miércoles, 29 de noviembre de 2023

HUONDER “CONSAGRA” IGLESIA DE LA FSSPX


Entre el 17 y 18 de Noviembre de 2023, el obispón emérito de Coira (Suiza) Vitus Huonder “consagró” la glesia de San Carlos Borromeo del priorato de Oberriet (cantón de San Galo) de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, como se había anunciado anteriormente.
   
El priorato de Oberriet fue creado después que el seminario del Sagrado Corazón de Jesús en Weissbad, cerca de Appenzell (Suiza), se trasladó a Zaitzkofen, cerca de Ratisbona (Alemania) en 1978. La iglesia se estableció inicialmente en una sala de máquinas de una antigua fábrica de caucho (de ahí que la llaman localmente como “Gummikirche”, “iglesia de caucho”), mientras el priorato se estableció en el segundo y tercer piso.
  
En 2001, se hicieron los planes para la nueva iglesia, y la construcción se inició en 2004. En la fiesta de San José de 2005  el obispo Bernard Tissier de Mallerais bendijo la primera piedra, y en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz se erigió la cruz sobre el campanario (aunque por no tener campanas –renunciaron a ellas en 2004 por la oposición de los lugareños– debería llevar otro nombre), y el obispo Alfonso de Galarreta Genua bendijo la iglesia el 17 de Mayo de 2007. En los últimos meses, se pintaron algunos frescos y se erigieron el altar mayor y dos altares laterales.

La iglesia cuenta con capacidad para 300 feligreses, en su mayoría procedentes de las vecinas Austria, Lietchenstein y Alemania.

Algunas de las fotografías (fuente: ACTUALITÉS FSSPX):
   
Nuevamente hemos de decirlo: Al ser como fue “instalado” presbítero el 25 de Septiembre de 1971, y obispón el 8 de Septiembre de 2007 con el rito montini-bugniniano, Vitus Huonder NO ES SACERDOTE NI OBISPO CATÓLICO VÁLIDO, Y POR ENDE SUS ACTOS (ASÍ SEA HACIÉNDOSE PASAR POR TRADICIONAL) SON NULOS E INVÁLIDOS.

Ahora, mirando un poco hacia el futuro, la Frater necesitará obispos, porque nada más les quedan tres después que salieran a Richard Williamson: Fellay (retirado en Estados Unidos), Tissier de Mallerais (enfermo de cáncer), y Galarreta (modernista a todos efectos). Y en ese sentido, surgen las preguntas siguientes:
  • ¿Pedirán permiso al Vaticano como en 1988, o no lo pedirán como en 1991?
  • ¿Huonder fungirá como co-consagrante?
Y por ende, tres posibles escenarios:
  1. Hay acuerdo (si hay acuerdo sobre el Vaticano II, o si Huonder es co-consagrante o no, es lo de menos).
  2. El Vaticano no concede el permiso, pero Huonder hará de co-consagrante.
  3. El Vaticano no concede el permiso, y Huonder no hará de co-consagrante.

NOVENA A LA VIRGEN DE JUQUILA

Dispuesta por el Dr. Don José Manuel Ruiz y Cervantes a instancias del Ilmo. Obispo de Antequera Dr. Don José Gregorio Alonso de Ortigosa; y publicada en las Memorias de la Portentosa Imagen de Nuestra Señora de Juquila, impresa en Méjico por Felipe Zúñiga y Ontiveros en 1791; reimpresa en esa misma ciudad por Mariano Zúñiga y Ontiveros en 1796. Licencia por el Lic. Don Juan de Cienfuegos, Juez Provisorio y Vicario General del Arzobispado de Méjico el 9 de Julio de 1791.

AL DEVOTO.
La verdadera devoción demanda nuestros actos interiores: no pide el Cielo otra cosa de nosotros sino es el corazón; y cuando este se contradice con las obras, detesta el Señor como los de los Judíos, todos nuestros sacrificios; por tanto estas devociones se introducen con el Acto de Contrición, que no has de leer, como se hace, de carrera, sino procurar tener con la mayor seriedad. Será por esto la más oportuna preparación para comenzar la Novena, el convertirse a Dios de todo corazón. No te persuadas a que María Señora nuestra, en quien el Señor ordenó la caridad, te mire clementísima si permaneces obstinado en tus delitos y enemigo de su Hijo sacrosanto; quiere más a su Majestad que a ti; y si es refugio de los miserables pecadores, lo es de aquellos que intentan dejar de serlo, y arrepentidos interponen sus piedades.

NOVENA A LA SACRATÍSIMA VIRGEN DE JUQUILA
   

Por la señal ✠ de la Santa Cruz, de nuestros ✠ enemigos, líbranos Señor ✠ Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.
    
ACTO DE CONTRICIÓN
Crucificado Dueño de mi vida, cotejando a vista de ese estrago lo inmenso de tu amor con mis ingratitudes, me lleno de confusión y sentimiento. ¡Ah, si a impulsos de mi dolor quedara por trofeo de tu ardiente caridad muerto a tus sagradas plantas! ¡Oh amor mío, hasta ahora mal empleado en las cosas de la tierra! Abre, difunta vida mía, abre, cadáver soberano, esos tiernísimos ojos, y mira cual me pusieron mis culpas: sé que mis propias dolencias en vez de excitar tu enojo han de mover tus piedades, porque si me acerco arrepentido, es porque Tú me llamas generoso; que si yo he dejado el ser de hijo que me diste, Tú no puedes olvidar, dulce JESÚS de mi alma, que eres mi amante Padre. Por tanto, animado como el Pródigo de ese tu mismo amor, vengo a borrar mis delitos con mi penitente llanto: deja que como la Magdalena humedezca con mis lágrimas tus plantas sacratísimas: con ellas abrazado, felizmente detestaré mis errores, que propongo limpiar con la confesión y verdadera penitencia, y servirte como debí hacerlo por todos los instantes de mi vida. No dudo de tus auxilios cuando para alcanzarlos interpongo medianera a tu Madre Purísima, y juntamente mía. Tú, Reina Soberana, o alcánzame de tu Hijo preciosísimo el mejorar la vida que me resta, o perderla muchas veces antes que repita mis errores y delitos. Así lo espero de tu maternal amor, y a sus expensas servir de veras a mi Dios como deseo, agradarte en esto como de mí solicitas, y gozar de entrambos en la Bienaventuranza. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN EFRÉN PARA TODOS LOS DÍAS (De su Vida).
Dígnate, Virgen Santa, de que tu Siervo te alabe y diga: Ave MARÍA, Ave cándida Paloma, Ave fulgentísima Estrella, Ave Luz sobremanera hermosa, Ave Cántico de los Serafines, Ave Himno de los Querubines, Ave Gloria de los hombres: pues tan poderosa eres, Señora, consíguenos el perdón de nuestras culpas. Amén.
    
Aquí rezarás cinco veces la Salutación Angélica, en reverencia de la Concepción Purísima, y las ofrecerás variando las Oraciones en la manera siguiente:
   
DÍA PRIMERO – 29 DE NOVIEMBRE
Dios te salve María, llena de gracia desde el primer instante de tu Concepción Purísima, y como tal jurada Reina de los Ángeles: a Ti antes que a estos Espíritus Soberanos destinó Dios para amparo y custodia de los hombres; no dudamos con tan poderoso patrocinio alcanzar todas las felicidades. Interpón, piadosísima Señora, tus altos merecimientos, por los que fuimos a Ti felizmente encomendados con tu Hijo sacratísimo, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina Dios por todos los siglos de los siglos. Amén.
    
ORACIÓN DEL PATRIARCA SAN ATANASIO (Comentario sobre el Éxodo).
Dios te guarde, Reina esclarecida de la salud, Senda del Cielo, Escala y Habitación del mismo Dios. Tú entre todas eres la mujer bendita, a quien ni el Sol pudo ofender con sus llamas ni la Luna con sus sombras. Rogámoste pues, Señora, que siempre nos seas Madre de misericordia, y que jamas ofendamos a Dios nuestro Señor. Amén.
   
SALVE A NUESTRA SEÑORA
   
Salve, Reina ilustre
A quien homenaje
Tributa el Demonio,
El Hombre y el Ángel.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
Eres entre flores
La Rosa fragrante,
Su Reina los nardos
Y lirios te aplauden.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
Vara de Jesé,
De donde nos nace
La misericordia,
De quien eres Madre.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
Arbol de la vida
Es justo te llames,
Que a la vida misma
Vida le prestaste.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
De otro León la boca
Es cuna admirable,
De donde procedes
Panal el más suave.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
Estrella del Norte,
Aura favorable,
Esperanza nuestra
Muchas veces Salve.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
Hijos somos de Eva,
Que en nuestros afanes,
Clamamos humildes
A esas tus piedades.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
A Ti suspiramos
Pobres miserables,
Gimiendo y llorando
En aqueste Valle.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
Ea pues, Señora,
Fuerza es nos ampares,
Pues que de Abogada
Por nosotros haces.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
Esos dos luceros,
Estrellas brillantes
De tus tiernos ojos
Nos miren afables.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
Muéstranos benigna,
Concluido este viaje,
Al fruto bendito
De tu seno amante.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
¡Oh clemente Reina!
¡Oh piadosa Madre!
¡Oh dulce MARÍA!
Salve, Salve, Salve.
Salve Virgen pura,
Reina Virgen, Salve.
   
℣. Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios.
. Para que seamos dignos de las promesas de Cristo.

ORACIÓN
Oh Dios, que por la Inmaculada Concepción de la Virgen preparaste digna morada para tu Hijo; rogámoste que, así como la preservaste a Ella de toda mancha por la muerte prevista de tu mismo Hijo, así también nos concedas que, mediante su intercesión, lleguemos limpios de toda culpa a tu presencia. Por el mismo Jesucristo Nuestro Señor, que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.
   
En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.
   
DÍA SEGUNDO – 30 DE NOVIEMBRE
Por la señal…
Acto de contrición, Oración de San Efrén y las cinco Ave Marías.
  
