martes, 28 de febrero de 2012

PARA TI, QUE ERES CATÓLICO LIBERAL

De LOS DERECHOS DE DIOS

Dios quiere que dejemos de seguir las doctrinas llamativas y extrañas, y que nos abandonemos en Su Voluntad

Carta de Dios a un católico liberal (o 'Lite'):

Mi querido hijo ‘Católico Lite’: *

Ten presente que algún día has de presentarte aqui, ante mi Infalible Tribunal a rendir cuenta hasta de la ‘ultima silaba’ que hayas jamas pronunciado… Pues, Yo, siendo un Justo Juez, no puedo menos que Juzgar con Absoluta Justicia… ¿Recuerdas que dije “Yo te aseguro: no saldrá hasta que pague EL ULTIMO CENTAVO”?… Yo no puedo dejar pasar ni un solo centavo, pues ya no sería Justo… Si cien pesos fueron dados, no admito que se paguen 99.99…. No puedo ‘condonar deudas’. Cien fueron dados y cien han de ser pagados… y si no los tienes, con tu alma en el Infierno han de pagarse. Recuerda: "dura lex, sed lex".

Y antes de que llegue ese día, me parece que puedo avisarte de algunos detallitos que harás bien en meditar y componer (¡mientras tienes tiempo!)... pues una vez que exhalas el ultimo suspiro… como dicen ustedes “lo caído, caido”… se acaba la posibilidad de hacer nada más… Es más: ¡ni siquiera pueden hablar y alegar durante el Juicio!... todo esta perfectamente escrito y anotado en blanco y negro (¡no hay grises!) en el Libro de la Vida… ni que alegar demencia o desconocimiento…

Has de saber, Hijo Mio, que yo te diseñé, te construí, inserté en tu persona, una serie de atributos y propiedades para que hagas uso de ellas… Son tesoros cuya administración te confío para que fructifiquen… para que sean como capitales que pongas a trabajar para que rindan un interés… Y dado que yo te di esos capitales, yo te exigiré no solamente el regreso del capital (¡que yo di!) sino tambien los intereses que serán el fruto de tu trabajo y diligencia… O, si hay déficit, serán la evidencia culpatoria de tu desprecio y negligencia…. Yo dije “aun aquello que tienen, se les quitará”

Sin embargo, Hijo Mio, te pareces como aquel muchachillo empeñado en que no le gusta la escuela por la flojera de estudiar y porque en su LIMITADO Y ERRÓNEO JUCIO, cree que es 'pérdida de tiempo'…

Y que, en lugar de quemarse un poco las neuronas, estudiando y comprendiendo las lecciones abstractas, las ecuaciones y los razonamientos de las matemáticas, de fisica, de electricidad… lo que quiere es librarse de esa responsabilidad/carga y ponerse ya a hacer “algo útil”… o menos demandante... (como el niño que, acostumbrado al Nintendo, quiere una 'gratificación instantánea' al apretar el botón, y no como el niño que, con paciencia, arma sus propios juegos).

Es decir: Ese tal, prefiere ponerse ya, a pegar ladrillos, para edificar ya algo, para “sentirse útil”, para “ganar dinero ya, ahorita, sin más demoras”, en lugar de aplicar LOS DONES QUE YO LE DI al estudio, (usar la inteligencia y el tiempo que le doy) y que, el día de mañana, no solo haga casas, sino que haga edificios (cosa que, el que por flojera de estudiar no puede hacer: sin cálculos, sin la ‘inutil teoria abstracta matematica’, no podrá hacer).

Yo te aseguro que, a la larga, hace mas bien el que estudio y se aplico a las ‘inútiles abstracciones de unos cuantos vejetes de hace 500 años’ ...de los antiguos matemáticos (cuyas ‘verdades abstractas’ no pueden cambiar ni evolucionar con las eras) que el que desprecio todo ese conocimiento, por poner “manos a la obra ipso facto”…

Por que? Porque mientras que uno podrá hacer, SI BIEN LE VA, alguna edificio (necesariamente deficiente!) para unos cuantos, el otro, podrá hacer edificios mucho mayores PARA MUCHOS Y CON SEGURIDAD…

¿Me explico con suficiente claridad, Hijo Mio?... ¿o tengo que ponértela aun mas de párvulos? ****

Y en tu caso, es MÁS GRAVE AÚN, ya que YO PERMITÍ Y PERMITO que estén, bajo tu tutela, guía o dirección, una serie de hijos mios que necesitan guía… Pero tú, en lugar de ASCENDER MÁS ALTO EN LA MONTAÑA, desde donde podrás tener una mejor vista del panorama, y dominar los caminos que llevan al Cielo, y que conducen al infierno, te empeñas en sostener que esa es una labor inútil y que subir mas alto, es intrascendente, y que si los has sabido guiar hasta ahora (con lo que tienes) podrás guiarlos igualmente, mañana… Tu deber es ASCENDER, SUBIR EN CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO DE MI, DE MI OBRA, DE MI DOCTRINA, tener una visión mas amplia que aquellos que pongo bajo tu guia y cuidado.

Pero, eso no es todo: Ese conocimiento que reclamo de ti y para ti, te lo darán OTROS HOMBRES QUE YO DESIGNE PARA ESA FUNCIÓN.

