martes, 25 de junio de 2024

MES EN HONOR A SAN PEDRO APÓSTOL – DÍA VIGESIMOQUINTO

Dispuesto por el padre Charles Alphonse Ozanam, Misionero Apostólico y Canónigo honorario de Troyes y Évreux, publicado en italiano en Nápoles por Ferrante y Cía. en 1864.
  
MES DE SAN PEDRO, O DEVOCIÓN A LA IGLESIA Y A LA SANTA SEDE
  
MEDITACIONES SOBRE LA IGLESIA

Antes de la Meditación, recita un Pater noster y un Ave María con la Jaculatoria: San Pedro y todos los Santos Sumos Pontífices, rogad por nosotros.
  
MEDITACIÓN XXV: EN TORNO AL SACERDOCIO Y LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA ROMANA
Cuando Jesucristo, haciéndose hombre, se dispuso a la humanidad, a pesar del estado de decadencia y humillación en que se encontraba, tuvo la intención de regenerarla, rehabilitarla y devolverle la grandeza y nobleza que en los primeros planes de la humanidad. La providencia, en el momento de la creación del hombre, eran sus características naturales. Para realizar esta gigantesca y divina obra, no escatima esfuerzos ni sacrificios; en torno a ella consagró toda su vida y puso el sello definitivo a su amor por los hombres muriendo en la cruz, para que su sangre se convirtiera en fuente eterna de vida para ellos. A la sociedad corrupta que quería restaurar, o más bien rehacer, opuso una nueva sociedad, la sociedad cristiana, es decir, la Iglesia, Él ya le había confiado el depósito de su divina e inmutable doctrina, como medio para regenerar a la humanidad y preservar su vida. Además, antes de que ella ascendiera al Cielo, Él le dejó el sacerdocio y el matrimonio cristiano, otras dos fuentes imperecederas de restauración y de perpetuidad: meditemos primero sobre el Sacerdocio.
   
1.º Cree que «en el Nuevo Testamento hay un sacerdocio externo y visible» y que en la Iglesia católica hay «una jerarquía de institución divina, que se compone de Obispos, sacerdotes y ministros» (Concilio de Trento, sesión XXIII). Los libros sagrados mencionan a obispos, sacerdotes y diáconos. Además, los Padres, doctores y concilios de las Iglesias latina y griega, de Oriente y de Occidente, han sostenido constantemente la existencia de esta jerarquía como dogma católico , como institución de nuestro Señor Jesucristo. Por tanto, el Salvador estableció un sacerdocio en su Iglesia, por lo que él mismo quiso ser el primer sacerdote, para comunicarle sus propios poderes y así hacerla más venerable. El antiguo testamento también tenía sacerdocio, pero era sólo la sombra y figura del de la nueva ley. Jesucristo era un hombre, como lo eran los sacerdotes de la tribu de Leví, ya que era propio ser hombre compadecerse de las debilidades humanas; pero él era, para el mismo , Dios para santificar a los hombres. No recibió su sacerdocio por nacimiento ni por sucesión; Jesucristo no sucedió a nadie: lo recibió inmediatamente de su Padre. Los sacerdotes de la ley antigua ofrecían sacrificios principalmente por sí mismos para purificarse; pero esto no sucedió con Cristo. Como Dios, impecable, incluso la santidad misma, no tenía necesidad de expiarse a sí mismo, se ofreció sólo por los pecados del pueblo; no sólo por los pecados del pueblo judío, como practicaba el antiguo sacerdocio, sino por todos los pueblos de la tierra y por todas las generaciones pasadas, presentes y futuras, hasta el fin de los tiempos, para que Jesucristo sea sacerdote para siempre: «Dios lo ha jurado, y nunca retirará su juramento» (Salmo CIX). Por otro lado, como dice San Pablo, porque «Cristo dura para siempre, tiene un sacerdocio que no pasa» (Epístola a los Hebreos VII, 24). Ahora bien, el Salvador es sacerdote eterno en un doble sentido: en primer lugar, porque presentándose ahora para nuestro beneficio ante Dios (Ibíd, cap. IX, 24), y «mostrándole sus llagas que continuamente hablan a favor de nuestra causa, puede salvar perpetuamente a quienes por Él se acercan a Dios; viviendo siempre para suplicar por nosotros» (Ibid., cap. VII, 25). Por eso, dice el gran Apóstol: «Teniendo un gran Pontífice, que entró en el Cielo, Jesús Hijo de Dios, retengamos nuestra confesión... Acerquémonos, pues, con confianza al trono de la gracia; para obtener misericordia y encontrar gracia para la ayuda adecuada» (Ibíd., cap. IV, 14, 16). El Salvador es sacerdote para siempre también porque ha creado sucesores en su sacerdocio, encargados de continuar hasta la consumación de los siglos la obra de la redención, que él comenzó ofreciendo él mismo el sacrificio de la cruz y fundando su Iglesia. El sacerdocio ejercido por el Papa, por los Obispos y por los sacerdotes no es, por tanto, más que la continuación del mismo sacerdocio de Jesucristo y, por tanto, es completamente el mismo.
  