Dios te salve María, llena de gracia desde el feliz instante de tu Concepción inmaculada, y por eso Princesa de los Arcángeles: justamente con Gabriel te reconocen Señora estos Espíritus nobilísimos, y a Ti primero que a ellos ha sometido el Cielo interesarse en la felicidad de los Pontífices, Reyes y demás Personas públicas. Sobre que a ello te ejecuta tu soberano destino, así te lo suplicamos por tu Hijo sacrosanto, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina Dios por todos los siglos de los siglos. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN ILDEFONSO (Sobre el capítulo II de los Corintios).
Inmaculada Princesa, Tú sin la original culpa fuiste concebida para digno hospicio del Todopoderoso. Y pues Tú eres el alivio de los hombres, compadécete de nuestras almas, purificándolas con el gozo de la buena conciencia, para que así limpias, merezcamos después de las borrascas de esta vida llegar al feliz Puerto de la Gloria. Amén.
   
La Salve y la Oración se dirán todos los días.
   
DÍA TERCERO – 1 DE DICIEMBRE
Por la señal…
Acto de contrición, Oración de San Efrén y las cinco Ave Marías.
  
Dios te salve María, llena de gracia desde el primer momento de tu ser inmaculado, y como tal, Emperatriz de todos los Principados: a Ti antes que estos Espíritus poderosos se sujetan los Coros inferiores, y por ti sobre la tierra se rige, se limita y se transfiere todo Principado, Haz, María poderosísima, que de los Cristianos se extienda sobre todas las Naciones, para que contándose en el gremio de los Fieles, los Herejes y Paganos, unidos contigo bendigan al Padre, Hijo y Espíritu Santo, un Dios por todos los siglos. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN DIONISIO (Teología, libro II sobre los herejes)
Amantísima Reina, Tú la Madre preservada eres, y bendita desde el primero hasta el último instante de tu ser, Paraíso virginal en quien halló el Señor todo lo necesario para tomar nuestra carne. Aumenta pues, Señora, en nosotros el amor a su Majestad, para que mediante la penitencia seamos dignos de las riquezas eternas. Amén.
   
La Salve y la Oración se dirán todos los días.
   
DÍA CUARTO – 2 DE DICIEMBRE
Por la señal…
Acto de contrición, Oración de San Efrén y las cinco Ave Marías.
  
Dios te salve María, llena de gracia desde el instante primero de tu ser, y como tal, Señora de todas las Potestades: a tu imperio mejor que al de estos nobles Espíritus, cobardes se retiran todas las del abismo. Confiados en tan poderoso escudo, esperamos vencer las astucias con que el Infierno intenta apartarnos del camino de nuestra verdadera felicidad. En tan continuada lucha socórrenos, poderosa María, en todas ocasiones defiéndenos; pero especialmente, experimentemos tus auxilios en la hora de nuestra muerte: sea esta feliz por tu patrocinio, para que después de ella te repitamos mil gracias a la vista de Dios nuestro Señor, Padre, Hijo y Espíritu Santo, por toda la eternidad. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN ANTONINO DE FLORENCIA (Opúsculo).
Tú, candidísima Azucena, eres bendita entre todas las mujeres, y la que en pureza te aventajas a los Ángeles, y en piedad al conjunto de los Santos. Mi espíritu se alienta al ver tu benignidad, pero desfallece al golpe de tanta luz. Dispon pues, piadosa, que nuestra alma viva siempre limpia, y llegue a gozar de los resplandores de la Gloria. Amén.
   
La Salve y la Oración se dirán todos los días.
   
DÍA QUINTO – 3 DE DICIEMBRE
Por la señal…
Acto de contrición, Oración de San Efrén y las cinco Ave Marías.
  
Dios te salve María, llena de gracia desde el primer instante de tu animación purísima, y como tal augusta dueña de todas las virtudes. Tú más que estos Espíritus prodigiosos resplandeces con prodigios y señales, obrando el Cielo en tu obsequio tantas y tan estupendas maravillas. Por tan continuados beneficios, humildes te repetimos muchas gracias, esperando por tu favor el más interesante, que es enmendar nuestra vida, buscar el Cielo, y en él alabar contigo al Padre, Hijo y Espíritu Santo por todos los siglos. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN BUENAVENTURA (Opúsculo de la Inmaculada Concepción).
Virgen Soberana, el que te reverencia y ama será bienaventurado y dichoso, pues su espíritu se verá esforzado con tu favor y gracia, como el árbol que se planta a las corrientes de las aguas dará abundante fruto de justicia. ¡Oh la más pura! Pues tu misericordia a todas partes se extiende, no me olvides en el mayor conflicto. Amén.
   
La Salve y la Oración se dirán todos los días.
   
DÍA SEXTO – 4 DE DICIEMBRE
Por la señal…
Acto de contrición, Oración de San Efrén y las cinco Ave Marías.
  
Dios te salve María, llena de gracia desde el primer instante de tu ser inmaculado, y como tal, Corona de todas las Dominaciones: a Ti como a su cabeza, mejor que a aquellos Espíritus tributan sus respetos el Cielo, la Tierra y el Abismo; a Ti refieren su providencia los Ángeles, sus luces los Arcángeles, su dirección los Principados, su defensa las Potestades, sus portentos las Virtudes, y por Ti esperamos los hombres acreditar con obras nuestra feliz dependencia, sirviéndote en la tierra para alabarte en el Cielo, y alabar al Padre, Hijo y Espíritu Santo por todos los siglos. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN ANSELMO (Opúsculo).
Dios te salve, hermosísima Doncella, Virgen sin mancha y Trono de grandeza; ruega por nosotros al que te concedió tanta gracia, para que fortalecidos con ella en este mundo, hagamos tan grande penitencia, que alegremos a los Ángeles, y después por tu intercesión nos veamos en el descanso del Cielo. Amén.
   
La Salve y la Oración se dirán todos los días.
   
DÍA SÉPTIMO – 5 DE DICIEMBRE
Por la señal…
Acto de contrición, Oración de San Efrén y las cinco Ave Marías.
  
Dios te salve María, llena de gracia desde el primer instante de tu purísimo ser, y como tal , el más eminente Trono en quien descansa el que te hizo para Sí. No dudamos que en virtud de ese destino, mejor que lo hacen aquellos eminentes Espíritus, conduzcas hacia nosotros la eterna Majestad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Dios por todos los siglos. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN EPIFANIO (En Lorenzo Surio, 6 y 8 de Diciembre)
María Santa, cándida Paloma, Templo y Trono de la Divinidad, Sol clarísimo, Nube hermosa de donde sabe el rayo del mejor Sol de justicia Cristo, alcánzanos un tanto de luces, para que desterrando las tinieblas de nuestras culpas, nos miremos siempre vestidos de tu inmensa claridad. Amén.
   
La Salve y la Oración se dirán todos los días.
   
DÍA OCTAVO – 6 DE DICIEMBRE
Por la señal…
Acto de contrición, Oración de San Efrén y las cinco Ave Marías.
  
Dios te salve María, llena de gracia desde el instante primero de tu ser, y como tal, elevada sobre los Querubines: en Ti más que en estos sapientísimos Espíritus resplandece la Sabiduría como en Madre de la eterna, y por lo mismo Espejo libre de toda mancha, en quien se mira y contempla el mismo Dios. Alcánzanos, Madre de la luz increada, la Sabiduría verdadera, que es amar a tu Hijo sacratísimo hasta el último aliento de nuestra vida, para después gozarle en tu compañía con el Padre y el Espíritu Santo por todos los siglos. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN IRENEO (Sobre el capítulo II de las Crónicas).
Virgen sin mancha, la más hermosa de las mujeres todas, y más que todos los Ángeles graciosa. Coronada estás de estrellas: ilustra pues, Señora, con esa luz nuestros entendimientos para que observemos los preceptos soberanos, y a Dios contigo eternamente alabemos. Amén.
   
La Salve y la Oración se dirán todos los días.
   
DÍA NOVENO – 7 DE NOVIEMBRE
Por la señal…
Acto de contrición, Oración de San Efrén y las cinco Ave Marías.
  
Dios te salve María, llena de gracia desde el instante primero de tu Concepción purísima, y como tal, exaltada sobre todos los Coros de los Ángeles: Tú primero que los más ardientes Serafines, felizmente te transformas en aquel fuego sagrado que te hizo para su Esposa. Comunícanos, Señora, de esa llama sacrosanta en que te abrasas dichosa, para que amándola hasta lo ultimo de nuestra vida, la adoremos después en el Cielo, en donde con el Padre y el Hijo vive y reina Dios por todos los siglos de los siglos. Amén.
    
ORACIÓN DE SAN METODIO (En la Biblioteca magna de la Vida de los Padres, tomo III).
Inmaculada Virgen, Tú eres el Serafín que del puro altar de tu sagrado pecho tomaste la ascua iluminada y la diste al Justo anciano Simeón. Ordena, pues, que yo reciba tu mucha gracia, y guarde todos los divinos Mandamientos, para que observados que sean, mediante tu intercesión, te dé después las gracias para siempre en la Gloria. Amén.
   
La Salve y la Oración se dirán todos los días.

UNIVERSIDAD FEMENINA ACOGE TRANSEXUALES CITANDO A BERGOGLIO

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   
  
El obispo de Fort Wayne-South Bend (Indiana) Kevin Carl Rhoades Dakes, de 66 años, exhortó a la universidad femenina Santa María en Notre Dame, en su diócesis, a corregir su política de admisión hacia los hombres que fingen ser mujeres.
   
Rhoades escribió en una declaración del 27 de Noviembre que la universidad está comprometiendo su identidad como institución católica al adoptar una definición [no sensata] de la mujer que no es católica.
    
Él no fue consultado antes de la decisión. La presidenta de la universidad, Katie Conboy, escribió la semana pasada que esta no es de ninguna manera la primera universidad de mujeres católicas en adoptar «una política con este alcance», y citó a Francisco Bergoglo, quien «defende el amor como el enfoque apropiado para aquellos que son diferentes de nosotros».
     
