viernes, 28 de junio de 2024

MES EN HONOR A SAN PEDRO APÓSTOL – DÍA VIGESIMOCTAVO

Dispuesto por el padre Charles Alphonse Ozanam, Misionero Apostólico y Canónigo honorario de Troyes y Évreux, publicado en italiano en Nápoles por Ferrante y Cía. en 1864.
  
MES DE SAN PEDRO, O DEVOCIÓN A LA IGLESIA Y A LA SANTA SEDE
  
MEDITACIONES SOBRE LA IGLESIA

Antes de la Meditación, recita un Pater noster y un Ave María con la Jaculatoria: San Pedro y todos los Santos Sumos Pontífices, rogad por nosotros.
  
MEDITACIÓN XXVIII: ACCIÓN DE LA IGLESIA SOBRE LA SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
El matrimonio cristiano, o sacramento del Matrimonio, es el tercer principio de regeneración y perpetuidad que Jesucristo dio a su Iglesia. La primera es la doctrina evangélica; el segundo es el Sacerdocio. El sacerdocio y el matrimonio, por sí solos, tienen en sus manos no sólo el destino de las familias, sino también el de los pueblos de la humanidad en su conjunto. Y, sin embargo, son las dos únicas profesiones que el divino Maestro ha elevado a la dignidad de sacramento. El objetivo que debían alcanzar requería, de hecho, una acción omnipotente capaz de triunfar sobre la corrupción general y las máximas mentirosas del siglo. También era necesario que estos dos estados estuvieran revestidos de una autoridad y majestad divinas, para inspirar el respeto que debían rodearlos. Finalmente, quienes se consagran a ellos necesitan gracias especiales para poder desempeñar los serios e importantes deberes que les impone su condición. Todas estas necesidades fueron bien atendidas por la institución de estos dos sacramentos
   
1.º Para comprender adecuadamente el inmenso efecto que tiene en la sociedad el matrimonio cristiano, o mejor dicho, el augusto decreto instituido para santificar y consagrar la unión de los esposos, es necesario remontarse a la institución originaria de este santo estado, y comprender bien el propósito del Creador al fundarlo. Cuando el libro del Génesis habla de la creación de los animales, relata que Dios se contentó con decirles: «Creced y multiplicaos», sin añadir nada que pudiera indicar que se trataba de otra cosa que la perpetuación de su especie, y multiplicarse materialmente según sus instintos ciegos. Pero, por mucho que el texto sagrado nos enseña sobre el hombre, su lenguaje es bastante diferente: Dios, dice, «creó al hombre a su imagen, y lo creó a imagen de Dios; creó al varón y a la hembra, los bendijo y luego añadió: Creced y multiplicaos y llenad la tierra» (Génesis I, 27-28). Creado a imagen de Jesucristo, siguiendo la interpretación de los Padres, el hombre tuvo que multiplicar su posteridad, no sólo formándola con hombres similares a él en términos físicos e intelectuales, sino también formándola con hombres a imagen de Jesucristo. El hombre, habiendo sido asociado de alguna manera por Dios con la obra de la creación, tuvo que contribuir con su parte a la creación moral de sus descendientes y esforzarse por reproducir en ellos el modelo divino sobre el cual él mismo había sido formado. Ahora bien, en esta obra, que consiste en formar descendencia a imagen de Jesucristo, es decir, en formarlos en todas las virtudes morales, religiosas y sociales, obra impuesta a los padres, quiere encontrar el propósito principal que Dios se propuso, estableciendo el matrimonio, y Él mismo bendiciendo a los dos primeros esposos. Ésta fue precisamente la acción extraordinaria que el Señor quiso conceder al matrimonio sobre el futuro y la suerte de las familias y de las sociedades civiles.
  