2.º El sacerdocio, para cumplir la misión que le fue impuesta, fue investido desde el principio por el divino fundador de la Iglesia de la magistratura destinada al gobierno de esta nueva asociación. A su cabeza estaban Pedro y sus sucesores, como líderes espirituales de todo el cristianismo; y a medida que el Evangelio extendió sus conquistas, se crearon nuevos Obispos para gobernar las iglesias que se fundaran. Hacia el siglo IV, algunos obispos comenzaron a ser investidos de una autoridad de jurisdicción superior a los demás, y al Episcopado, en cuanto a la que ya incluía la plenitud del Sacerdocio, era imposible añadir, nada más en cuanto al poder del orden. Inicialmente fueron llamados obispos de la primera sede, luego metropolitanos; después fueron llamados Arzobispos; estos ordinariamente tenían sufragáneos, es decir, otros obispos que dependían de ellos. Los titulares de las sedes de las principales ciudades se convirtieron posteriormente en Patriarcas, y tenían bajo su jurisdicción a los Metropolitanos y Obispos. Este nombre se aplicó a los obispos de Roma, de Jerusalén, de Antioquía, de Alejandría y más tarde de Constantinopla. Así cada nación tenía su Patriarca. El de los latinos residía en Roma, y ​​éste, bajo el nombre de Papa, por excelencia, era considerado como Patriarca universal. La de los judíos conversos vivió en Jerusalén, la de los sirios en Antioquía, la de los egipcios en Alejandría y, finalmente, la de los griegos en Constantinopla. El grado extremo del sacerdocio, el que contiene el mayor número de quienes trabajan por la salvación de las almas, es el de simples sacerdotes. Éstos reciben su jurisdicción del Obispo, en cuya diócesis ejercen su ministerio; se constituyen como curas, para gobernar las parroquias de las que se componen las diócesis, o como vicarios para ayudar a los curas en el ejercicio de sus oficios. Otros se dedican más especialmente a la predicación, y van a llevar la palabra divina a diversos lugares, ya sea para ayudar a los pastores de almas, a quienes las multiplicadas ocupaciones parroquiales dejan demasiado poco espacio para prepararse a anunciarla; y despertar la fe y el fervor con una serie de instrucciones: estos son los misioneros. Finalmente, antes de alcanzar el sacerdocio, el levita es separado de los fieles comunes primero para la ceremonia de tonsura, que lo introduce en las filas de los clérigos; luego, pasa sucesivamente por las cuatro órdenes menores, que corresponden a otros tantos oficios diferentes. Estas cuatro órdenes menores son las siguientes: Ostiarios, a quienes en los primeros siglos de la Iglesia correspondía abrir y cerrar las puertas del lugar santo, y tener en su custodia los vasos y ornamentos sagrados; Lectores, que leen los libros sagrados en las reuniones de fieles; Exorcistas, cuyo ministerio consistía en expulsar demonios del cuerpo de quienes estaban poseídos por ellos; finalmente, los Acólitos: estos llevaban candelabros coronados por antorchas encendidas, se posicionaban a ambos lados del libro de los Evangelios mientras se realizaba la lectura solemne y llevaban el pan y el vino del sacrificio al Subdiácono. Después de haber recibido sucesivamente las cuatro órdenes menores, quien aspira al sacerdocio debe ser ordenado primero Subdiácono y luego Diácono. En la Iglesia latina estas dos órdenes se consideran mayores y sagradas. Es oficio del subdiácono preparar el pan y el vino para la Misa, cantar la Epístola y ministrar al diácono en el santo sacrificio. Su ordenación le da el poder de verter gotas de agua en el cáliz, después de que el diácono haya vertido en él el vino. Es especialmente responsable de la limpieza de los vasos sagrados y de todos los manteles del altar. Además, los subdiáconos están obligados a observar la ley del celibato y a recitar el oficio divino. Si bien todas estas órdenes se remontan a la más alta antigüedad, ya que San Ignacio mártir, que había sido discípulo de San Juan Evangelista, las menciona todas en una de sus cartas escritas a los habitantes de Antioquía, sin embargo no son de institución divina, como el diaconado, el sacerdocio y el episcopado, de los cuales son, por así decirlo, noviciado. El diaconado es, por tanto, un orden sagrado superior al subdiácono e inferior al sacerdocio. El diácono canta el Evangelio en las misas solemnes, vierte el vino en el cáliz e inmediatamente presenta al sacerdote el pan y el vino que desea consagrar. Aún recibe, en virtud de su orden, el poder de tomar la Sagrada Eucaristía y distribuirla a los fieles. Para dar una idea general de la organización y jerarquía de la Iglesia, basta decir unas palabras sobre el Cardenalato. Esta dignidad, establecida por la disciplina eclesiástica, es la más eminente después del papado. «Los Cardenales, dice Barbosa, son los consejeros, los hijos del Papa, las luminarias de la Iglesia: son lámparas encendidas, padres espirituales, los pilares de la Iglesia, sus representantes». Pero su prerrogativa más augusta es, sin duda, la que les da el derecho de nombrar al Papa y de supervisar el gobierno de la Iglesia, en tiempos de sede vacante.
   