Yo instituí una IGLESIA DONDE LOS HOMBRES DESIGNADOS GUIAN A OTROS HOMBRES. Yo no dije “que cada quien, armado con su 'espíritu del evangelio' se guíe a sí mismo según SU opinon (de lo que se acepta o se rechaza o no se cree)”, sino que deje instrucciones claras, precisas y taxativas al respecto. Le endilgue a un grupo de hombres, encabezados por uno solo (a quien le concedo MI INFALIBILIDAD DOCTRINAL **, por la vía ordinaria las mas veces), para que les sirva de ANCLA O CIMIENTO INAMOVIBLE contra las mareas y tormentas de los errores que se propagan a través del tiempo.

Así que, Hijo Mio, deja ya de insitir en ser tu mismo tu propio maestro. Deje a otros el CARGO DE DISCERNIR LO VERDADERO DE LO FALSO, limítate a seguir su guia, pues yo a ellos les deje la chamba de “apacentar a mis corderos”… y tu eres un cordero (aunque, por tu testarudez, mas pareces cabrito... ¡no tan chiquito!)… por más que seas guía de otros corderos, no eres EL Pastor… asi que evita los prados que mis Pastores han prohibido y no digas “de este pasto he comido toda la vida, y comeré aun, y me valen poco las vetustas doctrinas antediluvianas y desactualizadas de los viejos que no estan aquí y ahora para ver los cambios”… Si un Pastor determinó que un prado está envenenado, no comas de ahí. PUNTO… ('Roma locuta, causa finita')

Te enfermarás AUN MÁS del mal de soberbia por dos razones: Por repetir el error de Adán, (de desobedecer a mis mandatos) y por hacerte daño a ti mismo a sabiendas… CON TAL DE NO DAR TU BRAZO A TORCER. ***

Yo dejé establecida una “ vía ordinaria” para el rebaño y exijo que sigan a sus Pastores, aunque sean de hace 500, 1000 o 10,000 años, pues Yo no estoy sujeto al tiempo, ni mi Doctrina. Siempre es presente ante mis ojos eternos, y las Verdades Doctrinales que mis Pastores proponen, son como yo: Eternas y perennes.

No te creas que daré algo asi como “el espiritu del evangelio” a cada hombre del mundo (¿donde estarií SU MERITO por la FE a ciegas?)… Mi Iglesia no se guía mediante el vago e inescrcrutable “espíritu del evangelio” sino por medio de la Sólida, 'Cuadrada' e Invariable Doctrina que Yo enseñé a mis discípulos, y esa doctrina, es la que tienen que seguir las ovejas encomendadas a Pedro. (Para seguir siendo del rebaño... si no quieren ser del rebaño, basta que cada quien, como tu comprenderás, se 'invente' SU doctrina, o peor aun: que modifiquen MI Doctrina a SUS gustos y digan que AUN son del rebaño)

Así que, mi querido Hijo, deja de buscarle tres pies al gato, y deja de desperdiciar los dones que Yo te doy: Una INTELIGENCIA para que conozcas la Verdad de mi Doctrina (no la que TU te figuras, sino la que YO dejé instituida), los medios (¡que los tienes y los desprecias!) y un tiempo (¡aun!).

… Estudia MI Doctrina que enseñan MIS Pastores, donde estan ya explicados SIN AMBIGÜEDAD, los errores que deberas de evitar…(¡si es que quieres llegar al Cielo!). Entre SUS prohibiciones de no comer este o aquel pasto y MI prohibición de no comer del 'árbol del bien y del mal', NO MEDIA DIFERENCIA, DEJA DE HACERTE EL QUE SON DISTINTAS PROHIBICIONES. A ambas TIENES que obedecer... pues tienen UN SOLO SELLO DE AUTORIDAD: EL Mío. (y ya ves lo que pasó con Adán por no sujetarse a lo que se le ORDENA!... ¿Quieres experimentar en cabeza ajena? ¿Entendiste o te lo pongo mas claro?)

Recuerda que el UNICO PECADO QUE NO SE PERDONA, es aquel contra la iluminacion que da la Verdad Revelada por el Espiritu Santo.

"Instaurare omnia in Christo" es la divisa.

PD: ¡No me hagas bajar de decirte cómo son las cosas!... ¡Si bajo, no te va a gustar!

NOTAS

* Catolico Lite:
0 % anatemas,
1% del total de dogmas
1,000 % excedido de contenido 'emocional' y 'relativo a los tiempos'

** Nota: Y no te hagas el que la Virgen le habla... Si RECHAZAS LA DOCTRINA INFALIBLE DE MIS PASTORES DESIGNADOS (¡sean de los años que sean!) A MI ME RECHAZAS... Y NO PODRÁS ALEGAR DEMENCIA PORQUE TE ESTOY AVISANDO DE CÓMO MASCA LA IGUANA

*** Si tú, por tus ocupaciones, no tienes tiempo (¡legitimamente!... pero, ¡no me vengas con cuentos de que sí tienes tiempo para el golf, el cine u otras cosas, y no para eso!) de estudiar la Doctrina que te explican mis Pastores, DEJA DE RENEGAR CADA VEZ QUE ALGUIEN TE LA PONE BAJO LAS NARICES PARA QUE TE ENTERES... sucede para TU beneficio.