Si bien la universidad afirma tener una política de admisiones “inclusiva”, anteriormente había negado el establecimiento de un capítulo de Turning Point USA, porque su mensaje [de sentido común] sobre el sexo biológico era inconsistente con la cosmovisión de la universidad.
   

martes, 28 de noviembre de 2023

FRENAZO A VATICAN AIRLINES: CANCELADO VIAJE A DUBÁI


A petición de sus médicos, Francisco Bergoglio canceló el inútil viaje a la 28.ª Conferencia de las Partes para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28 para la chaviza) que se realizará en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 1 al 3 de Diciembre que tanto promocionó en su exhortación apostólica “Laudáte Deum” y donde iba a dar el discurso inaugural, informó el portavoz vaticano Matteo Bruni.

El comunicado reza lo siguiente:
«Aunque el cuadro clínico general del Santo Padre en relación a su estado gripal y la inflamación de las vías respiratorias ha mejorado, los médicos pidieron al Papa que no realizara el viaje previsto para los próximos días a Dubai, con motivo de la 28.ª Conferencia de las Partes para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
    
Francisco aceptó con gran pesar el pedido de los médicos y por eso el viaje está cancelado. 
  
Dado que el Papa y la Santa Sede siguen estando dispuestos a formar parte de las discusiones que tendrán lugar en los próximos días, se definirán lo antes posible las modalidades mediante las cuales esto podrá llevarse a cabo».
Horas antes, el mismo Bruni había confirmado el viaje (y en el sitio web del Vaticano estaba publicado el itinerario, con más de una treintena de reuniones con jefes de Estado, líderes religiosos y asociaciones durante su estancia en EAU), y el cardenal español Juan José Omella y Omella había informado después de la insulsa e inconclusiva visita Ad límina-rendición de cuentas de los obispones españoles que Bergoglio se hallaba en buena condición. 

El sábado 25, Bergoglio había cancelado las audiencias de ese día para realizarse una tomografía computarizada del pecho en el Gemelli, detectándosele una neumonitis. Se espera que realizará la Audiencia semanal, pero probablemente vía teleconferencia como el Ángelus del domingo 26.
   
Como dato de color, tampoco asistirán al evento el presidente estadounidense Joe Biden, ni su vice Kamala Harris, dado que tienen otras prioridades, a saber: la guerra en Gaza, la visita al estado de Colorado, la recepción al presidente de Angola, y encender las luces navideñas en la Casa Blanca. 

Dado que sus mayores impulsores de la climahisteria no irán, la COP28 es un FRACASO MAYÚSCULO de la F hasta la O.

ABSUELVEN SEGLARMENTE A PRESBÍTERO EN TERUEL (Y SU OBISPÓN JUZGARÁ CANÓNICAMENTE A UN NUMERARIO DEL OPUS)

La Audiencia Provincial de Teruel (Aragón, España) archivó la investigación penal contra el presbítero Manuel Oliver Domingo, párroco de Santa Emerenciana, al no hallar fundamento ni evidencia a las denuncias de una catequista sobre presunta agresión sexual, informó el Heraldo de Aragón el 22 de Noviembre.
    
La denunciante afirmó ante el Juzgado de Instrucción N. 3 de Teruel que el verano pasado  el presbítero la había besado y hecho tocamientos no deseados. Afirmación que el presbítero negó, señalando que hubo consentimiento por parte de ella.
    
La Audiencia Provincial revocó el auto del Juzgado de Instrucción de fecha 14 de Septiembre que ordenaba dar curso al juicio. La defensa de Oliver apeló el auto, y el representante del Ministerio Fiscal adhirió a la apelación. En su decisión, el ad quem señaló que no se hallaron elementos que permitiesen inferir abuso de dominancia ni manipulación de la voluntad por parte del presbítero, por lo que se sobreseyó la causa. Contra la decisión no procede recurso alguno.
   
El obispón de Teruel-Albarracín José Antonio Satué Huerto (“instalado” el 2 de Octubre de 2021) había dado entero crédito a las acusaciones contra Oliver (a quien había homenajeado por sus bodas de oro presbiteres apenas el 30 de Junio). Satué es el juez en el proceso canónico –reabierto por orden Bergoglio a instancias de su mentor y agente plenipotenciario de negocios en España Germán Arana Beorlegui SJ, después que calificara como error el que hubiese sido cerrado por falta de pruebas en 2015 por el entonces prefecto de Doctrina de la Fe Luis Francisco Ladaria Ferrer SJ– contra el numerario (laico consagrado del Opus Dei) José María “Chema” Martínez Sanz por el “caso Gaztelueta”, que concluyó con su condena (en la justicia seglar) a once años de prisión por la Audiencia Provincial de Vizcaya –reducida a dos años por el Tribunal Supremo de España en 2020– por abuso sexual continuado contra un menor. Martínez Sanz recusó a Satué por presunta parcialidad y prejuzgamiento, recusación que fue negada por la Signatura Apostólica el pasado 31 de Julio mediante decreto firmado por su prefecto el cardenal franco-marroquí Dominique François Joseph Mamberti.

NOTICIAS DE NEOCONISTÁN

Noticias tomadas de distintas fuentes.
   
1.º SCHNEIDER CELEBRANDO EN UN GIMNASIO ESCOLAR (Aunque mejor eso que en la iglesia local).
   

El neocón obispón auxiliar de María Santísima de Astaná (Kazajistán) Atanasio Antonio Schneider Trauttman ORC estuvo de gira en Inglaterra, donde simuló una Misa Pontifical y dio una conferencia sobre “Restaurar todas las cosas en Cristo” en el gimnasio de la escuela San Pablo de Milton Keynes (1½h en coche desde Londres) el pasado 26 de Noviembre.
   

Debido a “Traditiónis Custódes”, la Sociedad de la Misa Latina de Inglaterra y Gales no pudo obtener el permiso de la diócesis de Northampton para usar la iglesia parroquial de San Eduardo el Confesor. Pero hasta “mejor” para ellos, si se mira esta foto del interior de dicha iglesia (incluso la ecuménica “Cristo la Piedra Angular” –compartida por la diócesis conciliar de Northamptom, la Iglesia Reformada Unida, la Unión Bautista, la Iglesia Metodista y la Iglesia Anglicana– tiene más aspecto de iglesia que ese changarro semikikoide):
   

Schneider está fungiendo como “obispo volante” para los neocones que no hallan lugar en la Iglesia Conciliar y sin embargo no se atreven a decidirse por la Fraternidad San Pío X o el sedevacantismo, adhiriendo a un inexistente e irreal “modus vivéndi”.
   
2.º EL CULEBRÓN BURKE: ¿TUCHO ES EL QUE CHIVATEÓ?
   
   
El oligárquico Corriere della Sera recoge hoy que “un alto prelado” les dijo que en la reunión de Francisco Bergoglio tuvo con los jefes de los dicasterios el pasado 20 de Noviembre, este dijo que planea tomar «medidas administrativas y penas canónicas» contra el cardenal neoconservador Raymond Leo Burke.

Ello confirmando las versiones de que a Burke le quitaría el apartamento y el salario en castigo por sus críticas contra Bergoglio. Con todo, el mismo Burke no ha recibido comunicación oficial sobre esto. «Lo único que sé es lo que leí en el artículo de La Nuova Bussola Quotidiana», dijo a Infovaticana.
   
Ese “alto prelado” era uno de los asistentes a la reunión, y aparentemente fue el novel prefecto de la Doctrina de la Fe Bergogliana Víctor Manuel “Tucho” Fernández Martinelli, en la típica jugada bergogliana de preparar a la opinión pública para la siguiente acción contra sus detractores y/o fichas que ya no le sirven a sus intereses (preguntar si no a Giacomo Morandi Malatesta, Giovanni Angelo Becciu Curzu o al difunto George Pell Burke).
   
Otro informante dijo a la Associated Press que en la reunión, Bergoglio acusó a Burke de ser causante de desunión por cuenta de las dúbia que ha presentado en los últimos años (¿entonces qué diablos hacen los alemanes con su Synodaleweg?)

Ambos medios coinciden en que esta medida (al igual que la destitución de Strickland) enrarecerán más las ya tensas relaciones entre Bergoglio y los Estados Unidos (del cual el Vaticano se hizo dependiente económicamente después de la II Guerra Mundial).

LA REVOLUCIÓN DE LA NOVEDAD DESPUÉS DEL VATICANO II

1968 Nuevas Órdenes Sagradas.
1969 Nueva Misa - Nuevo Bautismo - Nuevo Calendario litúrgico - Nuevo Matrimonio
1970 Nuevos Santos óleos - Nuevo Breviario
1971 Nueva Confirmación
1972 Nueva Extremaunción
1973 Nueva Confesión
1983 Nuevo derecho canónico
1984 Nuevo bendicional
1991 Nuevo vía crucis
1992 Nuevo catecismo
1998 Nuevo exorcismo
2001 Nuevo martirologio
2002 Nuevo Rosario
2007 Nuevo indulto
2016 Nuevo dogma sobre la comunión de personas en pecado
2018 Nuevo dogma sobre la pena de muerte
2021 Nuevas restricciones a la Misa Latina Tradicional

EL CARDENAL GHANÉS TURKSON CONTRA LOS OBISPOS DE GHANA


El cardenal curial ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson dijo en una entrevista a Stephen John Sackur para el programa HARDtalk de la BBC que no se debe penalizar la homosexualidad, refiriéndose a un proyecto de ley en curso que busca sancionar con tres a cinco años de prisión a quien se identifique como homosexual, y con diez a quien haga campaña por la homosexualidad (texto tomado de ADOM ONLINE, Ghana. Traducción propia):
STEPHEN JOHN SACKUR: Comencemos con algo que es muy actual, que es la discusión en la Iglesia sobre temas claves sobre sexualidad y género.
    