3.º Con el gobierno de la sociedad cristiana, Jesucristo encomendó también al sacerdocio el depósito de la legislación y la doctrina evangélica, así como los medios necesarios para asegurar el cumplimiento de los deberes que éstas imponen . Por lo tanto, el soberano Pontífice y todo el Episcopado, que son los únicos que poseen el sacerdocio en toda su plenitud, han sido siempre considerados en la Iglesia como los únicos custodios y guardianes de la ley de Dios y de las verdades de la fe. Los mismos simples sacerdotes no pueden ejercer válida y legítimamente su ministerio a menos que hayan sido ordenados regularmente por Obispos que estén en comunión con la Santa Sede, pero también hayan recibido su misión de la autoridad episcopal o papal. Es justo que los sucesores de los Apóstoles les dijeran: «Id, enseñad a todas las naciones...». ¡Con qué integridad y valentía el cuerpo docente de la Iglesia no siempre ha conservado el precioso depósito de la doctrina cristiana en toda su pureza! ¡Cuántos mártires la han sellado con su sangre! Fiel a la voz del divino Maestro, la Santa Sede hace anunciar en todas partes el Evangelio con un celo incomparable y envía hombres apostólicos para difundirlo incluso en las zonas más remotas. Sin embargo, no bastaba con hacer conocer a los hombres la verdad y las leyes según las cuales debían regular su conducta. También era necesario dotarles de medios suficientemente potentes, para que pudieran contrarrestar y superar su inclinación al mal, para poder seguir la luz divina que brillaba en sus ojos. Jesucristo previó esto al instituir los sacramentos; y es precisamente el sacerdocio al que encomendó la tarea de administrarlos, cuando dijo a sus Apóstoles: «Id, enseñad a todo el pueblo y bautizad... Todos los pecados que habéis perdonado, os serán perdonados, etc». De este modo el sacerdocio se convierte para la sociedad cristiana, es decir, para la Iglesia, en fuente viva de regeneración, de perpetuidad y de vida: siendo el sacerdocio de la Iglesia el mismo que el de Jesucristo, es eterno. Sin embargo, el Salvador no quiso que, como ya ocurría en la ley antigua, perteneciera a una sola familia o a una tribu, que podría haberse extinguido con el paso de los siglos; no quería que fuera hereditario en absoluto. Él mismo elige y llama a este eminente ministerio a quienes quiere, y sólo mediante la invocación del Espíritu Santo y la imposición de manos el sacerdocio desde los Apóstoles hasta la consumación de los siglos seguirá multiplicándose, perpetuándose y permanecerá. en el seno de la Iglesia para ser su alma hasta el fin de los tiempos.
   