**** Y no digo que no sean necesarios quienes peguen ladrillos... No desprecio a los que trabajan... ¡al contrario!... desprecio a los holgazanes... Pero, no te agarres de eso para decir que TU tienes que pegar ladrillos y no estudiar... Ya has pegado ladrillos ('como Dios te dio a entender...')... tiempo es de que estudies para la siguiente etapa y dejes de pegar ladrillos por un tiempo ... para que aprendas a pegar ladrillos como Dios manda!

viernes, 24 de febrero de 2012

POEMA A LA DESPEDIDA DE CRISTO, NUESTRO BIEN, DE SU MADRE SANTÍSIMA

    
A LA DESPEDIDA DE CRISTO, NUESTRO BIEN, DE SU MADRE SANTÍSIMA
      
  
Los dos más dulces esposos,
los dos más tiernos amantes,
los mejores madre e hijo,
porque son Cristo y Su Madre,
tiernamente se despiden,
tanto, que sólo en mirarse
parece que entre los dos
se están repartiendo el cáliz.
 
«Hijo –le dice la Virgen–
¡ay, si pudiera excusarse
esta llorosa partida,
que las entrañas me parte!
A morir vas, Hijo mío,
por el hombre que criaste:
que ofensas hechas a Dios,
sólo Dios las satisface.
  
No se dirá por el hombre
quien tal hace que tal pague,
pues que vos pagais por él
al precio de vuestra sangre.
Dejadme, dulce Jesús,
que mil veces os abrace,
porque me deis fortaleza
que a tantos dolores baste.
  
Para llevarnos a Egipto
hubo quien me acompañase,
mas para quedar sin Vos,
¿quién dejáis que me acompañe?
Aunque un ángel me dejéis,
no es posible consolarme:
que ausencia de un Hijo Dios
no puede suplirla un ángel.
  
Ya siento vuestros azotes
herir vuestra tierna carne;
como es hecha de la mía,
hace que también me alcance.
Vuestra cruz llevo en mis hombros,
y no hay pasar adelante,
porque os imagino en ella,
y, aunque soy vuestra, soy madre».
  
Mirando Cristo a María
las lágrimas venerables,
a la Emperatriz del cielo
responde palabras tales:
«Dulcísima Madre mía,
vos y yo dolor tan grande
dos veces le padecemos,
porque le tenemos antes.
  
Con vos quedo, aunque me voy:
que no es posible apartarse
por muerte ni por ausencia
tan verdaderos amantes.
Ya siento más que mi muerte
el ver que el dolor os mate:
que el sentir y el padecer
se llaman penas iguales.
  
Madre, yo voy a morir
porque ya mi Eterno Padre
tiene dada la sentencia
contra mí, que soy su imagen.
Por el más errado esclavo
que ha visto el mundo ni sabe,
quiere que muera Su Hijo;
obedecerle es amarle.
  
Para morir he nacido:
Él me mandó que bajase
de sus entrañas paternas
a las vuestras virginales.
Con humildad y obediencia,
hasta la muerte ha de hallarme.
La cruz me espera, Señora.
Consuéleos Dios; abrazadme».
  
Contempla a Cristo y María,
alma, en tantas soledades,
que ella se queda sin hijo,
y Él sin madre se parte.
Llega, y dile: «Virgen pura,
¿queréis que yo os acompañe?».
Que si te quedas con Ella,
el cielo podrá envidiarte.

LOPE DE VEGA. Obras Escogidas: Poesía y prosa, Ed. Aguilar, Madrid, 1946.

jueves, 23 de febrero de 2012

EL TIEMPO DE CUARESMA, PREPARACIÓN PRÓXIMA A LA REDENCIÓN

Tomado de STAT VERITAS
  
Oración de Nuestro Señor en el Monte Olivete (ilustración del hermano lego Max Schmalzl CSSR para el Misal Romano).
   
1. Origen y vicisitudes de la Cuaresma. La Cuaresma es hoy un período litúrgico de cuarenta días, destinados a preparar la digna celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Por lo mismo, es un tiempo de mayor penitencia y recogimiento, y en que con más ahinco ha de procurarse la compunción del corazón.
 
Por más que los liturgistas no están aún acordes acerca de la fecha precisa en que se estableció en la Iglesia la Cuaresma, si viviendo todavía los apóstoles o bastante después, todos sabemos que hay una Cuaresma de origen bíblico; pues en la Biblia constan expresamente las de Moisés, Elías y Jesucristo. ¿La practicarían como observancia eclesiástica los apóstoles y los primitivos cristianos? San Jerónimo, San León Magno y otros santos Padres pretenden que sí, y su opinión por cierto es muy probable, aunque no se apoya en ningún documento escrito. Verdad es que San Ireneo, en el siglo II, y la "Didascalia", en el III, hablan de ayunos preparatorios para la Cuaresma; pero los ayunos de aquél son nada más que de contados días, y los de éste de sola la Semana Santa.
  
El primer documento conocido que menciona la Cuaresma propiamente dicha, es el canon 5 del concilio ecuménico de Nicea, celebrado en 325. A partir de esa fecha, abundan los testimonios en los escritos y concilios de Oriente, y desde el año 340, también en Occidente.
 
Pero lo que ni en Oriente ni en Occidente se descubre claramente, en aquellos primeros siglos, es el comienzo y término de la Cuaresma. Combinándola de muy distinta manera las diversas iglesias, incluyendo unas en ella la Semana Santa, y excluyéndola otras. En una cosa, empero, convenían todas: en el número de ayunos, que solía ser para los fieles, de treinta y seis días. En el siglo V se unificó, por fin, la duración; y en el VII, un Papa posterior a San Gregorio Magno completó los cuatro días de ayuno que faltaban a la Cuaresma, prescribiéndolo como obligatorio desde el miércoles de ceniza, que por eso se llamó caput jejúnii o "principio del ayuno".
 
