martes, 11 de junio de 2024

MES EN HONOR A SAN PEDRO APÓSTOL – DÍA UNDÉCIMO

Dispuesto por el padre Charles Alphonse Ozanam, Misionero Apostólico y Canónigo honorario de Troyes y Évreux, publicado en francés en París por Victor Palmé en 1863, y en italiano en Nápoles por Ferrante y Cía. en 1864.
  
MES DE SAN PEDRO, O DEVOCIÓN A LA IGLESIA Y A LA SANTA SEDE
  
MEDITACIONES SOBRE LA IGLESIA

Antes de la Meditación, recita un Pater noster y un Ave María con la Jaculatoria: San Pedro y todos los Santos Sumos Pontífices, rogad por nosotros.
  
MEDITACIÓN XI: SOBRE LA NATIVIDAD DE JESUCRISTO, FUNDADOR DE LA IGLESIA
1.º La sabiduría humana habría elegido sin falta una de las grandes metrópolis del mundo conocido para que sirviera de cuna del Redentor y regeneradora de la humanidad caída. Le habría hecho nacer bajo las bóvedas doradas de un magnífico palacio y a la sombra de un majestuoso trono. La sabiduría humana hubiera querido que estuviera rodeado de un ejército poderoso, de generales y ministros experimentados, hábiles y sabios; y finalmente tener inmensas riquezas a su disposición. Todos estos medios, dado el objetivo que el Salvador se proponía alcanzar, no habrían sido en absoluto exagerados. Pero es característico de la debilidad del hombre rodearse de esta manera de una especie de prestigio que impresiona a la multitud y mantiene más o menos bien oculta la debilidad de su naturaleza; es típico de ella usar la fuerza bruta para consolidar su autoridad y hacer cumplir sus deseos. Un Dios no tiene necesidad de estos medios vulgares: es grande, es sabio, es poderoso, es bastante rico para encontrar en Dí mismo lo que necesita, y que sólo Él es suficiente para el cumplimiento de sus planes. Sin embargo, el Salvador del mundo se contentó con nacer en un establo, cerca de las murallas de la pequeña ciudad de Belén; y sus parientes son pobres, y los pastores pobres son los que primero forman su corte. Verdaderamente el Cielo se preocupa de revelar a los hombres la excelencia de Aquel que nació a la luz del mundo. Nada más nacer, una extraordinaria luz celestial llena de asombro a los pastores mientras vigilan sus rebaños por la noche. La voz de un Ángel se hace oír, y les dice: «No temáis: porque aquí estoy para traeros la noticia de una gran alegría que tendrá todo el pueblo: porque hoy os ha nacido un Salvador, que es Cristo el Señor en la ciudad de David. Y aquí está la señal: encontraréis a un bebé envuelto en pañales, acostado en un pesebre». Y de repente un grupo del ejército celestial se unió al Ángel, alabando a Dios, diciendo: «Gloria a Dios en las alturas del Cielo, y paz en la tierra a todos los hombres de buena voluntad» (San Lucas II, 9 ss.).
  
2.º Ésta es la sencilla y sublime historia del nacimiento del Redentor del mundo, del fundador de la Iglesia. No es ya un pueblo privilegiado y separado que el Cielo iluminará entonces con rayos de luz sublimes que revelan al hombre al único Dios que debe adorar, amar y glorificar, y que es la fuente inagotable de la paz del corazón; por lo tanto, todas las naciones están llamadas a cosechar este beneficio incomparable. El grano de mostaza del que habla el Evangelio fue confiado a la tierra, comienza a brotar y se desarrolla lentamente. Aquí ya aparece en Oriente una estrella misteriosa, la estrella predicha por Balaam: «una estrella surgirá de Jacob…» (Números XXIV, 17) Además, desde la más remota antigüedad, los pueblos del viejo mundo tenían maravillosas tradiciones, que anunciaban la aparición de un astro extraordinario y no sé qué constelaciones, como signos precursores de la venida del Salvador y regenerador de la humanidad. Dios en su infinita misericordia, dignándose proporcionar sus enseñanzas a la capacidad de los hombres, hizo brillar esta estrella a los ojos de los orientales, que pretendían con cierta pasión estudiar la astrología. Quedaron asombrados del prodigioso esplendor que brillaba esta estrella, y, ya sea que hubieran recordado las tradiciones o que hubieran tenido una revelación celestial especial, tres Magos se propusieron descubrir el lugar del nacimiento del Salvador, al que llamaban a símismo el Rey de los judíos; y he aquí, cuando llegaron a Jerusalén, fueron a preguntar a Herodes, no si había nacido, sino donde nació el Mesías. Lo milagroso de esta vocación de los gentiles a la fe fue menos la estrella misma que su camino prudente, que los llevó a Jerusalén, y de allí a Belén, donde se detuvo precisamente en el establo, en el que yacía el divino Niño en un pesebre. Los Magos entraron, adoraron al recién nacido y le ofrecieron oro, incienso y mirra.
     