ELEVACIÓN EN TORNO AL SACERDOCIO Y LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA ROMANA
I. Os adoro, oh mi Salvador, como gran sacerdote de la ley nueva, como sumo sacerdote, como fuente primera del sacerdocio y de todos los poderes divinos que éste posee. No descendisteis a la tierra, no os hicisteis hombre, sino para realizar la obra de la redención. Pero para proporcionarlo era necesario, por un lado, reconciliar a Dios con la humanidad y, por otro, dotar a la debilidad humana de medios eficaces para evitar el pecado y no incurrir más en la ira divina. En una palabra, era necesario que fueseis sacerdote, porque no se pertenece más que al sacerdote, y es su deber esencial, ser mediador entre Dios y los hombres, para unir los vínculos entre ellos, por los cuales fueron atados primero, y que ha roto el pecado, Esto fue precisamente lo que anunció el Rey Profeta cuando, mirando al Mesías en las nubes de un futuro lejano, exclamó: «Tú eres un sacerdote eterno, según el orden de Melquisedec» (Salmo CIX, 4). Y, sin embargo, toda vuestra vida, oh Señor, ha sido un continuo sacrificio, del cual erais el mismo sacerdote y víctima; y después de haber abandonado la tierra, proseguís vuestro ministerio sacerdotal en el cielo, ofreciéndoos sin interrupción a vuestro Padre por los hombres como víctima eterna de propiciación y de salvación. Siempre unido al sacerdocio, que habéis confiado a vuestros Apóstoles y a sus sucesores, infundís en él el celo por la gloria de Dios y la salvación de las almas; le añadís el coraje y el heroísmo del sacrificio y de la caridad; le comunicáis vuestro divino Espíritu; desde lo alto de vuestra gloria ratificáis sus sentencias, perdonad a quienes ellos absuelven, y cuando os suplica, según el mandamiento que Vos mismos le habéis dado, que descendáis sobre los altares que han erigido en vuestro honor, obedecéis con una docilidad incomparable a la pobre voz de quien os llama. Queréis que vuestros ministros sean considerados como Vos, y que su palabra sea recibida con el mismo respeto que la vuestra: «Quien os escucha, a mí me escucha, y quien os desprecie, a mí me desprecia» (San Lucas X, 16). Y por boca de vuestro Profeta ya habíais dicho: «Quienes os toquen, tocan la pupila de mis ojos» (Zacarías II, 8). ¡Qué misericordia de vuestra parte, mi divino Salvador, haber revestido de tan sublime dignidad a seres tan frágiles como los hombres para hacer más fácil nuestra salvación! Vos, por así decirlo, estáis encarnado de nuevo en todos los sacerdotes; porque representan vuestro sacerdocio. Por tanto, desde ahora los tendré en la más profunda veneración; y aunque viera en ellos algo que pudiera revelar la debilidad de la humanidad, imitaría a aquel gran monarca que dijo que si veía a un sacerdote culpable de pecado, lo cubriría con su manto real, para alejarlo de los ojos de los pueblo esas miserias y esas debilidades, que son inseparables de la fragilidad, que es la triste herencia de los hijos de Adán.

II. Cuando considero, oh Señor, el orden maravilloso que habéis introducido en el gobierno de vuestra Iglesia; esa santa jerarquía, que durante más de dieciocho siglos ha permanecido inmóvil en todos sus grados; cuando contemplo la humilde docilidad de todos los que ocupan los diversos órdenes, y empiezo a comparar la constitución de este imperio de las almas, que se extiende por todo el mundo, con la de los reinos de la tierra, que en el mismo espacio de con el tiempo han sufrido tantas transformaciones, a merced de agitaciones, disturbios políticos y, con demasiada frecuencia, las guerras internas más sangrientas; no puedo dejar de reconocer que vuestra sabiduría y vuestro espíritu presiden este gobierno divino, y que cumplís fielmente la promesa hecha a tu Iglesia, de estar siempre con ella hasta la consumación de los siglos. Los hombres suelen recurrir en su ayuda la vigilancia de una policía en la sombra, los tribunales, la fuerza bruta, los castigos más rigurosos en vuestra Iglesia, el celo, la caridad, la conciencia y el poder moral proporcionan todos los elementos necesarios para la conservación del orden y la disciplina. No diremos, sin embargo, que la sociedad cristiana haya vivido siempre en profunda paz; no le faltaron asaltos y tormentas. También los falsos hermanos se han complacido muchas veces en desgarrarle el pecho y tratar de esparcir la cizaña del error entre el buen grano de la verdad; pero Vos, oh divino Maestro, mandasteis a los vientos y a las tormentas, y pronto los enemigos de vuestra Iglesia se desvanecieron como polvo en el viento, y volvió la calma más perfecta. ¡Oh sí! ¡Que vuestro gobierno es igualmente dulce y poderoso! Su líder en la tierra no es más que un anciano pobre, débil y desarmado; sus ministros no llevan espada; y hasta sus más feroces adversarios tiemblan ante él, y caen en pedazos a sus pies. Nunca ninguna autoridad fue más profundamente respetada. ¡Ah! Señor, esto sucede porque le has revelado el secreto de esta divina administración; le dijiste: «Ama y apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas».