2. Prácticas cuaresmales.
Lo que Moisés, Elías y Jesucristo practicaron con más rigor en sus respectivas cuaresmas, fué el ayuno y la oración, los que, por lo mismo, sirvieron de base para la Cuaresma cristiana, a la cual agregó la Iglesia la práctica de la limosna y obras de caridad.
 
La ley del ayuno la observaban los antiguos con sumo rigor. No contentos con cercenar la cantidad de alimento, privábanse totalmente de carnes, huevos, lacticinios, pescado, vino y todo aquello que el uso común considerábalo como un regalo. Hacían sólo una comida diaria, después de la Misa "estacional" y Vísperas, que terminaban al declinar la tarde; y esa única comida solamente consistía en pan, legumbres y agua, y, a las veces, una cucharada de miel. Con la particularidad que ninguno se eximía del ayuno ni aun los jornaleros, ni los ancianos, ni los mismos niños de más de doce años de edad, tan sólo para los enfermos hacíase una excepción, que habían de refrendar el médico y el sacerdote. A estas penitencias añadían otras privaciones, tales como la continencia conyugal, la supresión de las bodas y festines, del ejercicio judicial, de los juegos, recreos públicos, caza, deportes, etcétera. De este modo se santificaba la Cuaresma no ya solamente en el templo como ahora, sino también en los hogares, y hasta en los tribunales, en los casinos, en los hoteles, en los teatros y en los circos. Es decir, que el espíritu de Cuaresma informaba la vida de toda la sociedad cristiana.
 
Actualmente la observancia íntegra del ayuno y abstinencia cuaresmal ha quedado confinada a algunas órdenes religiosas, ya que el derecho común tan sólo manda ayunar con abstinencia el miércoles de ceniza y de témporas, y los viernes y sábados de Cuaresma, y sin abstinencia, todos los demás días (2).
 
De hecho, estos mismos ayunos cuaresmales están reducidos en muchos países casi a la nada, merced a los indultos, bulas y privilegios particulares; habiendo llegado a tanto la condescendencia de la Iglesia, en cuanto al modo de observarlos, que en ellos ha permitido leche, huevos, pescado, vino y otros géneros de regalos, además de autorizar una comida fuerte, un desayuno, aunque leve, y una ligera colación.
 
La oración cuaresmal por excelencia era y es la Santa Misa, precedida antiguamente de la procesión estacional. Ahora es digno complemento, por la tarde, el ejercicio del Viacrucis.
 
La limosna practicábase en la Iglesia con ocasión de la colecta de la Misa y otras particulares que se hacían en favor del clero, viudas, huérfanos y menesterosos, con quienes también ejercitaban a porfía otras obras de caridad.
 
3. Aspecto exterior del templo. La ley de la abstinencia cuaresmal diríase que hasta a los templos materiales alcanza, pues a ellos también les impone la ley litúrgica sus privaciones, con las que se fomenta la compunción y el recogimiento.
 
Los templos, en efecto, vénse privados durante los oficios cuaresmales del alegre aleluya, del himno angélico Glória in excélsis, de la festiva despedida Ite missa est, de los acordes del órgano, de las flores, iluminaciones y demás elementos de adorno, y del uso, fuera de las festividades de los Santos, de otros ornamentos que los morados, de cuyo color se cubren también, desde el domingo de Pasión, los crucifijos y las imágenes. Tal es el aspecto severo del templo o como si dijéramos el continente exterior de la liturgia en tiempo de Cuaresma, el que acentúa todavía más los cantos graves y melancólicos del repertorio gregoriano y el frecuente arrodillarse para los rezos corales.
 
4. El alma de la liturgia Cuaresmal. Si, empero, sondeamos el alma de la liturgia cuaresmal a la luz de los Evangelios, de sus epístolas, oraciones, antífonas y demás textos de su rica literatura, la vemos embargada de los más variados sentimientos de arrepentimiento, de confianza, de ternura, de compasión, de pena, de temor.
 
El Breviario de Cuaresma, con sus homilías y sermones con sus himnos, sus capítulos y sus responsorios, a cual más expresivos y piadosos, pone en juego los más delicados recursos de nuestra madre la Iglesia, para conmover los corazones de sus hijos; pero con eso y todo, todavía le supera el Misal. Aquí encontramos cuadros indescriptibles: conversiones y absoluciones de pecadores, como la Samaritana, la Magdalena, la adúltera, el Hijo pródigo, los Ninivitas, multitud de curaciones y milagros del Salvador; rasgos generosos de desprendimiento, como el de la viuda de Sarepta; difuntos resucitados y madres y hermanos consolados; a José, víctima de la envidia de sus hermanos, y a Jesús, vendido por uno de sus íntimos, amenazas y voces de trueno y vaticinios terroríficos de los antiguos profetas para los pecadores obstinados y, en cambio, palabras dulces y persuasivas del Divino Maestro llamándolos a penitencia; ríos de lágrimas que cuestan a la Iglesia los cristianos impenitentes, y gozos inenarrables que suscita en el cielo su conversión; quejas de los sacerdotes en vista de la indiferencia de muchos, y tiernos clamores del pueblo fiel pidiendo al Señor perdón y misericordia.
 
Si penetramos todavía más hondamente en el corazón de la liturgia cuaresmal, descubrimos, además, tres grandes preocupaciones que embargan a la Iglesia:
  • La trama y desarrollo de la Pasión del Señor;
  • La preparación de los catecúmenos; y
  • La reconciliación de los penitentes públicos.
 