3.º Este pequeño niño, este pesebre, este establo, a pesar de su pobreza, su degradación, su oscuridad, no fueron, por tanto, los primeros rudimentos de esta Iglesia, que pronto extendería su cetro sobre todo el universo. Los ríos más grandes suelen tener un nacimiento muy humilde, e incluso casi desconocido. Los edificios más altos y sólidos descansan sobre cimientos excavados en lo más profundo, y las piedras, que sirven de primera base, son de un tamaño y consistencia extraordinarios. Esto es lo que le pasó a la Iglesia; la tierra era demasiado débil para que no pudiera servir como sustrato, y todo lo que contenía en poder y riqueza era demasiado frágil y endeble para que pudiera servir como materia prima. Su punto de apoyo es el Cielo, el Verbo eterno escondido en el seno del Padre en lo más alto de los Cielos, luego encarnado en las entrañas de la más humilde de las vírgenes, es su piedra angular. Las divinas virtudes, fe, esperanza y caridad; las virtudes prácticas, la humildad, la pobreza, la mortificación y el amor al prójimo; una organización fundada en el culto interno y externo y en el sacerdocio; finalmente las persecuciones sangrientas o morales. He aquí los medios absolutamente celestiales a través de los cuales la Iglesia se ha convertido en el edificio más alto y sólido que jamás haya existido. Por estos medios tan simples y al mismo tiempo tan poderosos ha detenido su inmenso imperio sobre los espíritus y los corazones del universo entero. Ahora bien, todos estos elementos se encuentran en germen en el establo de Belén. En efecto, descubrimos la fe en los pastores y en los Magos, que adoran al Niño recién nacido como a su Dios; la esperanza en la redención venidera de la humanidad está en todos los corazones de quienes visitan al Salvador en este humilde albergue; pero ¿cómo creer, cómo esperar en Dios hecho hombre, sin ellos estar profundamente conmovidos por los sacrificios que libremente se impone por amor a los hombres? María, José, los pastores y los Magos que rodean el pesebre quedan, pues, absortos en un éxtasis de amor, y el divino Niño responde a estos ardientes sentimientos con la efusión de su caridad. En el establo veo, por así decir, la cuna y patria de la humildad y la pobreza cristianas. Desde el Señor soberano de la tierra, por quien fue hecho todo lo que existe, y que está tendido sobre un puñado de paja en una choza miserable, hasta María y José, hasta los pastores, e incluso hasta los Reyes Magos, que le ofrecen sus riquezas: todo respira pobreza en esta humilde morada.
   
La Sagrada Familia durmiendo en la tierra; el rigor de la estación, los pastores en condición ruda y cansada, los reyes venidos de Oriente que renuncian a las sensualidades de su país para emprender un largo y fatigoso viaje: ¿no es en esto quizás donde brilla esa mortificación que ¿Es el elemento parte esencial de la doctrina evangélica predicada por la Iglesia? Sin eso, ¡qué nuevo espectáculo! Tan pronto como el Salvador descendió de los esplendores del Cielo a la tierra para abrazar la miseria del hombre por amor a la humanidad, la caridad llenó ya los abismos donde se dividían las diferentes clases de la sociedad civil: los pobres y los ricos, los príncipes y los plebeyos, los fieles y los paganos se agolpan alrededor de este nuevo poder, en comparación con el cual todos los demás quedan eclipsados, y todos se asombran al experimentar por primera vez en sus corazones, cerca de este hogar de amor, el dulce poder de caridad fraterna. Finalmente, el establo es el primer templo, el pesebre el primer altar del culto fundamental de la Iglesia Católica; la víctima ofrecida es el niño Jesús, y Jesús es también su sacerdote; hace así un preludio al gran sacrificio de la Redención, y al sacerdocio de su Iglesia, que estaba llamada a continuar perpetuando su obra regeneradora. En este santuario primitivo no están prohibidos los medios materiales y cierta forma de lujo: en él se aceptan el oro y el incienso de los Magos, y los fieles que allí acuden traen sus ofrendas. Los propios Ángeles quieren consagrar con su presencia y con sus melodías, cantando gloria a Dios en los más altos Cielos… Y para que no falte ninguna de las características de la Iglesia desde su cuna, Herodes tendrá el triste alarde de ser el primer perseguidor y el primer tirano.
   