Ahora, me refiero al comienzo de esta entrevista al Papa Francisco y las esperanzas que se pusieron en él para mostrar liderazgo. Lo pondré a Vd. que en algunos de estos temas clave, por ejemplo la actitud de la Iglesia sobre la homosexualidad, por ejemplo la posibilidad de bendecir los matrimonios homosexuales en la Iglesia, y la actitud en general para los LGBT, el Papa Francisco ha enviado una confusión, no un mensaje claro.
Card. PETER KODWO APPIAH TURKSON: No, pero finalmente hace poco más o menos una semana, él salió con un pequeño documento que acababa de decir claramente que su postura sobre todo eso es que las personas LGBT pueden ser bendecidas, pueden ser admitidas en la iglesia, y todo eso, ellos pueden llegar a ser padrinos de niños y personas que van a ser bautizadas y todo eso. Así que él [el Papa] mismo ha señalado, cosas particularmente que solían ser dejadas atrás, sin decisión y todo eso, y …

S. J. S.: Entonces Vd. lo ve [al Papa] siguiendo ahora una política que muchos consideran, dentro de la perspectiva católica, liberal. ¿Eso no lo pone a Vd. [Turkson] personalmente en una posición muy difícil? Porque su propia posición, por ejemplo, sobre la homosexualidad, parece muy clara. Yo he visto en su registro hace muchos años que Vd. ha sido un conservador coherente en estas cuestiones.
Card. P. K. A. T.: Estas son las expresiones nuevamente, conservador, progresista, Vd. sabe, mi pensamiento es este; y le referiré a Vd. un episodio interesante, una situación que tuve al responder a una invitación para ir a hablar en Eslovenia en un punto, y luego los obispos estaban preguntando sobre si permitirlo porque hubo mucha agitación mediática. Mi postura simplemente ha sido esta: que los LGBT, las personas homosexuales no pueden ser criminalizadas porque ellos no han cometido ningún delito, ni debería esta posición convertirse también en algo que deba ser impuesto a las culturas que todavía no están listas para estas cosas. Es tiempo de empezar la educación, de ayudar a la gente a entender lo que es esta realidad, este fenómeno. Necesitamos mucha educación para que la gente logre… hacer una distinción entre lo que es delito y lo que no lo es
     
S. J. S.: Vd. es ghanés: este verano, el Parlamento ghanés aprobó lo que son llamados Derechos sexuales y valores familiares apropiados”, en la cual un régimen más duro para los homosexuales claramente criminaliza la homosexualidad en Ghana, hasta 10 años en prisión para los LGBT… la Conferencia de Obispos Católicos de Ghana dijo que “los países occidentales deben detener ciertos atentados de imponernos valores culturales inaceptables”. ¿Vd. respalda esa declaración y por tanto defiende la criminalización de la homosexualidad?
Card. P. K. A. T.: Lo que acabo de decirle es que mi postura es contraria a lo que acaba de ser aprobado de criminalizar a cualquiera, si es capaz de identificar el crimen. Los casos LGBT no deben ser criminalizados pero tampoco deben, y esto es lo que pienso básicamente lo que causó todo esto en Ghana: la cultura ghanesa ha conocido personas con algunas de estas tendencias, y digo esto porque hay una expresión en la lengua local akánica de hombres que actúan como mujeres, y mujeres que actúan como hombres, hay una expresión para ello [se refiere a la expresión fante “Kojo Besia”, que literalmente significa “hombre-mujer”. Turkson habla el dialecto fante, perteneciente al continuo dialectal akánico, N. del T.], lo que significa que este fenómeno ha sido conocido en la comunidad y todo eso. Pero nadie iba por ahí para hacer una política de eso. Ahora pienso que lo que causó todo esto fueron los intentos de vincular algunas donaciones y subvenciones extranjeras a acceder a ciertas posiciones que necesitan ser impuestas en el nombre de la libertad, en el nombre del respeto a los derechos y todo eso. Pienso que es lo que llevó a lo que está pasando en el Parlamento.

Diez años atrás, Turkson le había dicho al entonces secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon que si bien las penas contra la homosexualidad impuestas por las leyes de países como Uganda o Zambia parecían ser exageradas, no se podían imponer los valores occidentales a los países africanos, ni los derechos humanos sobre los principios morales, sino que se debían respetar las costumbres de cada pueblo.

El proyecto de ley presentado en 2021 por el Parlamento de Ghana fue aprobado en segundo debate el 5 de Julio y cursa sus etapas finales para convertirse en ley. Y el 11 de Agosto, la embajadora estadounidense en Ghana Virginia Palmer dijo en la Exposición de Negocios EE.UU-Ghana que de aprobarse esa ley, «no solo los inversionistas LGBT sino también los demás inversionistas estadounidenses no hallarían acogedor al país», lo que fue interpretado como una amenaza de retirar las inversiones como hizo el Fondo Monetario Internacional después que Uganda aprobó el pasado mes de Mayo una de las leyes antisodomía más estrictas del mundo, penando los actos homosexuales con cadena perpetua (y en caso de agravantes como que los actos sean con menores de 18 años o que contagien enfermedades crónicas como el VIH-Sida, pena de muerte), y en Octubre el “presidente” estadounidense Joe Biden dijo que Estados Unidos sacaría al país de un acuerdo comercial preferencial debido a «graves violaciones de los derechos humanos [sic] internacionalmente reconocidos».
  
Fue en tal aspecto y escenario que el Consejo Pentecostal y Carismático de Ghana, el Consejo Cristiano de Ghana y la Conferencia de Obispos Católicos de Ghana emitieron el 24 de Agosto el comunicado en cuestión, respondiéndole a Palmer que no van a ceder en sus principios morales solo para atraer dinero foráneo. También el presidente del Parlamento, Alban Sumana Kingsford Bagbin (católico), en la clausura del Retiro Real Suma en Suma-Ahenko, que tuvo como tema “Si el Hijo os libera, seréis realmente libres”, dijo:
«Es rivalidad, o eres hombre o eres mujer, y es así como Dios te creó, y Dios sabía por qué no dejó solo a Adán sino que creó a Eva.
   
En Estados Unidos, estoy seguro que habéis oído que hay diferencia entre el presidente Biden y el expresidente Trump. El expresidente Trump estaba en contra de los LGBT, y el presidente Biden y su pueblo los apoyan.
     
Todos los días en Estados Unidos ellos están luchando, en algunos estados han aprobado leyes que los prohíben, en otros los aceptan. Pero nosotros en Ghana decimos NO en mayúsculas.
   
Soy el presidente del Parlamento de Ghana y represento al buen pueblo de Ghana, no represento a los estadounidenses ni a los británicos. Nosotros no les dictamos qué hacer, ni ellos pueden dictarnos qué hacer»,
Postura que fue compartida por el jefe de la región tradicional Suma Odeneho Dr Afram Brempong III, quien expresó su esperanza de que Bagbin y el Parlamento aprueben la ley.
   
Peter Kodwo Appiah Turkson nació el 11 de Octubre de 1948 en Wassaw Nsuta, un pueblo en la región Occidental de Ghana (in illo témpore Costa de Oro Británica), hijo de un minero católico y una vendedora de verduras metodista (un tío paterno de él era musulmán). Fue “instalado” presbítero el 20 de Julio de 1975 por el arzobispo de Costa del Cabo John Kodwo Amissah († 1991), a quien sucedió siendo “instalado” el 27 de Marzo de 1993 por el arzobispón de Acra Dominic Kodwo Andoh († 2013). Fue creado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de Octubre de 2003 con el título presbiteral de San Liborio, siendo el primer cardenal de su país; y en 2009 nombrado presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, y en 2017 fue nombrado prefecto del recién creado Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, cargo que ocupó hasta el 2021 (perdió la pelea de poder en ese dicasterio con el cardenal Michael F. Czerny Hayek SJ), pasando a la sinecura de Canciller de las Pontificias Academias de las Ciencias y las Ciencias Sociales. Fue uno de los “papables” en el cónclave de 2013.
   
Preguntamos en esta tribuna solitaria (aunque esperamos la callada por respuesta desde la Muralla Leonina) si a Turkson, por oponerse a sus hermanos episcopales en su país, le endilgarán el delito de “falta de colegialidad” por el que destituyeron a Rogelio Ricardo Rivieres Plano († 2015), Daniel Fernández Torres o recientemente a Joseph Edward Strickland Hart.

SANTA CATALINA LABOURET


La capilla de las apariciones de la Medalla Milagrosa se encuentra en la rue du Bac, de París, en la casa madre de las Hijas de la Caridad. Es fácil llegar por «Metro». Se baja en Sèvres–Babylone, y detrás de los grandes almacenes «Le Bon Marché» está el edificio. Una casona muy parisina, como tantas otras de aquel barrio tranquilo. Se cruza el portalón, se pasa un patio alargado y se llega a la capilla.
  
La capilla es enormemente vulgar, como cientos o miles de capillas de casas religiosas. Una pieza rectangular sin estilo definido. Aún ahora, a pesar de las decoraciones y arreglos, la capilla sigue siendo desangelada.
  
Uno comprende que la Virgen se apareciera en Lourdes, en el paisaje risueño de los Pirineos, a orillas de un río de alta montaña; que se apareciera inclusive en Fátima, en el adusto y grave escenario de la «Cova de Iría»; que se apareciera en tantos montículos, árboles, fuentes o arroyuelos, donde ahora ermitas y santuarios dan fe de que allí se apareció María a unos pastorcillos, a un solitario, a una campesina piadosa…
  
Pero la capilla de la rue du Bac es el sitio menos poético para una aparición. Y, sin embargo, es el sitio donde las cosas están prácticamente lo mismo que cuando la Virgen se manifestó aquella noche del 27 de noviembre de 1830.
  
Yo siempre que paso por París voy a decir misa a esta capilla, a orar ante aquel altar «desde el cual serán derramadas todas las gracias», a contemplar el sillón, un sillón de brazos y respaldo muy bajos, tapizado de velludillo rojo, gastado y algo sucio, donde lo fieles dejan cartas con peticiones, porque en él se sentó la Virgen.
  
Si la capilla debe toda su celebridad a las apariciones, lo mismo podemos decir de Santa Catalina Labouré, la privilegiada vidente de nuestra Señora. Sin esta atención singular, la buena religiosa hubiera sido una más entre tantas Hijas de la Caridad, llena de celo por cumplir su oficio, aunque sin alcanzar el mérito de la canonización. Pero la Virgen se apareció a sor Labouré en la capilla de la casa central, y así la devoción a la Medalla Milagrosa preparó el proceso que llevaría a sor Catalina a los altares y riadas de fieles al santuario parisino. Y tan vulgar como la calle de Bac fue la vida de la vidente, sin relieves exteriores, sin que trascendiera nada de lo que en su gran alma pasaba.
  