No hay día ni casi oficio en que no se manifieste de algún modo esta triple preocupación, y es menester estar de ello advertidos para interpretar ciertos pasajes y aun ciertos ritos especiales que, aunque muy hermosos, parecerían, sin eso, intempestivos.
 
5. La Misa "estacional". Una de las particularidades más características de la liturgia cuaresmal antigua era la Misa "estacional". Tenía lugar todos los días, al atardecer, después de la hora de nona. Durante todo el día, el pueblo y el clero dedicábanse a sus ocupaciones habituales, pero cuando el cuadrante solar del Fórum marcaba la hora de nona, los fieles de toda la ciudad de Roma se dirigían a la porfía hacia la iglesia estacional, a la que a menudo el mismo Papa acudía para ofrecer el Santo Sacrificio. Ordinariamente, la colecta o reunión efectuábase en una de las basílicas vecinas, donde esperaban la llegada del Sumo Pontífice y de su séquito. Una vez éstos en la basílica, revestíase el Papa de sus ornamentos y subía al altar para rezar la colecta u oración de toda la asamblea, terminada la cual iban todos en procesión a la iglesia "estacional", al son de las letanías y precedidos por la Cruz procesional. Allí el Papa celebraba la Misa del día, en la que todos los asistentes ofrecían y comulgaban. Era ya la puesta de sol cuando el pueblo volvía a sus casas, satisfecho de haber ofrecido a Dios el sacrificio vespertino como coronamiento de una jornada laboriosa, santificada por la oración, por la penitencia y por el trabajo (2).
 
Esta Misa "estacional" era la única que antiguamente había en cada población: por eso la celebraba el Pontífice con asistencia del clero y del pueblo. Como los de Cuaresma eran todos días de ayuno riguroso, todos esperaban en ayunas la hora de la Misa, para poder comulgar en ella. Después hacían su única comida, y los monjes completaban el oficio canónico cantando en sus monasterios las Vísperas. He aquí la razón de cantar Vísperas por la mañana antes de la comida, todos los días de Cuaresma, excepto los domingos, que no son de ayuno.
 
Un momento antes de la comunión, un subdiácono anunciaba al pueblo el lugar de la estación del día siguiente en estos términos: "Mañana, la estación será en la iglesia de San N." Y la schola respondía: "A Dios gracias". En seguida de la comunión y de la oración colecta, decía el celebrante la colecta super pópulum, que entonces reemplazaba a la bendición final. Estas fórmulas de despedida que antiguamente estaban en uso en todas las liturgias, aún orientales, y que llevaban a veces consigo la imposición de las manos del obispo, sólo las ha conservado nuestro misal en las ferias de Cuaresma, por el carácter solemne y epicospal que éstas tenían (3).
    
Cuando el Papa no intervenía en la fiesta estacional, un acólito iba, después de la Misa, a su palacio, y le llevaba por devoción un poco de algodón mojado en la lámpara del santuario. Al llegar, le pedía la bendición, la cual recibida, decíale: "Hoy tuvo lugar la estación en San N., y te saluda". El Papa le respondía: "Deo grátias", y después de besar respetuosamente el algodón, entregábaselo a su cubiculario, quien lo guardaba con cuidado para meterlo, al morir el Papa, en la almohadilla fúnebre (4).
 
En el actual Misal Romano se indica todavía, al principio de la Misa correspondiente, la basílica o iglesia "estacional" de cada día, lo que muchas veces será útil tener en cuenta para explicarse el uso de ciertos textos y su verdadero significado en aquel día determinado (5).
  
6. Los domingos de Cuaresma. Descontando el de Pasión y el de Ramos, que habremos de estudiar aparte, son cuatro los domingos de Cuaresma, siendo él primero el de más categoría y el cuarto, o de Lætáre el más popular.
  
El I domingo ha tomado entre los latinos el nombre de "invocábit" de la primera palabra del Introito de la Misa, y entre los griegos se le llama la Fiesta de la Ortodoxia, por señalar el aniversario del restablecimiento de las santas imágenes en el siglo IX.

En el Rito Bizantino, el Domingo de la Ortodoxia (Κυριακὴ τῆς Ὀρθοδοξίας) celebra la restauración de la veneración a las santas imágenes y la derrota final de la herejía iconoclasta (que tuvo lugar el 11 de Marzo del año 843, I Domingo de Cuaresma)
 
En la Edad Media llamósele el domingo de las Antorchas, porque los jóvenes, que se habían desenfrenado en los jolgorios de Carnaval, presentábanse ese día en la iglesia con una tea encendida para pedir una penitencia al sacerdote, a fin de reparar sus pasados excesos, de los que eran absueltos el Jueves Santo en la reconciliación general. También es conocido con el nombre de domingo de la Tentación, por referir el Evangelio de la Misa la triple tentación del Señor en el desierto.
  
El II domingo, hasta el siglo IX, fue de los llamados "domingos vacantes" o libres de "estación", a causa de haberlo precedido con las suyas las IV témporas y estar el público cansado. Después del siglo IX, empero, señalósele ya su estación, como a los demás.
  
El III domingo era el de los "escrutinios", porque en él, o comenzaba el examen de los catecúmenos que habían de recibir el bautismo la vigilia de Pascua, o bien se les citaba para el miércoles siguiente.
 
