viernes, 14 de junio de 2024

EL PAPADO “DESPAPADO”

Los cardenales curiales Kurt Koch Bühlmann (prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos) y Mario Grech Attard (secretario general del Sínodo de los Obispos) presentaron el 13 de Junio un documento de 150 páginas sobre cómo “remodelar” el papado.
   
Se llama “El Obispo de Roma: Primacía y sinodalidad en los diálogos ecuménicos y respuestas a la encíclica ‘Ut unum sint’” y fue firmado por Francisco Bergoglio. El texto da una síntesis histórica y descriptiva de los desarrollos y opiniones sobre el papado.
    
Koch espera un «nuevo entendimiento» del papado que pueda ser «reconocido por todos los interesados» que incluye innumerables grupos cismáticos y herejes, de los cuales enlistan las respuestas que dieron a “Ut unum sint”, y los diálogos bilaterales y multilaterales que se han tenido desde los tiempos de Pablo VI Montini.
    
Según el documento, el Papa solo debe ser aceptado por las muchas sectas cristianas como una “cabeza honoraria”, que incluye algún tipo de “primado de proclamación y testimonio” (lo que sea que eso signifique).
   
Bajo el subtítulo “Principios para el ejercicio de la primacía en el siglo XXI”, el texto sugiere un cambio en el entendimiento del papado que estaría al servicio del “ecumenismo” y la “sinodalidad”. “Sinodalidad” es otro término para el conciliarismo, la creencia de que los concilios tienen mayor autoridad que el Papa, que fue condenada como herejía por la bula “Execrábilis” en el concilio de Basilea-Ferrara-Florencia en el siglo XV.
    
El documento presenta «la interdependencia mutua de primacía y sinodalidad en cada nivel de la Iglesia y la consiguiente necesidad de un ejercicio sinodal de primacía» como un acuerdo general.

La sinodalidad debería significar dar más poder a los niveles regionales de la Iglesia, y una continua descentralización inspirada en el modelo de las antiguas iglesias patriarcales [que estaban bajo el papado].
    
Esto incluye la reflexión sobre la autoridad [= poder] de las conferencias episcopales nacionales, en la cual el principio de subsidiariedad es clave: «ningún asunto que pueda tratarse adecuadamente en un nivel inferior debe llevarse a un nivel superior».
    
Como reconociera el cardenal Koch en entrevista con el editorialista vaticano Andrea Tornielli a Vatican News, el corazón del documento es un llamado en el número 178 para una católica “re-recepción” “re-interpretación”, “interpretación oficial”, “comentario actualizado” o incluso “reformulación” de las enseñanzas del Vaticano I. Por el contrario, el “Primado Jurisdiccional” del Vaticano I definió como un dogma el poder supremo, pleno, inmediato y universal del papa sobre toda la Iglesia.
   
El documento agrega: «Estas enseñanzas estaban profundamente condicionadas por su contexto histórico [= lo que ayer fue correcto, está “equivocado” hoy], y sugieren que la Iglesia Católica debería buscar nuevas expresiones y vocabulario fieles a la intención original, pero integradas en una eclesiología de comunión y adaptadas al contexto cultural y ecuménico actual».
   
El siguiente párrafo, 179, intenta limitar el poder papal a la ciudad de Roma: «Un mayor énfasis en el ejercicio del ministerio del Papa en su propia Iglesia particular, la diócesis de Roma, resaltaría el ministerio episcopal que comparte con sus hermanos obispos, y renovaría la imagen del papado».
   
Finalmente, se ataca la unidad de la Iglesia: Parece particularmente necesario aclarar el significado de la expresión “Iglesia universal”.
    
Está claro que estas propuestas no pueden ser implementadas bajo un Bergoglio que defiende el centralismo, el autoritarismo y la tiranía.
   
Apenas lógico resulta que, consecuentemente a «la emersión (Mario Grech dixit) de “una iglesia diferente” tras el Sínodo» que va por más de cuatro años, viniese a salir una nueva definición para un papado descafeinado. Por otra arista diciente el hecho que, según el prólogo del documento, escogieran el 25.º aniversario de la publicación de la pseudoencíclica wojtyliana “Ut unum sint” (publicada el 25 de Mayo de 1995) para retomar el estudio sobre el Primado petrino iniciado en el 2000. 

Estimado neocón que por ventura leas este artículo: tal vez sea mucho pedir, pero no sigas contraponiendo a Bergoglio con Wojtyła, ya que simple y llanamente él es su continuidad en la herejía. Con “Ut unum sint”, el hereje Wojtyła sigue al Latrocinio Vaticano II, que en nombre del “ecumenismo” contradice la encíclica “Mortálium Ánimos” del Papa Pío XI, la bula “Cantáte Dómino” del Papa Eugenio IV en el Concilio de Florencia y la bula “Unam Sanctam” del Papa Bonifacio VIII, que reafirman que la verdadera unidad de los cristianos EXISTE (no “subsiste”, como él y Ratzinger pretenden) ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE en la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica encabezada por el Romano Pontífice, fuera de la cual no hay absolutamente ninguna salvación ni santidad para nadie, así diga morir por Cristo o haga buenas obras. Y precisamente, a fin de garantizar la incolumidad del Papado, símbolo y garante como es de la Unidad, es que se ha de reconocer el hecho de fe que un hereje no puede ser Papa (o dicho de otra manera, LA SEDE APOSTÓLICA ESTÁ VACANTE).
   

JORGE RONDÓN SANTOS
14 de Junio de 2024 (Año Santo del Sagrado Corazón de Jesús).
Octava del Sagrado Corazón de Jesús. Fiesta de San Basilio Magno, Obispo de Cesarea y Doctor de la Iglesia; de San Eliseo Profeta, Padre y legislador de la Orden Carmelita; de San Metodio de Constantinopla, Obispo y Confesor; y de los Santos Anastasio Diácono, Félix de Alcalá y Digna de Córdoba, Monjes y Mártires de la Fe. Tránsito de Gilbert K. Chesterton. Fundación de la ciudad de Múnich (Alemania); Proclamación de San Fernando III como rey de Castilla. Milagro de Nuestra Señora de la Barandilla en Lila (Francia).

1 comentario:

  1. Le está haciendo el camino al anticristo, el templo de Dios (el vaticano) le va a dar la pasada.

    Pero no hay que preocurparse, Dios dijo que iba a poner a estos a nuestros píes! (Apoc. 3:9) En definitiva, cuando vengan los dos testigos a testificar les diran a todos lo que nosotros ya sabemos, y seremos justificados! Y no martirizados ya!

    ResponderEliminar

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.