2.º Pero, habiendo corrompido el pecado del primer padre el sentido primitivo de la institución del matrimonio, los hombres olvidaron el fin sublime de aquel estado santo, y el horrendo desastre del diluvio universal fue el castigo solemne de este olvido culpable. El recuerdo de este terrible castigo, las íntimas comunicaciones de Dios con los patriarcas, y más tarde la ley mosaica, rodearon recientemente el matrimonio, entre el pueblo de Dios, con mucho respeto, honor y dignidad, de modo que los judíos pudieron preservar durante más de mil quinientos años el espíritu de familia y su nacionalidad, frutos ordinarios de los matrimonios contraídos según la voluntad de Dios.
   
Este hecho es tanto más maravilloso cuanto que los filósofos eruditos y legisladores paganos se agitaban por todos lados en torno al pueblo judío, quien, habiendo comprendido plenamente el alto poder del matrimonio sobre el destino de los imperios, se esforzó por elaborar leyes que fueran capaces de de dominar el torrente de pasiones y de restablecer el orden que había sido completamente destruido en las familias y estados que gobernaban. Los Licurgos, los Pericles y los Platones en Grecia, los Rómulos, los Numas los Decemviros y los Augustos en el Imperio Romano, sintieron tan profundamente el efecto que el matrimonio puede tener en la felicidad de los pueblos y en la prosperidad de las naciones, que todos pusieron en práctica los descubrimientos de su ingenio y su sabiduría para obligarse a inventar leyes que sean eficaces para reclamar el matrimonio en condiciones adecuadas para salvaguardar las buenas costumbres y garantizar la unidad de la familia y de la comunidad civil. Pero todos resbalaron y se entregaron a los excesos más monstruosos para evitar aquellos a los que la experiencia les había hecho justicia. En efecto, sólo Dios, que había creado los corazones, podía encontrar este medio oculto a la inteligencia humana: y, sobre todo, sólo Él podía infundir en los hombres la fuerza necesaria para permanecer fieles a las reglas que Él debía imponerles y revelarles.
   
3.º Después de todos los vanos esfuerzos de los eruditos y sabios del siglo, apareció finalmente el soberano Legislador, el divino Reparador, a quien estaba reservado hacerse cargo de la especie humana caída. Cuando otros intentan levantar un edificio en ruinas, empiezan desde los cimientos. Y, sin embargo, uno de los primeros cuidados del Salvador fue restablecer el matrimonio sobre sus fundamentos primitivos, haciéndolo unido e indisoluble. Resolvió así en dos palabras aquel problema inextricable, ante el cual los mejores ingenios y las más altas inteligencias se habían visto obligados a confesar su insuficiencia, después de cuarenta siglos. Sin la unidad, la familia, que es esencialmente un cuerpo ordenado y monárquico, volvía a ser imposible. Sin la indisolubilidad, era necesario admitir el divorcio, que no es más que una poligamia mal disimulada, y de la cual la triste experiencia ha demostrado bien lo que es: la ruina de la familia. Y, sin embargo, en los distritos donde todavía se tolera, la legislación lo ha rodeado de tantas dificultades que lo hace casi inviable. Por otra parte, la unidad y la indisolubilidad, siendo correlativas, sólo pueden recaer bajo la misma ley. Se suponía que la indisolubilidad devolvería a la mujer la dignidad que la poligamia pagana y el divorcio le habían robado. Gracias a esta sabia ley del matrimonio cristiano, éste ya no podría ser un vil juego de brutalidad humana; ella volvió a ser, como en el primer día de la creación, compañera de su marido, y no su esclava; tenía una voz deliberativa en los asuntos íntimos de la familia y, a menudo, podía ser una útil consejera y consoladora de la persona en cuyos destinos participaba, apoyando su coraje a menudo vacilante durante los días tristes de la vida. Así, el hombre mismo, al igual que la mujer, cosechó los frutos felices de esta legislación divina. Ya no estaba sola en la tierra; había encontrado correcta la palabra de las Escrituras, «una ayuda semejante a él, hueso de sus huesos, carne de su carne; por tanto el hombre abandonará a su padre y a su madre para ser atraído a su mujer, y serán dos en una sola carne» (Génesis II, 21 y ss). Santas palabras, que demuestran claramente que la primitiva institución del matrimonio contenía la rigurosa obligación de la indisolubilidad. Esta indisolubilidad se convirtió en ley de estricta justicia, especialmente respecto de los niños; porque éstos tenían derecho a algo muy diferente del amargo pan de la separación que les garantizaban los legisladores del divorcio; y así cada uno de los cónyuges que se abandona puede de hecho darles la mitad; se les debía mucho más que las lecciones de los maestros, que se pagan en oro; tenían derecho a esa educación de cada día y de cada noche, para la cual Dios no creía que fuera demasiado juntar las dos vidas de un padre y una madre; tenían derecho a esa asociación familiar, que la muerte misma no puede romper, sin que el cónyuge supérstite se sienta nunca suficiente para compensar la ausencia del otro. El matrimonio sólo tiene consecuencias irreparables, así como la familia que ha creado sólo puede tener nudos indisolubles. Por tanto, la indisolubilidad constituye la fuerza de la familia; y como las sociedades civiles sólo se componen del conjunto de las familias, y no pueden encontrar un modelo mejor para su organización que el de la familia , se sigue que el matrimonio cristiano, con la asociación doméstica volviendo a su pleno potencial, poniendo de nuevo en pie el orden, la dignidad, la unidad y la estabilidad, ejerce el poder más sano, la acción más eficaz e importante sobre toda la sociedad.
   