Catalina, o, mejor dicho, Zoe, como la llamaban en su casa, nació en Fain-les-Moutiers (Bretaña) el 2 de mayo de 1806, de una familia de agricultores acomodados, siendo la novena de once hermanos vivientes de entre diecisiete que tuvo el cristiano matrimonio.
  
La madre, Magdalena Luisa Gontard, murió en 1815, quedando huérfana Zoe a los nueve años. Ha de interrumpir sus estudios elementales, que su misma madre dirigiera, y con su hermana pequeña, María Antonieta (Tonina), la envían a casa de unos parientes, para llamarlas en 1818, cuando María Luisa, la hermana mayor, ingresa en las Hijas de la Caridad. «Ahora –dice Zoe a Tonina–, nos toca a nosotras hacer marchar la casa».
  
Doce años y diez años…, o sea, dos mujeres de gobierno. Parece milagroso, pero la hacienda campesina marcha, Había que ver a Zoe en el palomar entre los pichones zureantes que la envuelven en una aureola blanca. O atendiendo a la cocina para tener a punto la mesa, a la que se sientan muchas bocas con buen apetito. Otras veces hay que llevar al tajo la comida de los trabajadores.
  
Y al mismo tiempo que los deberes de casa, Zoe tiene que prepararse a la primera comunión. Acude cada día al catecismo a la parroquia de Moutiers-Saint-Jean, y su alma crece en deseos de recibir al Señor. Cuando llega al fin día tan deseado, Zoe se hace más piadosa, más reconcentrada. Además ayuna los viernes y los sábados, a pesar de las amenazas de Tonina, que quiere denunciarla a su padre. El señor Pedro Labouré es un campesino serio, casi adusto, de pocas palabras. Zoe no puede franquearse con él, ni tampoco con Tonina o Augusto, sus hermanos pequeños, incapaces de comprender sus cosas.
 
Y ora, ora mucho. Siempre que tiene un rato disponible vuela a la iglesia, y, sobre todo, en la capilla de la Virgen el tiempo se le pasa volando.
 
Un día ve en sueños a un venerable anciano que celebra la misa y la hace señas para que se acerque; mas ella huye despavorida. La visión vuelve a repetirse al visitar a un enfermo, y entonces la figura sonriente del anciano la dice: «Algún día te acercarás a mí, y serás feliz». De momento no entiende nada, no puede hablar con nadie de estas cosas, pero ella sigue trabajando, acudiendo gozosa al enorme palomar para que la envuelvan sus palomos, tomando en su corazón una decisión irrevocable que reveló a su hermana: «Yo, Tonina, no me casaré; cuando tú seas mayor le pediré permiso a padre y me iré de religiosa, como María Luisa».
  
Esto mismo se lo dice un día al señor Labouré, aunque sacando fuerzas de flaquezas, porque dudaba mucho del consentimiento paterno.
 
Efectivamente, el padre creyó haber dado bastante a Dios con una hija y no estaba dispuesto a perder a Zoe, la predilecta. La muchacha tal vez necesitaba cambiar de ambiente, ver mundo, como se dice en la aldea.
  
Y la mandó a París, a que ayudase a su hermano Carlos, que tenía montada una hostería frecuentada por obreros.
  
El cambio fue muy brusco. Zoe añora su casa de labor, las aves de su corral y, sobre todo, sus pichones y la tranquilidad de su campo. Aquí todo es falso y viciado. ¡Qué palabras se oyen, qué galanterías, qué atrevimientos!
  
Sólo por la noche, después de un día terrible de trabajo, la joven doncella encuentra soledad en su pobre habitación. Entonces ora más intensamente que nunca, pide a la Virgen que la saque de aquel ambiente tan peligroso.
  
Carlos comprende que su hermana sufre, y como tiene buen corazón quiere facilitarla la entrada en el convento. ¿Pero cómo solucionarlo estando el padre por medio?
  
Habla con Huberto, otro hermano mayor, que es un brillante oficial, que tiene abierto un pensionado para señoritas en Châtillon-sur-Seine. Aquella casa es más apropiada para Zoe.
  
El señor Labouré accede. Otra vez el choque violento para la joven campesina, porque el colegio es refinado y en él se educan jóvenes de la mejor sociedad, que la zahieren con sus burlas. Pero perfecciona su pronunciación y puede re-emprender sus estudios que dejara a los nueve años.
  
Un día, visitando el hospicio de la Caridad en Châtillon, quedó sorprendida viendo el retrato del anciano sacerdote que se le apareciera en su aldea. Era un cuadro de San Vicente de Paúl. Entonces comprendió cuál era su vocación, y como el Santo la predijera, se sintió feliz. Insistió ante su padre, y al fin éste se resignó a dar su consentimiento.
  
Zoe hizo su postulantado en la misma casa de Châtillon, y de allí marchó el día 21 de 1830 al «seminario» de la casa central de las Hijas de la Caridad en París.
  
A fines del noviciado, en enero de 1831, la directora del seminario dejó esta «ficha» de Zoe, que allí tomó el nombre de Catalina: «fuerte, de mediana talla; sabe leer y escribir para ella. El carácter parece bueno, el espíritu y el juicio no son sobresalientes. Es piadosa y trabaja en la virtud».
  
Pues bien: a esta novicia corriente, sin cualidades destacables, fue a quien se manifestó repetidas veces el año 1830 la Virgen Santísima.
  
He aquí cómo relata la propia sor Catalina su primera aparición:
«Vino después la fiesta de San Vicente, en la que nuestra buena madre Marta hizo, por la víspera, una instrucción referente a la devoción de los santos, en particular de la Santísima Virgen, lo que me produjo un deseo tal de ver a esta Señora, que me acosté con el pensamiento de que aquella misma noche vería a tan buena Madre. ¡Hacía tiempo que deseaba verla! Al fin me quedé dormida. Como se nos había distribuido un pedazo de lienzo de un roquete de San Vicente, yo había cortado el mío por la mitad y tragado una parte, quedándome así dormida con la idea de que San Vicente me obtendría la gracia de ver a la Santísima Virgen.
 
Por fin, a las once y media de la noche, oí que me llamaban por mi nombre: “Hermana, hermana, hermana. Despertándome, miré del lado que había oído la voz, que era hacia el pasillo. Corro la cortina y veo un niño vestido de blanco, de edad de cuatro a cinco años, que me dice: “Venid a la capilla; la Santísima Virgen os espera”. Inmediatamente me vino al pensamiento: “¡Pero se me va a oír!”. El niño me respondió: “Tranquilizaos, son las once y media; todo el mundo está profundamente dormido: venid, yo os aguardo”. Me apresuré a vestirme y me dirigí hacia el niño, que había permanecido de pie, sin alejarse de la cabecera de mi lecho. Puesto siempre a mi izquierda, me siguió, o más bien yo le seguí a él en todos sus pasos. Las luces de todos los lugares por donde pasábamos estaban encendidas, lo que me llenaba de admiración. Creció de punto el asombro cuando, al ir a entrar en la capilla, se abrió la puerta apenas la hubo tocado el niño con la punta del dedo; y fue todavía mucho mayor cuando vi todas las velas y candeleros encendidos, lo que me traía a la memoria la misa de Navidad. No veía, sin embargo, a la Santísima Virgen.
  
El niño me condujo al presbiterio, al lado del sillón del señor director. Aquí me puse de rodillas, y el niño permaneció de pie todo el tiempo. Como éste se me hiciera largo, miré no fuesen a pasar por la tribuna las hermanas a quienes tocaba vela. Al fin llegó la hora. El niño me lo previene y me dice: “He aquí a la Santísima Virgen; hela aquí”. Yo oí como un ruido, como el roce de un vestido de seda, procedente del lado de la tribuna, junto al cuadro de San José, que venía a colocarse en las gradas del altar, al lado del Evangelio, en un sillón parecido al de Santa Ana; sólo que el rostro de la Santísima Virgen no era como el de aquella Santa.
 
Dudaba yo si seria la Santísima Virgen, pero el ángel que estaba allí me dijo: “He ahí a la Santísima Virgen”. Me sería imposible decir lo que sentí en aquel momento, lo que pasó dentro de mí; parecíame que no la veía. Entonces el niño me habló, no como niño, sino como hombre, con la mayor energía y con palabras las más enérgicas también. Mirando entonces a la Santísima Virgen, me puse de un salto junto a Ella, de rodillas sobre las gradas del altar y las manos apoyadas sobre las rodillas de esta Señora… El momento que allí se pasó, fue el más dulce de mi vida; me seria imposible explicar todo lo que sentí. Díjome la Santísima Virgen cómo debía portarme con mi director y muchas otras cosas que no debo decir, la manera de conducirme en mis penas, viniendo (y me señaló el altar con la mano izquierda) a postrarme ante él y derramar mi corazón; que allí recibiría todos los consuelos de que tuviera necesidad… Entonces yo le pregunté el completo significado de cuantas cosas había visto, y Ella me lo explicó todo…
  
No sé el tiempo que allí permanecí; todo lo que sé es que, cuando la Virgen se retiró, yo no noté más que como algo que se desvanecía, y, en fin, como una sombra que se dirigía al lado de la tribuna por el mismo camino que había traído al venir. Me levanté de las gradas del altar, y vi al niño donde le había dejado. Díjome: “¡Ya se fue!”. Tornamos por el mismo camino, siempre del todo iluminado y el niño continuamente a mi izquierda. Creo que este niño era el ángel de mi guarda, que se había hecho visible para hacerme ver a la Santísima Virgen, pues yo le había pedido mucho que me obtuviese este favor. Estaba vestido de blanco y llevaba en sí una luz maravillosa, o sea, que estaba resplandeciente de luz. Su edad sería como de cuatro a cinco años. Vuelta a mi lecho, oí dar las dos de la mañana; ya no me dormí».
La anterior visión, que sor Catalina narra con todo candor, ocurrió en el mes de julio. fue como una preparación a las grandes visiones del mes de noviembre, que la Santa referiría a su confesor, el padre Juan María Aladèle, por quién se insertaron los relatos en el proceso canónico iniciado seis años más tarde:
«A las cinco de la tarde, estando las Hijas de la Caridad haciendo oraciones, la Virgen Santísima se mostró a una hermana en un retablo de forma oval. La Reina de los cielos estaba de pie sobre el globo terráqueo, con vestido blanco y manto azul. Tenia en sus benditas manos unos como diamantes, de los cuales salían, en forma de hacecillos, rayos muy resplandecientes, que caían sobre la tierra… También vio en la parte superior del retablo escritas en caracteres de oro estas palabras: “¡Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos!”. Las cuales palabras formaban un semicírculo que, pasando sobre la cabeza de la Virgen, terminaba a la altura de sus manos virginales. En esto volvióse el retablo, y en su reverso vióse la letra M, sobre la cual había una cruz descansando sobre una barra, y debajo los corazones de Jesús y de María… Luego oyó estas palabras: “Es preciso acuñar una medalla según este modelo; cuantos la llevaren puesta, teniendo aplicadas indulgencias, y devotamente rezaren esta súplica, alcanzarán especial protección de la Madre de Dios”. E inmediatamente desapareció la visión».
Esta escena se repitió algunas veces, ya durante la misa, ya durante la oración, siempre en la capilla de la casa central. La primera aparición de la Medalla Milagrosa ocurrió el 27 de noviembre de 1830, un sábado víspera del primer domingo de Adviento.
  