III. ¡Cuántas maravillas y cuántas maravillas, oh mi Salvador, en el gobierno de vuestra Iglesia! Para perpetuar vuestro sacerdocio en la tierra, no habéis dado preferencia a una familia, bajo ninguna circunstancia, no hay una clase privilegiada, os dirigís a todos los hombres: grandes o pequeños, pobres o ricos, simples o dotados de una alta inteligencia, que se eleva, cuando sois Vos quien les da la ciencia de los santos y de los poderes sublimes, por cuya eficacia intrínseca sólo su ministerio reconoce sus éxitos. Os deleitáis de invitar a hombres de corazón y de buena voluntad. ¿Y qué les prometes como recompensa por negarse a sí mismos? Trabajos multiplicados, sufrimientos y sacrificios de toda especie, desprecios, afrentas, etc., en una palabra, les prometéis que serán tratados como Vos mismo fuisteis tratado; y, sin embargo, ¿han fracasado alguna vez los obreros apostólicos? Habéis investido del carácter más eminente, del ministerio más delicado y difícil, a hombres débiles y sujetos como los demás a todas las miserias de la humanidad; y durante mil ochocientos años han sabido dirigir con éxito y sin ejemplo la sociedad cristiana dispersa por la tierra, y salvar a vuestra Iglesia de los innumerables naufragios, de los que nunca deja de estar amenazada. Entonces, ¿qué medios les habéis proporcionado para subyugar la ferocidad de los pueblos bárbaros, subyugar las mentes rebeldes y llenas de prejuicios, triunfar sobre la tiranía y la fuerza bruta? No han recibido de Vos ni siquiera uno de los medios humanos utilizados por los conquistadores, por los príncipes de la tierra, por los legisladores y por los moderadores de los pueblos. La oración, la acción de la palabra divina que hacen oír, el poder de reconciliar a los pecadores con Dios, el de hacer descender a los altares la santa víctima y distribuirla como alimento a las almas fieles, éstas son las únicas armas con las que habéis concedido ellos para usar. ¿Cómo es posible que con medios tan débiles a los ojos del mundo hayan podido obtener tantas victorias, triunfar sobre todos los esfuerzos de las potencias del siglo unidas contra vuestra Iglesia? ¡Ah! Señor, Vos lo dijisteis: «He aquí yo estoy con vosotros hasta el fin de los siglos», ¿y quién podrá resistiros? ¿Quién puede derrocar al que Vos sustentáis?
  
Se repite la Jaculatoria: «San Pedro y todos los Santos Sumos Pontífices, rogad por nosotros», añadiendo el Credo Apostólico:
   
Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor: que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado: descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.

JACULATORIAS
  • «Oh Jesús, que por el Espíritu Santo os ofrecisteis como hostia inmaculada a Dios, que vuestra Sangre limpie nuestra conciencia de las obras muertas para servir al Dios vivo» (De la Epístola a los Hebreos IX, 14).
  • «Os rogamos, oh Señor, que os dignéis preservar al Señor apostólico y a todas las órdenes eclesiásticas en la santa religión» (De la liturgia de la Iglesia).
PRÁCTICAS
  • Respetar a los ministros de Jesucristo; obedecer a los superiores eclesiásticos, observar exactamente las leyes de la Iglesia, especialmente las que se refieren a la santificación de los domingos y demás días festivos, así como al ayuno y otras abstinencias.
  • No despreciar, sino temer intensamente las censuras de la Iglesia, y huir de aquellos que, siguiendo las huellas de los protestantes y de los incrédulos, pregonan perversamente que el tiempo de la excomunión ha pasado y que estas armas ahora se han vuelto embotadas.
℣. Tú eres Pedro.
℟. Y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia.
  
ORACIÓN
Oh Dios, que acordaste a tu bienaventurado Apóstol San Pedro el poder de atar y desatar, concédenos, por su intercesión, ser libertados de las cadenas de nuestras culpas. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.