7. El domingo "Lætáre". El IV domingo, llamado Lætáre (del introito), de los "cinco panes" (del Evangelio), y de la "rosa de oro" (de la bendición de la misma), es de los más celebrados del año litúrgico. Por coincidir en la mitad de Cuaresma y suponer la Iglesia que los cristianos han vivido hasta aquí embargados, como ella, de una santa tristeza, la liturgia de este domingo se propone renovar en los ayunadores cuaresmales la alegría y la esperanza que todavía han menester hasta llegar al triunfo pascual.
 
A ese fin, además de elegir textos muy hermosos y muy adecuados para infundir alientos, permite en el templo las flores de adorno, el uso del órgano y hasta de ornamentos de color rosa; todo lo cual causa la impresión de ser éste un día de asueto litúrgico, podríamos decir, y de respiro espiritual. La Iglesia se alegra hoy intensamente, pero con moderación todavía, como quien está dispuesta a reanudar en seguida las penitencias y las meditaciones dolorosas.

Conjunto de ornamentos en color rosa seca (no rosado), utilizados solo dos veces al año: en las domínicas Lætáre y Gaudéte
 
El rito característico de este domingo es la bendición de la rosa de oro, que efectúa en Roma el mismo soberano Pontífice. Data de hacia el siglo X, y viene a ser como un anuncio poético de la proximidad de la Pascua florida.

Rosa de oro concedida en 1892 por el Papa León XIII a la reina Amelia de Orléans-Braganza
 
Antiguamente la ceremonia se celebraba en el palacio de Letrán, residencia habitual de los Papas, desde donde el Pontífice, montado a caballo y con la tiara, y acompañado por el Sacro Colegio y el público de la ciudad, llevaba la rosa bendita a la iglesia "estacional", que lo era Santa Cruz de Jerusalén.
  
Hoy se hace todo en el Vaticano, por lo que la ceremonia no suscita ya tanto el entusiasmo popular, si bien su eco resuena en todo el mundo, merced a las informaciones de los diarios.
 
Además de bendecirla, el Papa unge la rosa de oro con el Santo Crisma y la espolvorea con polvos olorosos, conforme al uso tradicional. Al fin la regala a algún alto personaje del mundo católico, a alguna ciudad, etcétera, a quien quiere honrar; y por eso
"dícese que su bendición sustituyó a la de las llaves de oro y plata, con limaduras de la cadena de San Pedro, que los soberanos Pontífices enviaban antiguamente a los príncipes cristianos, en pago de haberle proporcionado ellos reliquias de los apóstoles" (6).
 
Místicamente, representa esta rosa a Jesucristo resucitado, como lo explican los varios discursos pronunciados por los Papas en la ceremonia (7). El origen de la ceremonia quizá derive de la fiesta bizantina de la media cuaresma, aunque también puede ser que provenga de que antiguamente se solemnizaba en Roma el principio del ayuno preparatorio para Pascua, que abarcaba entonces 3 semanas (8).
  
8. Las ferias más notables de Cuaresma. Aparte del miércoles, viernes y sábado de las IV témporas de Cuaresma, de que hablaremos en su lugar, son dignas de especial mención, entre las ferias cuaresmales, el miércoles de la III y IV semana, por ser días de escrutinio, y el jueves de la III, que es como jalón de media Cuaresma.
 
Empezamos por advertir que todas las ferias de Cuaresma tienen, en el Breviario, su homilía propia, y en el Misal su misa correspondiente, lo que constituye un caudal riquísimo y variadísimo de doctrina y de piedad. Los jueves, al principio, eran días alitúrgicos (sin reuniones litúrgicas) y por lo mismo carecían de misa propia, pero bajo el Papa Gregorio II (715-731), se les fijó también a ellos su misa, utilizando los elementos ya existentes.
  • El MIÉRCOLES DE LA III SEMANA comenzaba el escrutinio o examen de los catecúmenos que deseaban ser admitidos al bautismo en la vigilia de Pascua.
        
    Empezábase por anotar sus nombres y separar en dos grupos los hombres y las mujeres. Luego se rezaba por ellos, y ellos mismos también eran invitados a rezar; se les leía algún pasaje de la Biblia en vista de su instrucción; se les exorcizaba, se les imponían las manos, se les signaba, etcétera, y se les despedía del templo antes del Evangelio. Al ofertorio, los padrinos y madrinas presentaban al Papa las oblaciones por sus futuros ahijados, cuyos nombres se leían públicamente durante el Canon. Esto mismo se practicaba en los demás escrutinios.
     
  • El JUEVES DE LA III SEMANA señala propiamente la mitad de los ayunos cuaresmales, no de la Cuaresma misma, la cual promedia justamente el domingo IV, como ya lo hemos notado. Esta circunstancia hizo que esta feria tuviese entre los antiguos un carácter medio festivo y alentador, contribuyendo a ello no poco el recuerdo de los santos médicos Cosme y Damián, cuya basílica era la designada para la Misa estacional.
        
    Los textos de la Misa aluden casi todos a la salud y bienestar corporal, que la Iglesia pide a Dios para sus hijos, por intercesión de San Cosme y San Damián, para que terminen valerosamente el ayuno cuaresmal. Eran esos Santos dos médicos sirios, que, por ejercer su profesión gratuitamente, eran conocidos con el sobrenombre de anargyros (Ανάργυρος, sin plata), y constaba que curaban a los enfermos no tanto por su pericia profesional, como por virtud divina. Su culto fué siempre muy popular, y más desde que el Papa Félix IV les dedicó, en el siglo VI, la Basílica de la Vía Sacra, convertida pronto en un centro de peregrinación para enfermos y dolientes.
     