Pasado el seminario, sor Labouré fue enviada al hospicio de Enghien, en el arrabal de San Antonio, de París, lo que le dio facilidad de seguir comunicándose con su confesor, el padre Aladèle. La Virgen había dicho a sor Catalina en su última aparición: «Hija mía, de aquí en adelante ya no me verás más, pero oirás mi voz en tus oraciones». En efecto, aunque no se repitieron semejantes gracias sensibles, sí las intelectuales, que ellas distinguía muy bien de las imaginativas o de los afectos del fervor.
  
En el hospicio de Enghien, la joven religiosa fue destinada a la cocina, donde no faltaba trabajo; pero interiormente sentía apremios para que la medalla se grabara, y así se lo comunicó al señor Aladèle, como queja de la Virgen. El prudente religioso fue a visitar a monseñor Jacinto Luis de Quelen, arzobispo de París, y al fin, a mediados de 1832, consiguió permiso para grabar la medalla, pudiendo experimentar el propio prelado sus efectos milagrosos en monseñor Domingo Dufour de Pradt, ex obispo de Poitiers y Malinas, aplicándole una medalla y logrando su reconciliación con Roma, pues era uno de los obispos «constitucionales».
  
Sor Catalina recibió también una medalla, y, después de comprobar que estaba conforme al original, dijo: «Ahora es menester propagarla».
  
Esto fue fácil, pues la Hijas de la Caridad fueron las primeras propagandistas. Entre ellas había cundido la noticia de las apariciones, si bien se ignoraba qué hermana fuera la vidente, cosa que jamás pudo averiguarse hasta que la propia Sor Catalina en 1876, cuando ya presentía su muerte, se lo manifestó a su superiora para salvar del olvido algunos detalles que no constaban en el proceso canónico, en el que depuso solamente su confesor. Ni aun consintió en visitar al propio monseñor de Quelen, aunque deseaba vivamente conocerla o al menos hablar con ella. El padre pudo defender su anonimato alegando que sabía tales cosas por secreto de confesión.
  
La Medalla Milagrosa, nombre con que el pueblo comenzó a designarla por los milagros que a su contacto se obraban en todas partes, se hizo más popular con la ruidosa conversión del judío Alfonso de Ratisbona, ocurrida en Roma el 20 de enero de 1842. De paso por la Ciudad Eterna, el joven israelita recibió una medalla del barón de Bussieres, convertido hacía poco del protestantismo. Ratisbona la aceptó simplemente por urbanidad. Una tarde, esperándole en la pequeña iglesia de San Andrés delle Fratre, se sintió atraído hacia la capilla de la Virgen, donde se le apareció esta Señora tal como venía grabada en la medalla. Se arrodilló y cayo como en éxtasis. No habló nada, pero lo comprendió todo; pidió el bautismo, renunció a la boda que tenía concertada, y con su hermano Teodoro, también convertido, fundó la Congregación de los Religiosos de Nuestra Señora de Sion para la conversión de los judíos.
  
A partir de entonces la Medalla Milagrosa adquiere la popularidad de las grandes devociones marianas, como el rosario o el escapulario.
  
Y entre tanto sor Catalina Labouré se hunde más y más en la humildad y el silencio. Cuarenta y cinco años de silencio. La aldeanita de Fain-les-Moutiers, que sabia callar en casa del señor Labouré, calla también ahora en el hospicio de ancianos.
  
Después de haber insistido, suplicado, conjurado, siempre con admirable modosidad, inclina la cabeza y espera en silencio.
  
En Enghien pasa de la cocina a la ropería, al cuidado del gallinero, lo que le recuerda sus pichones de la granja de la infancia: a la asistencia a los ancianos de la enfermería, al cargo, ya para hermanas inútiles y sin fuerzas, de la portería.
 
En 1865 muere el padre Aladèle, y puede cualquiera pensar en la gran pena de la Santa. Sin embargo, durante las exequias alguien pudo observar el rostro radiante de sor Catalina, que presentía el premio que la Virgen otorgaba a su fiel servidor.
  
Otro sacerdote le sustituye en su cometido de confesor: la religiosa le informe sobre las apariciones, pero no consigue ser comprendida.
 
Sor Catalina habla de tales hechos extraordinarios exclusivamente con su confesor: ni siquiera en los apuntes íntimos de la semana de ejercicios hay referencias a sus visiones.
  
Ella vive en el silencio, y hasta tal punto es dueña de sí, que en los cuarenta y seis años de religiosa jamás hizo traición a su secreto, aun después que las novicias de 1830 iban desapareciendo, y se sabe que la testigo de las apariciones aún vive. La someten a preguntas imprevistas para cogerla de sorpresa, y todo en vano. Sor Catalina sigue impasible, desempeñando los vulgares oficios de comunidad con el aire más natural del mundo.
  
La virtud del silencio consiste no tanto en sustraerse a la atención de los demás cuanto en insistir ante su confesor con paciencia y sin desmayos, sin que estalle su dolor ante las dilaciones. Ha muerto el padre Aladèle y el altar de la capilla sigue sin levantarse, y la religiosa teme que la muerte la impida cumplir toda la misión que se le confiara.
  
El confesor que sustituyó al padre Aladèle es sustituido por otro. Estamos a principios de junio de 1876, año en que «sabe» la Santa que habrá de morir. Tiene delante pocos meses de vida. Ora con insistencia, y, después de haber pedido consejo a la Virgen, confía su secreto a la superiora de Enghien, la cual con voluntad y decisión consigue que se erija en el altar la estatua que perpetúe el recuerdo de las apariciones.
  
La misión ha sido cumplida del todo. Y sor Catalina muere ya rápidamente a los setenta años, el 31 de diciembre de 1876.
  
En noviembre de aquel año tuvo el consuelo de hacer los últimos ejercicios en la capilla de la rue de Bac, donde había sentido las confidencias de la Virgen.
  
Su muerte fue dulce, después de recibir los santos sacramentos, mientras le rezaban las letanías de la Inmaculada.
  
Cuando cincuenta y seis años más tarde el cardenal Juan Verdier abría su sepultura para hacer la recognición oficial de sus reliquias, se halló su cuerpo incorrupto, intactos los bellos ojos azules que habían visto a la Virgen.
  
Hoy sus reliquias reposan en la propia capilla de la rue du Bac, en el altar de la Virgen del Globo, por cuya erección tuvo que luchar la Santa hasta el último instante.
  
Beatificada por Pío XI en 1923, fue canonizada por Pío XII en 1947. Sus dos nombres fueron como el presagio de su existencia: Zoe significa «vida», y Catalina, «pura».
  
CASIMIRO SÁNCHEZ ALISEDA. Año Cristiano, Tomo IV. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1966.
 
ORACIÓN
Oh Señor Jesucristo, que te dignaste recrear a la bienaventurada Virgen Santa Catalina con la admirable manifestación de tu Madre Inmaculada, concédenos te suplicamos, que cuantos celebramos el ejemplo de su devoción a tu Santísima Madre, consigamos gozar de la vida eterna. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

lunes, 27 de noviembre de 2023

GUERRA EPISTOLAR EPISCOPAL GERMANO-POLACA


Se intensifica la guerra entre el presidente de los obispones alemanes Georg Bätzing y su homólogo polaco Stanisław Gądecki Siupków.
    
El diario polaco Rzeczpospolita (República) publicó la carta de Gądecki a Francisco Bergoglio sobre el Camino Sinodal alemán fechada a 9 de Octubre:
Roma, 9 de Octubre de 2023
   
CARTA DEL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL POLACA, EL ARZOBISPO DE POZNAŃ STANISŁAW GĄDECKI AL PAPA FRANCISCO

Santidad,

El día de la apertura del Sínodo recibí por correo electrónico un documento titulado “Decisión del camino sinodal de la Iglesia Católica en Alemania”. El punto de partida para analizar la situación de la Iglesia Católica en este país es la crisis de abusos sexuales en la Iglesia alemana. Los autores parecen tan avergonzados por la forma en que los obispos alemanes reaccionaron ante los informes de abuso sexual por parte del clero que deciden hacer una revolución moral y legal en la Iglesia universal. Sin embargo, parece que esta no sería una revolución evangélica, sino inspirada en ideologías liberales de izquierda.
    
En el Instruméntum labóris (B 3.4) se planteaba la pregunta sobre el grado de autoridad doctrinal que puede atribuirse al discernimiento realizado por una única conferencia episcopal y por una asamblea continental. La pregunta es si pueden ser «entendidos como entidades con competencias específicas, incluyendo alguna autoridad doctrinal auténtica». Parece que, cuando buscamos una respuesta, no podemos hacer abstracción de lo que ocurrió en relación con el proceso sinodal anunciado por Su Santidad, y de lo que puede tener un impacto abierto u oculto en el curso de las sesiones del Sínodo en Roma.
    