ELEVACIÓN SOBRE LA NATIVIDAD DE JESUCRISTO, FUNDADOR DE LA IGLESIA
I. Después de cuatro mil años de espera y de esperanza, Vos, ¡oh Verbo divino!, por fin os mostráis a los hombres y os adaptáis mejor a sus debilidades, para que las lecciones que les habés dado sean más fácilmente comprendidas por ellos, ¡para elevar más eficazmente su naturaleza, no desdeñáis abrazar su humanidad! Tomásteis un alma y un cuerpo como el de ellos, no sólo unís la materia con el espíritu, como en la creación de nuestro ser, sino que sí, unís ambos con la divinidad en vuestra Encarnación. ¿Qué dirán nuestros pensadores modernos ante tal prodigio, que en su exceso de celo y pretendido respeto por la religión no quisieran que nada temporal o material se mezclara con lo que consideran que no debe ser de otro modo, lo que es todo espiritual y sobrenatural? ¡Oh divino Salvador! ¡Qué lejos están estos pobres hermanos descarriados de comprender los planes que os propusisteis llevar a cabo en la gran obra de la Redención! Prometisteis que vendríais a criar al hombre íntegro, y por consiguiente a su cuerpo y a su alma. Su decadencia se originaba en el hecho de que la carne había usurpado para sí el dominio que el alma había sido llamada a ejercer sobre ella; de esclava que se suponía era de carne, se había convertido en reina, robando así al alma el noble cetro que le había sido confiado en el momento de la creación. Para sacar al hombre de la ignominia en la que tan miserablemente se había sumergido, era necesario no separar lo que Dios había unido, ni destruir así la naturaleza humana, sino proporcionarle los medios para hacer la carne más dócil y el alma más poderosa; he aquí todo el plan y secreto de la Encarnación, de la Redención y de la religión cristiana. Y así vuestra infinita sabiduría, ¡oh divino Maestro!, comienza la obra de restaurar al hombre, valiéndose de los mismos medios que luego utilizará la Iglesia para continuarla, es decir, que utiliza la materia para hacerla como el canal y el signo sensible a las gracias sobrenaturales que ella aportaba a los seres, que sólo podían disfrutarlas a través de los sentidos.

II. Pero permitid, oh Señor, que entre en este santuario, en el que por primera vez la Divinidad comienza a habitar con los hombres, y a poner en práctica el nombre misterioso ya dado al Mesías desde hace mucho tiempo, el nombre de Emmanuel «Dios con nosotros». Que el conmovedor espectáculo del que deseo ser testigo afortunado ilumine mi mente con vuestra luz divina. Tan pronto como cruzé el umbral del pobre establo, al que me conduce la estrella maravillosa de los Magos, descubrí no sólo el pesebre donde yace el Salvador del mundo, sino también a María y José caídos en profunda adoración; es decir, encuentro allí toda una familia de María, la madre, que llevó a Jesús en su casto vientre, y lo alimentó con su sangre virginal; José, el padre adoptivo del divino niño; y finalmente el recién nacido, el Deseado de las naciones. ¿Por qué el Redentor del mundo, el nuevo Adán, no surgió inmediatamente de las manos del Creador como nuestro primer padre, en estado de hombre perfecto, y por qué desde el momento de su creación no alcanzó la perfección de su ser? El pecado, que había sido la ruina de la humanidad y se había cometido en la familia y todas las edades habían sido infectadas por él; quisisteis, pues, oh Dios mío, que la fuente de la restauración del género humano tuviera alguna conexión con su ruina; quisisteis que fuera redimido  en la familia, y que el Salvador pasara por todos los siglos, no sólo para darles a todos ejemplos de virtud, sino también para rehabilitar a cada uno en particular. La mujer había caído en la servidumbre y el desprecio, y Vos la devolviste a su dignidad original, eligiéndola como madre del regenerador del mundo; la niñez y la vejez fueron abandonadas y disgustadas, y las rodeaste de respeto y preocupación, deseando que vuestro Hijo unigénito se convirtiera en un niño pequeño, y que tuviera un anciano por padre nutricio. Habéis recompuesto así la familia cuyos vínculos había roto el egoísmo y habéis injertado vuestra Iglesia en esta familia modelo.