ELEVACIÓN SOBRE LA ACCIÓN DE LA IGLESIA SOBRE LA SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
I. ¿Podrías, oh Señor, contemplar con ojos dolorosos el desorden y la corrupción con que las más viles pasiones del hombre habían infectado la primitiva y fundamental institución de la sociedad civil? Vuestra divina Providencia, que con tanta solicitud vela por la conservación y el correcto orden de las obras salidas de vuestras manos, ¿podría tal vez, en el acto de emprender la restauración del género humano, no prever la reparación de tan profundo mal, y cuyas desastrosas consecuencias habían pervertido a toda la humanidad? ¡Oh no!, Señor, vuestra infinita misericordia y vuestra ardiente caridad, con los que os preocupais por la salvación del mundo, os han sugerido los medios poderosos y radicales que son los únicos que podrían purificar para siempre la fuente de las generaciones futuras, instituyendo el sacramento del Matrimonio. Sin embargo, San Pablo llama a este sacramento grande por excelencia, ya que es el símbolo de la alianza que Jesucristo se dignó hacer con la humanidad y con su Iglesia. Pero si la unión íntima contraída entre el Verbo divino y la naturaleza humana, y si la que su gracia y caridad han logrado con la Iglesia su esposa, son irrevocables e indisolubles, estas características esenciales debieron ser también las de las uniones, en las que el Salvador acertó al imprimir el sello de su preciosa Sangre para el augusto sacramento del Matrimonio.
   
Sin embargo, para suavizar lo que esta rigurosa ley podía tener para la inconstancia humana, quisisteis que el sentimiento más dulce, es decir, el amor, fuera su principio y fundamento. Queríais que la fidelidad a este amor fuera sagrada e inviolable. Podríais haber penetrado más profundamente en las disposiciones que la propia naturaleza ha grabado en el corazón del hombre que todavía tiene cierto respeto por su honor. ¿Quién es, en efecto, aquel que no siente ningún celos de un primer amor, de un amor fiel y constante? ¿Y la ley de la indisolubilidad es algo más que la consagración de este sentimiento tan noble, tan puro y tan justo? Es verdad que las pasiones humanas surgirán, en sus excesos, contra estas reglas naturales del orden, de la honestidad y de la verdadera bondad. El hombre a veces tendrá que soportar terribles luchas consigo mismo. Pero por eso, oh Señor, vuestra misericordia y bondad se han dignado elevar el matrimonio a la dignidad de sacramento. De este modo quisisteis no sólo purificar y santificar el amor legítimo, sino también abrir a los cónyuges cristianos una fuente perenne de comodidades sobrenaturales, la única que podría darles la virtud de triunfar sobre la corrupción y mantener religiosamente su sagrada promesa mutua. 