  • EL MIÉRCOLES DE LA IV SEMANA era el día del gran escrutinio, el cual se celebraba en la majestuosa Basílica de San Pedro.
      
    Los ritos especiales de este escrutinio eran: las oraciones, lecturas y exorcismos de costumbre; la lectura, por primera vez, y explicación del principio de cada uno de los cuatro Evangelios, la recitación, también por primera vez, del Símbolo de la fe, en latín y en griego, en atención a los catecúmenos de ambas lenguas, y su explicación por el sacerdote; ítem del Pater noster, petición tras petición. Continuaba luego la Misa, y los catecúmenos se retiraban al recibir la orden del diácono. Al conjunto de estos ritos se le denominaba apértio áurium (acto de abrir los oídos), porque por primera vez escuchaban estos textos sagrados, hasta entonces desconocidos. Restos de este tercer escrutinio son, en la Misa actual, la oración, la lección y el gradual, que preceden a la epístola ordinaria de este día.
   
NOTAS
(1) “Código de Derecho Canónico", can. 1252, 2 y 3.
(2) En la Argentina el Indulto Apostólico reduce los ayunos con abstinencia al Miércoles de Ceniza y a todos los Viernes, y los ayunos sin abstinencia a los Miércoles y al Jueves Santo.
(3) Card. Schuster: ob. cit., val. III, c. I.
(4) Card. Schnster: ob. cit.
(5) Card. Schuster: ob. cit.
(6) Para ello ninguna guía mejor que el "Liber Sacramentorum" del Card. Schuster.
(7) Molien: "La Priere de l'Eglise", I, p. 304.
(8) Cf. "Année Liturgique" (Carême) de Dom Guéranger.
(9) Cf. Schuster: "Liber Sacramentórum", val. III, p. 117. Dom Krebs: "Les Quest. Iit. et Parois" (Abril y Junio 1926).
 
Extraído de R.P. ANDRÉS AZCÁRATE ESPARZA OSB; La Flor de la Liturgia; Buenos Aires, Abadía San Benito, 6ª Ed., 1951; págs. 486-497

sábado, 11 de febrero de 2012

APARCIÓN DE LA INMACULADA VIRGEN MARÍA EN LOURDES

“En cuanto a mí de nada me gloriaré, sino de mis flaquezas”. (2 Corintios 12, 5)

Nuestra Señora de Lourdes
 

El 11 de febrero de 1858, Bernadette, una niña de catorce años, recogía leña en Massbielle, en las afueras de Lourdes, cuando acercándose a una gruta, una de viento la sorprendió y vio una nube dorada y a una Señora vestida de blanco, con sus pies descalzos cubiertos por dos rosas doradas, que parecían apoyarse sobre las ramas de un rosal, en su cintura tenia una ancha cinta azul, sus manos juntas estaban en posición de oración y llevaba un rosario.

Santa Bernadette Sobirous (retrato basado en una foto suya)

Bernadette al principio se asusto, pero luego comenzó a rezar el rosario que siempre llevaba consigo, al mismo tiempo que la niña, la Señora pasaba las cuentas del suyo entre sus dedos, al finalizar, la Virgen María retrocedió hacia la Gruta y desapareció. Estas apariciones se repitieron 18 veces, hasta el día 16 de julio.

Bernadette contemplando a Nuestra Señora

El 18 de febrero en la tercera aparición la Virgen le dijo a Bernadette: “Ven aquí durante quince días seguidos”. La niña le prometió hacerlo y la Señora le expresó “Yo te prometo que serás muy feliz, no en este mundo, sino en el otro”.

La noticia de las apariciones se corrió por toda la comarca, y muchos acudían a la gruta creyendo en el suceso, otros se burlaban.

En la novena aparición, el 25 de febrero, la Señora mando a Santa Bernadette a beber y lavarse los pies en el agua de una fuente, señalándole el fondo de la gruta. La niña no la encontró, pero obedeció la solicitud de la Virgen, y escarbó en el suelo, produciéndose el primer brote del milagroso manantial de Lourdes.

En las apariciones, la Señora exhortó a la niña a rogar por los pecadores, manifestó el deseo de que en el lugar sea erigida una capilla y mando a Bernadette a besar la tierra, como acto de penitencia para ella y para otros, el pueblo presente en el lugar también la imito y hasta el día de hoy, esta práctica continúa.

Milagros de Nuestra Señora de Lourdes (Estampa devota impresa en España)

El 25 de marzo, a pedido del párroco del lugar, la niña pregunta a la Señora “¿Quien eres?”, y ella le responde: “Yo soy la Inmaculada Concepción”.

Luego Bernadette fue a contarle al sacerdote, y él quedo asombrado, pues era casi imposible que una jovencita analfabeta pudiese saber sobre el dogma de la Inmaculada Concepción, declarado por el Papa Pío IX en 1854.

En la aparición del día 5 de abril, la niña permanece en éxtasis, sin quemarse por la vela que se consume entre sus manos. 

El 16 de julio de 1858, la Virgen María aparece por última vez y se despide de Bernadette.

En el lugar se comenzó a construirse un Santuario, el Papa Pío IX le dio el titulo de Basílica en 1874. Las apariciones fueron declaradas auténticas el 18 de Enero de 1862.