III. En efecto, la Iglesia no es otra cosa que una gran familia, y el establo de Belén ya nos la representa con los grandes personajes, por los que hay que distinguirla de cualquier otra asociación, y que demuestran muy evidentemente que es obra vuestra, oh Dios mío, porque son de la misma esencia que la familia como Vos la fundasteis. Ante todo es visible, tiene algo sensible y material que afecta al hombre. Veo el pesebre, el divino Niño que allí yace, su madre, su padre adoptivo, los pastores y los Reyes Magos que lo rodean; como en nuestros templos veo el altar, la Sagrada Eucaristía, los ministros augustos que la consagran, los fieles que se agolpan en el santuario para adorarla; así como también veo al Venerable Pontífice que ha recogido la santa herencia de San Pedro, y que está rodeado de toda la jerarquía sacerdotal destinada a auxiliarlo en el gobierno de las almas. Contemplo entonces en la Sagrada Familia la admirable unidad de vuestra Iglesia: todos sus miembros no forman más que un solo corazón y una sola alma, y ​​el corazón del divino Niño es el centro y hogar de la caridad que los une. ¿No es quizás el pesebre el punto de unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento? En él quedaron unidos todos los suspiros de los patriarcas y profetas, y del pesebre surgió el celo ardiente de los Apóstoles por incendiar toda la tierra con su fuego divino. Vuestra Iglesia es santa, oh Señor, pero ¿qué santidad podría compararse con la que brillaba en el establo donde se habían refugiado Jesús, María y José? El carácter de la catolicidad se encuentra también bajo este humilde techo, allí vive ante todo el Salvador, y aquel que pertenece a todos los tiempos: Jesucristo, dice el Apóstol, fue ayer, y hoy y será por los siglos (Epístola a los Hebreos XIII, 8). Entonces los descendientes de Sem de Cam y Jafet parecen haberse colocado alrededor de vuestro pesebre. Porque la bendición de Noé prometió a Jafet que expandiría su imperio hasta las tiendas de Sem, y que los descendientes de este último vivirían bajo las mismas tiendas que los descendientes del primero. Los romanos, que habían tomado el control del reino de Judá, retiraron su compromiso con el cumplimiento de esta profecía. Belén estaba demasiado cerca de Jerusalén, de modo que algunos de los hijos de Jafet ni habían acompañado a los Magos en su devota búsqueda. Los propios Magos que vinieron de Arabia occidental, que con África había heredado en parte a Cam, representaban a los descendientes de este hijo de Noé; los de Sem eran los pastores. Estos fueron los primeros frutos del naciente catolicismo. Finalmente, ¿cuál ha sido alguna vez el foco del celo apostólico, que ha irradiado por el mundo entero y aún no termina de inflamar a todos los pastores de almas? ¿No es el pesebre a quien mejor acudir para encontrar el hogar de este fuego divino, que inspira tantas abnegaciones y tanto heroísmo? Así los magos y los pastores, saliendo del establo, glorificaron a Dios y con asombro revelaron todo lo que habían visto y oído, convirtiéndose así en los primeros Apóstoles del cristianismo. Dignaos, oh Dios mío, iluminar todavía mi corazón con estos ardores celestiales.

Se repite la Jaculatoria: «San Pedro y todos los Santos Sumos Pontífices, rogad por nosotros», añadiendo el Credo Apostólico:
   
Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor: que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado: descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.

JACULATORIAS
  • «¡Oh Jesús, esplendor de luz eterna y sol de justicia, venid e iluminad a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte» (De distintos lugares de la Escritura).
  • «Bendito sea Dios, que nos ha dado todas las cosas en Jesucristo» (Epístola a los Romanos VIII, 32).
PRÁCTICAS
  • Alimenta en tu corazón una devoción tierna, filial y confiada a la Santísima Virgen, a través de la cual nos fue dado por Dios Jesucristo. Ella es la misma Madre de Dios y Madre nuestra, y por eso no sólo es poderosa, sino muy amorosa. Intenta imitar sus virtudes; honrarla con obsequios diarils. ¡Oh cómo ama María las cosas pequeñas pero frecuentes!
℣. Tú eres Pedro.
℟. Y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia.
  
ORACIÓN
Oh Dios, que acordaste a tu bienaventurado Apóstol San Pedro el poder de atar y desatar, concédenos, por su intercesión, ser libertados de las cadenas de nuestras culpas. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.