II. En efecto, el verdadero amor no puede concebirse sin sacrificio: el amor debe ser consagrado. El sacrificio es la piedra de toque del amor. Vos mismo nos lo habéis dicho, oh divino Maestro: «Nadie tiene mayor caridad que la de quien da su vida por sus amigos» (San Juan XV, 13), y por eso quisisteis mostrarnos cuánto nos amasteis. Por tanto, hay algo especial en el matrimonio, más que un simple y frío contrato; hay un doble sacrificio que no conoce límites ni acuerdos, cuando verdaderamente el amor es su alma y principio. Por eso, entre todos los pueblos, el matrimonio siempre ha requerido altares como testigos, y dioses como reivindicación; y por esta misma razón, entre los cristianos, la Sangre de un Dios, derramada por amor, es su sello.
   
Sí, en el matrimonio quisisteis, oh Señor, que hubiera dos sacrificios que formaran, por así decirlo, el vínculo indisoluble. La mujer sacrifica lo más irreparable que Dios le ha dado, lo que fue objeto de la solicitud de su madre. Sacrifica su primera belleza, esa flor llena de frescura, de la que son hermosas todas las obras que salen de la mano del Creador; sacrifica a menudo su salud, y siempre ese primer impulso de amor que nunca se da dos veces, ese encanto que la viudez, dándole libertad, no podría darle igualmente. El hombre, a su vez, sacrifica su libertad y su descanso para asumir la carga de una familia. El hombre que ha llegado al final de su educación, con todas las fuerzas de su cuerpo y de su espíritu, dueño de sí mismo, muy rápidamente deja de estar a merced de sí mismo. Lo atormenta una necesidad infinita de consagrarse, y si no se consagra enteramente a Dios en el servicio de la oración, o a la comunidad civil en el servicio de las armas, una melancolía inexorable no le deja paz, porque no ha podido encontrar una criatura en el mundo, a la que pudiera dedicarse, no a medias, ni en el tiempo, sino completamente y para siempre. Nada, en efecto, puede devolver al hombre los hermosos años de la juventud, ese vuelo de imaginación capaz de todo menos la desesperación, y ese impulso de un primer amor que sabe conquistarlo todo para hacer realidad el dulce y glorioso destino de los demás. Si saben lo que hacen, los dos cónyuges sacrifican todas estas cosas y están felices de sacrificarlas. 
   
III. Pero los dos cónyuges no se limitan a hacer este doble sacrificio el uno por el otro. En los planes de vuestra infinita sabiduría, oh Dios mío, se dispuso que éste fuera sólo el preludio y el comienzo del otro, que debían hacer a los niños que les nacerían. Gracias a lo cual están dispuestos a soportar todo el peso y todos los dolores de la vida doméstica, a pasar hasta la última víspera de sus noches, hasta la última gota de su sudor y de su sangre. Porque los hijos nacidos o por nacer son acreedores perpetuos de la sociedad conyugal. Esto les proporciona ante todo la vida, la educación hasta la edad adulta y los medios de subsistencia, el alimento para toda la vida si caen enfermos o desgraciados, y ciertamente consejos y ejemplos. Deben todo lo que los cónyuges más o menos legalmente separados ya no podrían satisfacer, incluso si hubieran hecho una división impía de sus hijos, ya que cada uno de los dos cónyuges sólo tiene una parte de lo necesario para pagar la deuda que tiene el matrimonio contraída para con aquellos, y porque Vos, Señor, no habéis mandado la reunión y unidad de los esposos menos para la educación que para la existencia de los hijos, como atestiguan vuestras divinas palabras: «Por tanto, no divida el hombre lo que Dios ha unido» (San Marcos X, 9). Los hijos son terceros interesados, que no participaron en el contrato que fijó su destino. Por tanto, nada puede alterarse en este contrato sin violar la justicia en relación con aquellos; más aún, puesto que éstos no pueden ser devueltos a la paz de la nada, mucho menos pueden ser restituidos enteramente a su estado anterior que las partes contratantes.