Basílica de Nuestra Señora de Lourdes

Lourdes es uno de los lugares de mayor peregrinaje en el mundo, millones de personas acuden cada año y muchísimos enfermos han sido sanados en sus aguas milagrosas. La fiesta de Nuestra Señora de Lourdes se celebra el día de su primera aparición, el 11 de febrero.

MENSAJE DE NUESTRA SEÑORA
El Mensaje que la Santísima Virgen dio en Lourdes, Francia, en 1858, puede resumirse en los siguientes puntos:
  • Es un agradecimiento del cielo por la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, que se había declarado cuatro años antes (1854), al mismo tiempo que así se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo que está necesitado de esta virtud.
  • Es una exaltación a la virtudes de la pobreza y humildad aceptadas cristianamente, al escoger a Bernardita como instrumento de su mensaje.
  • Un mensaje importantísimo en Lourdes es el de la Cruz. La Santísima Virgen le repite que lo importante es ser feliz en la otra vida, aunque para ello sea preciso aceptar la cruz.
  • Importancia de la oración, del rosario, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello); también, un mensaje de misericordia infinita para los pecadores y del cuidado de los enfermos

MEDITACIÓN SOBRE CÓMO ES PRECISO SOPORTAR LAS ENFERMEDADES
I. La enfermedad es un presente de Dios que, a menudo, nos es más útil que la salud. Dios tiene sus designios cuando nos envía una enfermedad: quiere castigarnos por nuestros pecados, o apartarnos de ellos, o bien ejercitar nuestra paciencia y dar nos ocasión de adquirir méritos. Si seriamente buscases la razón de tus sufrimientos, encontrarías que Dios quiere acosarte para que renuncies a tus vicios y lleves una vida más santa. “No nos quejemos de nuestras enfermedades, ellas pueden ser para nosotros fuente de grandes virtudes” (Salviano).

II. Sufre pacientemente los dolores de tu enfermedad, súfrelos de buena gana y por el amor de Dios. Mas, como Dios te impone el deber de velar por tu salud, recurre a los medios humanos. Sigue las prescripciones del médico y obedece a los que te cuidan. El que sufre tiene muchas ocasiones de practicar la virtud: aprovecha diligentemente estas ocasiones.

III. No murmures, no te impacientes; persuádete de que estás en tu lecho como en una cruz, y mira con qué paciencia sufrió Jesús en la suya. Para imitarlo, piensa en todos los pobres enfermos abandonados y en los suplicios de las almas del purgatorio; y recuerda que en las adversidades y en los sufrimientos es donde se reconoce al hombre virtuoso. “En la adversidad, el pecador se queja y su impaciencia se derrama en blasfemias; el justo sufre con paciencia” (San Cipriano).

La paciencia. Orad por los enfermos.

ORACIÓN 
Oh Dios, que por la Inmaculada Concepción de la Virgen habéis preparado un digno santuario a vuestro Hijo, concedednos, os suplicamos, que, celebrando la aparición de María Santísima, obtengamos la salud del alma y del cuerpo. Por J. C. N. S. Amén.

jueves, 2 de febrero de 2012

¡ESTAD ALERTA Y VIGILANTES, QUE NO SABÉIS CUÁNDO VENDRÁ EL SEÑOR!


«En aquel tiempo, dijo el Señor a sus discípulos: “Estad con vuestras ropas ceñidas a la cintura, y tened en vuestras manos las luces ya encendidas prontos a servir a vuestro Señor, sed semejantes a los criados que aguardan a su amo cuando vuelve de las bodas, a fin de abrirle prontamente luego que llegue y llame a la puerta. Dichosos aquellos siervos a los cuales el amo al venir encuentra así velando: en verdad os digo, que arregazándose él su vestido, los hará sentar a la mesa, y se pondrá a servirles. Y si viene a la segunda vela, o viene a la tercera, y los halla así prontos, dichosos son tales criados. Tened esto por cierto, que si el padre de familias supiera a qué hora había de venir el ladrón, estaría ciertamente velando, y no dejaria que le horadasen y forzasen su casa. Así vosotros estad siempre prevenidos, porque a la hora que menos pensais, vendrá el Hijo del hombre”. Preguntóle entónces Pedro: “Señor, ¿dices por nosotros esta parábola, o por todos igualmente?”. Respondió el Señor: “¿Quién piensas que es sino un criado vigilante aquel administrador fiel y prudente, a quien su amo constituyó mayordomo de su familia, para distribuir a cada uno a su tiempo la medida de trigo o el alimento correspondiente? Dichoso el tal siervo, si su amo a la vuelta le halla ejecutando así su deber. En verdad os digo, que le dará la superintendencia de todos sus bienes. Mas si dicho criado dijere en su corazón: ‘Mi amo no piensa en venir tan presto’; y empezare a maltratar s los criados y a las criadas, y a comer, y a beber, y a embriagarse; vendrá el amo del tal siervo en el día que ménos le espera, y en la hora que el no sabe, y le echará de su casa, y darle ha el pago debido a los criados infieles. Así es que aquel siervo que, habiendo conocido la voluntad de su amo, no obstante ni puso en orden las cosas, ni se portó conforme quería su Señor, recibirá muchos azotes; mas el que sin conocerla, hizo cosas que de suyo merecen castigo, recibirá menos. Porque se pedirá cuenta de mucho a aquel a quien mucho se le entregó; y a quien se han confiado muchas cosas, más cuenta le pedirán”» (San Lucas XII, 35-48, Versión de Mons. Félix Torres Amat).