Los tres temas principales son cambiar el sistema de la Iglesia, cambiar la enseñanza sobre moralidad sexual y ordenar mujeres al diaconado y al sacerdocio. La primera es una condición sine qua non para alcanzar objetivos posteriores. El punto de partida es el principio de inculturación. La Iglesia debe parecerse lo más posible al mundo, que en su versión democrático-liberal es un modelo de humanismo. La Iglesia «aprecia la democracia», pero sólo cuando está fundada en el concepto correcto de persona. Nos recuerda también que «fácilmente se convierte en un totalitarismo abierto o encubierto» (CA 46). Surge la pregunta: ¿dónde funciona realmente la democracia basada en el concepto correcto de persona humana, es decir, respetando el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la concepción hasta la muerte natural? Además, con todas sus buenas características, la democracia liberal ciertamente no es el único buen sistema. Baste recordar la clasificación de los sistemas políticos de Aristóteles.
    
El Synodale Weg exige que la Iglesia adopte como propio el sistema político que hoy domina en Occidente, junto con todos los principios de funcionamiento de la burocracia democrática, empezando por la supervisión laica del clero, la transparencia de los procesos de toma de decisiones y la participación de los laicos para cubrir puestos y mandatos en la iglesia. El poder del Papa y de los obispos debe ser limitado y sujeto a la supervisión de los laicos organizados en una estructura de poder paralela a la jerarquía.
    
El segundo tema es la bendición de varios tipos de uniones no sacramentales, incluidas las uniones entre personas del mismo sexo. Uno podría preguntarse por qué es necesario bendecir a las personas que viven en pecado. La respuesta es relativamente sencilla: estas personas solicitan la bendición ellas mismas y, además, como afirman los autores del documento, no viven en pecado mortal y no están privadas de la gracia. Sin embargo, un pecado es la enseñanza de la Iglesia, que no sólo se percibe como despiadada y discriminatoria, sino que, según los autores, también responsabiliza a la Iglesia de la persecución y el suicidio de personas transgénero. A la Iglesia no se le permite evaluar negativamente ningún comportamiento humano que se lleve a cabo en nombre del amor. El amor lo justifica todo y lo hace todo bueno. Todo lo que es expresión de autodeterminación es en principio bueno y debe ser reconocido como tal por la Iglesia. Reconocimiento aquí significa dar una bendición. Gracias a la benedíctio obtenida (y no a través de la conversión), las personas quieren orientar su vida hacia Dios, aunque sus acciones sigan siendo contrarias a la ley de Dios.
    
Tradicionalmente, en la enseñanza de la Iglesia, las relaciones entre personas, incluidas las relaciones sexuales, están sujetas a evaluación moral. San Agustín se asombró de que no sólo los santos y los devotos de todo corazón de Dios fueran guiados por el amor en sus vidas, sino también los pecadores empedernidos. Basta pensar en los ladrones de las carreteras que prefieren soportar las torturas más severas antes que revelar los nombres de sus camaradas: «No serían capaces de esto si no tuvieran una gran capacidad de amar» (Facére tamen ista sine magno amóre non póterunt) [1]. Sin embargo, existen dos tipos de amor: «el amor de Dios llevado hasta el desprecio de uno mismo» y «el amor propio llevado hasta el desprecio de Dios» [2]. Por tanto, el amor no lo justifica todo ni lo hace todo bueno. De acuerdo con el enfoque católico, tratamos a cada persona con respeto, pero no a todas las decisiones humanas.
     
Los autores del documento esperan que la Iglesia reconozca, además del matrimonio sacramental, como buenos y conducentes a la santificación, también las “uniones libres”, las uniones civiles, las uniones civiles, las uniones entre personas del mismo sexo, etc. Su aceptación social –en su opinión– debe expresarse en la liturgia de la Iglesia. Al escuchar esto, es importante recordar que, dada la dinámica de este proceso vista en el mundo secular, la legalización de las uniones civiles es sólo el primer paso en el camino hacia el “matrimonio para todos”. La propuesta vacátio legis, es decir, tomar una decisión hoy y aplicarla “sólo” en marzo de 2026, pretende debilitar la oposición de los fieles. Según el Synodale Weg, toda la enseñanza de la Iglesia sobre el género debería cambiarse fundamentalmente, ya que no se corresponde con la autocomprensión de las personas transgénero. Sólo contiene, como suele decirse, “insinuaciones” de la iglesia. La solicitud también incluye una reinterpretación de la Biblia, incluido Génesis 1:27.
    
Los autores del documento presentan una serie de propuestas prácticas, que van desde no registrar el sexo del niño en el certificado de bautismo, la posibilidad de cambiar el nombre y el género en el certificado de bautismo, pasando por facilitar a las personas transgénero el acceso a los sacramentos, incluido el sacerdocio y la vida consagrada, hasta la obligación de utilizar un lenguaje no discriminatorio en la Iglesia y la formación del clero sobre cómo servir a las personas transgénero. Todo en nombre de los denominados últimos logros de las ciencias sociales. Sin embargo, existe el riesgo de que los hallazgos científicos citados por el Synodale Weg sean erróneos, como es el caso de otra teoría del racismo que alguna vez fue popular.
    
Si se concediera competencia doctrinal a las conferencias episcopales o a las asambleas continentales, las tesis antes mencionadas serían consideradas católicas y –quizás– se impondrían a otras conferencias de la asamblea continental, a pesar de su carácter claramente no católico.
     
Como presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, con devoción filial y respeto por el oficio apostólico del Sucesor de San Pedro, y al mismo tiempo con preocupación y tristeza por las decisiones del Camino sinodal alemán, quisiera llamar la atención del Santo Padre sobre estas tesis extremadamente inaceptables y anticatólicas del Synodale Weg, confiando en que el depósito apostólico, de que Su Santidad es Guardián y Depositario, permanecerá intacto.
     
La conciencia del poder que reside en la verdad reaviva mi esperanza para el próximo Sínodo de que éste no sea manipulado de ninguna manera y utilizado para autorizar las tesis alemanas, abiertamente contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica.
     
Encomiendo la vida y el ministerio de Su Santidad a la Madre de la Iglesia, asegurándole las oraciones de los fieles y pastores de la Iglesia en Polonia y pidiendo su bendición apostólica.
    
Con filial devoción,
    
✠ Stanisław Gądecki
Arzobispo Metropolitano de Poznań
Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca
 
Notas al pie
[1] San Agustín, Discurso III/2 (151-183) sobre el Nuevo Testamento, Città Nuova Editrice, Roma 1990, 169, 11, 14, página 794.
[2] «Fecérunt ítaque civitátes duas amóres duo, terrénam scílicet amor sui úsque ad contémptum Dei, cœléstem vero amor Dei úsque ad contémptum sui. Dénique illa in se ipsa, hæc in Dómino gloriátur» (San Agustín, La Ciudad de Dios, XIV, 28, Editorial Antyk, Cancio 1988, pág. 546). 
Y la respuesta de Bätzing a Gądecki el 21 de Noviembre:
Bonn, 21 de Noviembre de 2023
   
CARTA DEL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ALEMANA, Mons. Dr. GEORG BÄTZING, AL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL POLACA, ARZOBISPO STANISŁAW GĄDECKI
  
Querido arzobispo,
querido hermano en el oficio episcopal,

con cierta consternación y gran decepción tomé nota de la carta que el arzobispo envió al Santo Padre el 9 de octubre de 2023 y que fue publicada recientemente. Hablamos varias veces durante las cuatro semanas del Sínodo. Es –permítame decirlo abiertamente– un comportamiento muy antisinodal y antifraternal que el Arzobispo no me haya mencionado una palabra sobre esta carta en estas conversaciones. En lugar del diálogo, el Arzobispo optó por una carta al Papa Francisco, en la que se queja con gran vehemencia y con declaraciones imprecisas y falsas sobre el Camino Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania. El Arzobispo no me presentó esta carta en el contexto en el que fue escrita, ni lo hizo antes de su publicación. En su carta de casi tres páginas, el arzobispo juzga no sólo la colección de textos de 326 páginas, sino especialmente el Camino sinodal de la Iglesia Católica en Alemania, que ya lleva más de tres años, en el que han participado miles de fieles, cientos de personas de diversas disciplinas especializadas, así como todos los obispos de la Iglesia en Alemania. Por cierto, recuerdo con alegría y gratitud el hecho de que un representante de la Iglesia de su país también haya asistido a varias asambleas sinodales en Fráncfort.
    
Rechazo firmemente tal comportamiento del Arzobispo, el tono de su carta, así como la forma en que presentó los hechos, y por eso elijo un camino diferente, escribiendo directamente al Arzobispo e informándolo al Santo Padre. Me dirigiré a la opinión pública, también a la de habla polaca, más adelante.
    
En su descripción, el arzobispo concede gran importancia a yuxtaponer su propia catolicidad a la contradicción con la doctrina católica, de la que usted acusa a la Iglesia Católica en Alemania. Sin embargo, me pregunto con qué derecho el presidente de la conferencia episcopal de una determinada Iglesia se atreve a juzgar la catolicidad de otra Iglesia y su episcopado. Por tanto, permítame dejar claro que considero que la carta del arzobispo supone una enorme extralimitación en mis competencias.
   
Sin embargo, por el bien del asunto, quisiera referirme a los aspectos principales del contenido de la carta del arzobispo, porque para mí es importante no dejar que estas cuestiones se dejen solas.
     
Empiezo diciendo que el correo electrónico mediante el cual se enviaron los textos de las resoluciones del Camino Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania a todos los obispos del mundo, y no a todos los miembros del sínodo. No fue enviado el primer día del Sínodo, el 4 de octubre de 2023, sino unos días antes, el 29 de septiembre de 2023. Esta fecha se debió únicamente al trabajo de completar el volumen de textos, pero durante el Sínodo noté que aquí se asumió otra intención que no existía. El envío estuvo motivado por el deseo de garantizar la transparencia de los resultados del Camino Sinodal. Sin embargo, en ningún lugar de los textos se encuentra la intención de realizar una revolución en la Iglesia universal. El punto de partida del Camino sinodal fue la profunda preocupación por los casos de violencia sexual en la Iglesia y la forma altamente problemática en que se trata en la Iglesia. No se trata de “avergonzar”, sino de abordar las condiciones sistémicas en la Iglesia católica que fomentan tales abusos. Al hacerlo, vemos que estamos plenamente de acuerdo con el Sínodo de los Obispos, en cuya síntesis leemos en el punto 1, e): «Tenemos todavía un largo camino por delante hacia la reconciliación y la justicia. Requiere abordar los problemas estructurales que permitieron que se produjeran tales abusos y hacer gestos concretos de arrepentimiento». A pesar de todos los problemas que rodean este tema en Alemania, es dudoso que la situación sea peor que en otros países, teniendo en cuenta todo lo que sabemos al respecto. Por lo tanto, «el camino del arrepentimiento y la renovación» (texto del preámbulo, n. 1) es urgentemente necesario no sólo en Alemania.
    