Vos quisisteis, oh Dios mío, que el sacrificio y la abnegación fueran condición esencial del matrimonio cristiano, para que la familia, convertida en escuela de sacrificio, preparara así, bajo la mirada y la dirección de la Iglesia, a los ciudadanos para consagrarse al bien para todos, eminentemente adecuado para construir una sociedad fuerte, capaz de resistir las pruebas más duras. El hombre, en efecto, al lado de su mujer débil para no bastarse a sí misma, cerca de la cuna de su hijo que necesita de todo, aprende a privarse, a forzarse, a soportar una fatiga dura y continuada; aprende a consagrarse, a vivir para los demás, es decir, aprende todos los deberes y virtudes de la vida social.

¡Oh! Señor, ahora comprendo que habéis reservado para vuestra Iglesia, encargada de perpetuar en la tierra la obra de reparación del género humano, una fuente de gracias propia para ejercer su acción benéfica sobre las sociedades civiles; y que a través del sacramento del Matrimonio es capaz de transformar un amor completamente natural en un espíritu de abnegación y sacrificio completamente divino, capaz de las más nobles y heroicas virtudes [Algunas reflexiones de los párrafos segundo y tercero de esta elevación han sido tomadas del VII vol. de las Obras completas de Federico Antonio de Ozanam (Del divorcio, p. CXLIX).

En el plan de nuestro piadoso y erudito autor esta meditación era necesaria, sobre todo en estos tiempos en los que todo lo sobrenatural está en disputa y se quiere ser completamente libre para dar rienda suelta a las pasiones más brutales, y de ahí los esfuerzos por reducir el matrimonio a un contrato puramente civil. Sin embargo, para que otros menos educados en la doctrina cristiana no saquen de esta meditación motivos, no de edificación, sino de escándalo; hacemos saber que si bien el matrimonio es un gran sacramento y es bueno recibirlo (según la doctrina de San Pablo), particularmente en vista de las grandes ventajas que de ello se derivan para la Iglesia y la sociedad civil; sin embargo, quien no lo recibe y permanece célibe, hace aún mejor, como enseña el mismo Apóstol. Y el Concilio de Trento definió, en su XXIV sesión, el canon X; que es anatema el que dice que el estado conyugal debe prevalecer sobre el estado de virginidad o celibato, y que no es mejor ni más dichoso permanecer en la virginidad o en el celibato que contraer matrimonio. (Nota del editor napolitano)].
  
Se repite la Jaculatoria: «San Pedro y todos los Santos Sumos Pontífices, rogad por nosotros», añadiendo el Credo Apostólico:
   
Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor: que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado: descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.

JACULATORIAS
  • «Oh Jesús mío, os encomiendo la Iglesia, vuestra Esposa y nuestra Madre» (De la Epístola a los Gálatas IV, 26; y de Apocalipsis XXI, 2).
  • «Oh Jesús, Esposo de las almas, haced que los fieles que se casan lo hagan como hijos de santos, y no como gentiles que ignoran a Dios» (Tobías VIII, 5).
PRÁCTICAS
  • Cada uno de los casados debe examinar sus deberes para con su cónyuge, sus hijos y su familia; y cuando encuentre que le falta, que se arrepienta y trate de enmendarlo. Sería un excelente consejo leer con frecuencia algún libro que trate sobre estos deberes; así como la vida de los santos casados, para aprender mejor a llevarlas a cabo.
  • Quien piense en abrazar el estado del matrimonio, debe hacerlo, después de un examen maduro, con un propósito que no sea carnal y terrenal, sino justo y santo; y prepararse para ello no con el pecado y las irregularidades, sino con la oración y la frecuencia de los sacramentos.
  • Quien, pues, se sienta inspirado a permanecer célibe por amor de Dios, debe hacerlo con alegría y esforzarse en conservar su amor a Jesús, el divino Esposo, que, siendo la pureza misma, no ama nada tanto como la pureza..
℣. Tú eres Pedro.
℟. Y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia.
  
ORACIÓN
Oh Dios, que acordaste a tu bienaventurado Apóstol San Pedro el poder de atar y desatar, concédenos, por su intercesión, ser libertados de las cadenas de nuestras culpas. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.