jueves, 6 de febrero de 2025

«EL “CASO PADRE PIERRE” PRESCRIBIÓ» (FISCALÍA FRANCESA)


La Fiscalía de París (Francia) anunció que no abrirá investigación penal para los crímenes de abuso sexual cometidos por el sacerdote-presbítero francés Marie Joseph Henri Grouès, más conocido como “Padre Pierre” († 2007), al extinguirse la acción penal por prescripción, informó el semanario L’Express.

El ente acusador señaló en un comunicado que si bien la Conferencia Episcopal Francesa solicitó investigar los crímenes de Grouès y una posible omisión de denuncia, al no hallarse nuevas víctimas después de los tres informes elaborados por el despacho Egaé, además del hecho de la muerte del sospechoso, no era posible iniciar la acción penal:
«La Fiscalía de París informa que acción pública se extinguió por la muerte del acusado en 2007 en lo que a él le concernía personalmente, y prescribió en lo que pudiera haberle afectado la no declaración de los hechos.
  
El objetivo de una investigación judicial es determinar si hechos penalmente reprobables pueden y deben ser juzgados. Si el Ministerio Fiscal abre investigaciones por denuncias de hechos manifiestamente prescritos en perjuicio de menores, como también ha animado una circular ministerial, es para determinar si otros menores han podido ser posteriormente víctimas de hechos similares.
   
Si estos hechos más recientes resultan no haber prescrito, la Fiscalía puede entonces iniciar un proceso contra el acusado por todos los hechos. Obviamente, esto no es así cuando éste ha fallecido.
    
La falta de denuncia, un delito autónomo, pretende que, mientras la víctima no pueda actuar por sí misma, quienes tengan conocimiento de los hechos eviten que se repitan y permitan que sean juzgados, explica el Ministerio Público.
   
Sin embargo, el análisis de los tres informes de Egaé no reveló la situación de las víctimas para quienes la comisión de una posible falta de denuncia aún sería pasible de persecución».
Las reacciones no se hicieron esperar: el arzobispón Eric de Moulins-Beaufort, presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, dijo que la corporación «lamenta la decisión, pero la comprende», y expresó su «cercanía con las víctimas y reitera la determinación de actuar para que se esclarezca la verdad» sobre el “Caso Padre Pierre”.
   
Por su parte, una de las víctimas de Grouès identificada como “Rachel” se declaró consternada ante Radio Televisión Luxemburgo (la misma emisora donde él dio su “Apelo de invierno” el 1 de Febrero de 1954) y que «se sentía sucia una vez más»; y la ministra de Igualdad entre hombres y mujeres Aurore Bergé, dijo que este era un ejemplo de cómo la prescripción de la acción penal impedía a las víctimas el derecho al acceso a la justicia. «Éste es el sentido del proyecto de ley –que he presentado y que defiendo–, que permite establecer la imprescriptibilidad civil de las violencias y agresiones sexuales cometidas contra menores», añadió.

El “Padre Pierre”, como era conocido Henri Grouès (ordenado sacerdote el 24 de Agosto de 1938) durante la Guerra, se hizo famoso por su activismo a favor de los pobres sin techo, pero su legado se vio ensombrecido cuando en el año 2024 emergieron 33 acusaciones de abuso sexual a por lo menos 57 víctimas, tanto hombres como mujeres (incluso a dos miembros de su familia) cometidos entre la década de 1950 y la del 2000 no solamente en Francia, sino también en el extranjero.
   
Paralelamente, el Ministerio del Interior auyotorizó el pasado 25 de Enero que la Fundación Abbé Pierre, fundada en 1987, cambie su nombre, pasando a un genérico “Fundación para la Vivienda de los Desfavorecidos” (Fondation por le Logement des Défavorisés). Cuatro días antes, la Fundación Emaús anunció en Asamblea general extraordinaria que ha retirado la imagen de Grouès de sus centros y de su logotipo. Adicionalmente, varias ciudades en Francia han retirado su nombre de lugares y edificios públicos (por ejemplo, el ayuntamiento de Courbevoie votó cambiarle el nombre a la plaza de la iglesia de San Pedro y San Pablo –donde Grouès presentó como sermón dominical el “Apelo de invierno” un día antes de presentarlo en la radio– por “Plaza del 1 de Febrero de 1954”, y su contraparte en París removió su nombre del Jardín de los Grandes Molinos, en el 13.º Distrito), y el Centro “Padre Pierre” en Esteville (Normandía), donde vivió y se encuentran enterrados sus restos, fue cerrado permanentemente en Septiembre, y sus nueve empleados puestos en licencia desde Diciembre, mientras el alcalde piensa en darle un nuevo uso a las locaciones: parque público, sede de la “Casa de Asociaciones” local y un incluso centro médico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.