El arzobispo vincula sus críticas a la tesis de que los principios democráticos se introducirán en la Iglesia a través del camino sinodal. Lo primero que hay que señalar aquí es que en la Iglesia Católica ya existen muchos elementos estructurales que corresponden a los procedimientos y estructuras vigentes en las estructuras estatales democráticas constitucionales modernas. Por lo tanto, era evidente que al final del Sínodo de los Obispos se llevó a cabo una votación detallada y formalmente correcta sobre la adopción del texto de síntesis. Por lo tanto, no hay contradicción con la doctrina de la Iglesia al introducir procedimientos probados que sirvan a la transparencia del liderazgo de la Iglesia y a la participación de los fieles. Al respecto, el Sínodo escribe, entre otras cosas: «Desde la perspectiva de la originalidad evangélica de la comunión eclesial: ¿cómo entrelazar los aspectos consultivos y deliberativos de la sinodalidad? A partir de la estructura carismática y ministerial del Pueblo de Dios: ¿cómo integrar las tareas de asesoramiento, discernimiento y decisión en los distintos órganos de participación?» (Síntesis 18, g). Sin embargo, para evitar otro malentendido al respecto: en ningún momento de las resoluciones del Camino Sinodal en Alemania se cuestiona fundamentalmente la estructura jerárquica de la Iglesia Católica. El objetivo del Camino Sinodal es fortalecer el episcopado y el papado, no debilitarlos. Por supuesto, debe ser posible un discurso sobre la organización contemporánea del liderazgo. La Iglesia siempre ha hecho aquí los ajustes necesarios.
     
Me preocupa la actitud distante expresada por el Arzobispo hacia la democracia parlamentaria contemporánea, para la cual son particularmente importantes los principios de orden constitucional, soberanía popular, Estado de Derecho, separación de poderes, protección de las minorías y Estado de bienestar, además de la reconocimiento de la dignidad humana y de los derechos humanos. Particularmente a la luz de la tendencia global hacia formas cada vez más autocráticas e incluso dictatoriales de gobierno, la preocupación que debería unirnos a nosotros y a nuestras naciones que han sufrido bajo dictaduras debería ser mejorar los logros democráticos, no disminuirlos.
     
Respecto a la discusión en torno a la carta doctrinal “Ordinátio sacerdotális” y sus declaraciones sobre la admisión de las mujeres a la ordenación sacerdotal, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe afirmó recientemente que «una doctrina clara y vinculante sobre la naturaleza precisa de la “declaración final” aún no se ha desarrollado completamente. Ésta no es una definición dogmática, aunque debe ser aceptada por todos. Nadie puede negarlo públicamente y, sin embargo, puede ser objeto de investigación, como en el caso de la validez de las órdenes en la Comunión Anglicana» (“Respónsa ad dúbia” 4, c; Vatican News, 2 de octubre de 2023). Con esta formulación vemos la posibilidad de realizar investigaciones adecuadas. Por otra parte, el Sínodo de los Obispos abordó el tema de la ordenación de las mujeres como diáconos y decidió retomar este tema en octubre de 2024 (cf. Síntesis 9, n). Este tema es también un buen ejemplo de cómo funciona el Camino Sinodal: el núcleo del resultado de la consulta es un mandato para nosotros, los obispos, de introducir las cuestiones antes mencionadas en el discurso global de la iglesia. Naturalmente, lo hice durante el Sínodo y me sorprendió positivamente la experiencia de que esta pregunta también se plantea en otras iglesias particulares.
     
También en lo que respecta a las parejas del mismo sexo que recurren a la Iglesia, quisiera referirme a las palabras del Sínodo: «Las personas que se sienten marginadas o excluidas de la Iglesia por su situación matrimonial, su identidad y su sexualidad también piden –en diversas maneras– para escucharlos, acompañarlos y defender su dignidad. Durante la Asamblea se sintió un profundo sentimiento de amor, misericordia y compasión por las personas que están o se sienten heridas o desatendidas por la Iglesia. Que quieren un lugar donde puedan volver a “casa” y sentirse seguros, escuchados y respetados, sin miedo a ser juzgados. Escuchar es un requisito previo para caminar juntos en busca de la voluntad de Dios. La Asamblea subraya que no se puede privar a los cristianos del respeto a la dignidad humana» (Síntesis 16, h). Esta última media frase me parece especialmente crucial. Lo que se requiere es abandonar el juicio en lugar de, por ejemplo, una equiparación maliciosamente difamatoria con los bandidos, como lamentablemente leí en el argumento del arzobispo. La posición del Sínodo está plenamente en línea con las palabras del Papa Francisco, que dijo en Amóris Lætítia: «Es cierto que a veces nos comportamos como controladores de la gracia y no como transmisores de ella. Sin embargo, la Iglesia no es una aduana, es una casa paterna donde hay lugar para todos con su vida difícil» (AL, n. 310) En este contexto, surge de otra manera la pregunta de si es posible negar una bendición a las parejas que la piden. No necesito enfatizar que existe una clara distinción y demarcación del matrimonio sacramental. Desde la perspectiva del Camino Sinodal, esto es obvio. Desde un punto de vista antropológico, sólo puedo subrayar lo que también dijo el Sínodo: «A veces las categorías antropológicas que hemos desarrollado no son suficientes para abarcar la complejidad de los elementos resultantes de la experiencia o del conocimiento científico y requieren un perfeccionamiento y una mayor investigación» (Síntesis 15, g). Por lo tanto, sólo puedo rechazar la identificación de expertos y científicos serios que se preocupan por mantener estándares científicos precisos con los ideólogos raciales del pasado como una difamación maliciosa. Cuando se trata de la interpretación de la Biblia, me refiero en general al decreto conciliar Dei verbum y al documento de la Pontificia Comisión Bíblica “Interpretación de la Biblia” del 15 de abril de 1993. Sólo puedo considerar el comentario del arzobispo que la supuesta “vacátio legis” pretendía debilitar la resistencia de los fieles como un completo malentendido. Parece que el Arzobispo no entendió algo en este corto tiempo. Nadie en Alemania tiene el menor interés en debilitar la “resistencia de los fieles”. Estos malentendidos podrían aclararse fácilmente mediante una conversación.

Para evitar más malentendidos al final de estas observaciones, quisiera subrayar que los numerosos puntos de contacto entre el Camino Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania y el Sínodo de los Obispos, tanto a nivel temático como prospectivo, no se deben al hecho de que los obispos alemanes se han infiltrado, adoctrinado o incluso corrompido en el episcopado mundial o en el Sínodo de los Obispos. Estas ideas simplemente pertenecen al ámbito de las complicadas teorías de la conspiración. Los puntos de contacto surgen del hecho de que cuestiones muy similares surgen en muchos lugares de la Iglesia universal y en muchas Iglesias locales de manera muy comparable. Por tanto, es bueno y justo introducir estas cuestiones en el discurso de la Iglesia universal, aunque resulte inconveniente para muchos obispos e incluso parezca ofensivo para algunos. Además, hay una conciencia que quedó muy clara en el Sínodo: «Es necesario cultivar la sensibilidad hacia la riqueza de las diversas manifestaciones del ser Iglesia. Esto requiere una búsqueda de un equilibrio dinámico entre la dimensión de la Iglesia en su conjunto y sus raíces locales, entre el respeto a los vínculos de unidad de la Iglesia y el riesgo de una homogeneización que suprime la diversidad» (Síntesis 5, g).
    
Teniendo esto en cuenta, no puedo sino animarlo a reconocer la catolicidad de toda la Iglesia universal, así como la catolicidad de cada Iglesia particular, y a buscar el diálogo sin calumnias ni prejuicios. Me gustaría recordar las experiencias positivas que los obispos alemanes y polacos obtuvieron de muchos años de diálogo, basado en un intercambio de cartas que hizo época después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. También ahora, en esta situación crítica en la que amenaza la alienación y el resentimiento mutuos, pido la continuación de este diálogo. ¡Busquemos la conversación entre nosotros, porque el lenguaje es, como nos enseña Tomás de Aquino, «una obra especial de la razón» («[locutio] est próprium opus ratiónis», Suma Teológica I, cuestión 91, art. 3.º, respuesta a la objeción 3.ª)!
    
Seguramente tendremos la oportunidad de discutir este proceso en el Plenario del CCEE [Consejo de Conferencias Episcopales de Europa] en Malta. La Sinodalidad significa escucha y diálogo, y esto es lo que me gustaría experimentar de usted, al menos después de su carta al Papa sobre nosotros.
    
Saludos cordiales,
    
Obispo Dr. Georg Bätzing
   
La de Gądecki vs. Bätzing es una pelea de inválidos (aparte del hecho evidente de que ninguno de los dos es católico, por ser “instalados” con el rito montini-bugniniano –Stanisław fue “instalado” presbítero el 9 de Junio de 1973 por el cardenal Stefan Wyszyński, y obispón el 25 de Marzo de 1992 por el cardenal Józef Glemp; Georg fue “instalado” presbítero el 18 de Julio de 1987 por el obispón Hermann Josef Spital, y obispón el 18 de Septiembre de 2016 por el cardenal Rainer Maria Woelki–), porque ambos están fuertemente alineados con sus respectivos gobiernos seglares y reciben sueldo de ellos, y sus iglesias están perdiendo influencia en la sociedad por causa de los escándalos de abuso y encubrimiento, así como de los errores doctrinales (aunque en esto Alemania se ha adelantado mucho, con el infame Sínodo de Wurzburgo, que si llegó más lejos fue porque no tuvo los mismos errores procedimentales del Concilio Plenario Holandés de 1966-1970).