretar esta “nueva evangelización”, hablando en cambio en términos generales de una «necesidad de reintroducir a la gente en la verdad sobre Dios» y de «mostrarles la fascinante figura de Jesucristo».

Añadió más palabras: «El Evangelio debe proclamarse de tal forma que llegue al corazón y a la conciencia de la gente» (etc.).

En total, Dziwisz pasó 39 años al lado de Wojtyła.