jueves, 23 de septiembre de 2021

53 PERSONAJES BÍBLICOS CONFIRMADOS POR LA ARQUEOLOGÍA

Traducción del artículo publicado en BIBLICAL ARCHAEOLOGY
  
En el artículo “Archæology Confirms 50 Real People in the Bible” (La Arqueología confirma 50 personas reales en la Biblia), en el número de Marzo/Abril de 2014 de la Biblical Archæology Review, el investigador de la Universidad de Purdue Lawrence Mykytiuk enlista a 50 figuras de la Biblia Hebrea (Antiguo Testamento) que han sido confirmados arqueológicamente. Su artículo de secuela, “Archæology Confirms 3 More Bible People” (La Arqueología confirma tres personas más de la Biblia), publicado en el número de Mayo/Junio de 2017 de BAR, agrega otros tres más a la lista. Las personas identificadas incluye a reyes israelitas y monarcas de Mesopotamia, como también a figuras menos conocidas.
  
Mykytiuk escribe que estas figuras “mencionadas en la Biblia han  sido identificadas en el registro arqueológico. Sus nombres aparecen en inscripciones escritas durante el período descrito por la Biblia y en la mayoría de casos durante o muy cerca al tiempo de vida de la persona identificada”. La extensa documentación bíblica y arqueológica que apoya el estudio de la BAR es publicada aquí en una colección exclusiva para la red de notas al pie detallando las referencias bíblicas e inscripciones referentes a cada una de las figuras.
 
53 Personas bíblicas confirmadas en inscripciones auténticas: La evidencia bíblica y arqueológica
  
EGIPTO
1. Sisac (= Sheshonq I), faraón (reinó entre 945–924), 1 Reyes 11:40 y 14:25, en sus inscripciones, incluyendo el registro de su campaña militar en Palestina en su inscripción del año 924 a.C. en la pared exterior sur en el Templo de Amón en Karnak, Tebas. Ver OROT, págs. 10, 31–32, 502 nota 1; muchas referencias a él en Third, indexado en la pág. 520; Kenneth A. Kitchen, reseña de IBP, SEE-J Hiphil 2 (2005), www.see-j.net/index.php/hiphil/article/viewFile/19/17, fin de la pág. 3, que es brevemente mencionado en “Sixteen,” pág. 43 n. 22. (Nota: El nombre de este faraón puede ser pronunciado Sheshonq o Shoshenq).
  
Sheshonq es también referenciado en un fragmento de su estela de victoria descubierta en Meguido conteniendo su cartucho real. Ver Robert S. Lamon y Geoffrey M. Shipton, Megiddo I: Seasons of 1925–34, Strata I–V. (Oriental Institute Publications no. 42; Chicago: University of Chicago Press, 1939), págs. 60–61, fig. 70; Graham I. Davies, Megiddo (Cities of the Biblical World; Cambridge: Lutterworth Press, 1986), pág. 89 fig. 18, 90; OROT, pág. 508 n. 68; IBP, pág. 137 n. 119. (Nota: El nombre de este faraón puede ser pronunciado Sheshonq o Shoshenq).

Los faraones egipcios tenían varios nombres, incluyendo un nombre de trono (Nombre de Nesut-Bity). Se sabe que el nombre de trono de Sheshonq I (Hedyjeperra Setepenra), traducido, significa “Esplendorosa manifestación de Ra, Elegido de Ra”. La inscripción de Sheshonq I en el muro del Templo de Amón en Karnak, Tebas (mencionada arriba) celebra las victorias de su campaña militar en el Levante, presentando así la posibilidad de su presencia en esa región. Un pequeño escarabeo egipcio conteniendo su nombre de trono exacto, descubierto como un hallazgo superficial en Khirbat Hamra Ifdan, ahora documenta su presencia en o cerca a esa locación. Este sitio está localizado junto a Wadi Fidan, en la región de Faynan (sur de Jordania).
   
También para el mismo período, la disrupción de la producción de cobre en Khirbet en-Nahas, también en el Levante meridional, puede ser atribuída al ejército de Sheshonq, como se ha determinado por la estratigrafía, datación de radiocarbono de alta precisión, y un assemblage de amuletos egipcios datados al tiempo de Sheshonq. Su ejército parece haber intencionalmente iniciado la producción de cobre, como es evidente tanto en Khirbet en-Nahas como en Khirbat Hamra Ifdan, donde fue descubierto el escarabeo.
  
Como por la singularidad de este nombe en este remoto lugar, habría sido notable encontrar ningún escarabeo egipcio allí, mucho menos uno conteniendo el nombre de trono de este faraón conquistador; este descubrimiento único no admite confusión con cualquier otra persona. Ver Thomas E. Levy, Stefan Münger, y Mohammad Najjar, “A Newly Discovered Scarab of Sheshonq I: Recent Iron Age Explorations in Southern Jordan. Antiquity Project Gallery,” Antiquity (2014); online: http://journal.antiquity.ac.uk/projgall/levy341.
  
2. So (= Osorcón IV), faraón (reinó entre 730–715), 2 Kings 17:4, el único que se llama “So, rey de Egipto” (OROT, págs. 15–16). K. A. Kitchen hace un detallado caso para So siendo Osorkon IV en Third, págs. 372–375. Ver Raging Torrent, pág. 106 bajo “Shilkanni”.

3. Tirhaka (= Taharqo), faraón (reinó entre 690–664), 2 Kings 19:9, etc., en muchas inscripciones jeroglíficas egipcias; Third, págs. 387–395. Para la mención de Tirhaka en inscripciones asirias, ver las de Asarhaddón y Asurbanipal en Raging Torrent, págs. 138–143, 145, 150–153, 155, 156; ABC, pág. 247 bajo “Terhaqah”. La cónica babilónica también se refiere a él (Raging Torrent, pág. 187). Sobre Tirhaka como príncipe, ver OROT, pág. 24.
   
4. Necao II (= Neco II), faraón (reinó entre 610–595), 2 Chronicles 35:20, etc., en inscripciones del rey asirio Asurbanipal (ANET, págs. 294–297) y la Crónica de Asarhaddón (ANET, pág. 303). Ver también Raging Torrent, págs. 189–199, esp. 198; OROT, pág. 504 n. 26; Third, pág. 407; ABC, pág. 232.
 
5. Hofra (= Apries = Wahibre), faraón (reinó entre 589–570), Jeremiah 44:30, en inscripciones egipcias, como una describiendo que fue sepultado por su sucesor, Aḥmose II (= Amosis II) (Third, pág. 333 n. 498), con reflejos en inscripciones babilonias referentes a la derrota de Hofra por Nabucodonosor en 572 y remplazándolo en el trono de Egipto con un general, Aḥmes (= Amosis), que más tarde se rebeló contra Babilonia y fue suprimido (Raging Torrent, pág. 222). Ver OROT, págs. 9, 16, 24; Third, pág. 373 n. 747, 407 y 407 n. 969; ANET, pág. 308; D. J. Wiseman, Chronicles of Chaldæan Kings (626–556 B.C.) in the British Museum (Londres: Fondos del Museo Británico, 1956), págs. 94-95. Cf. ANEHST, pág. 402. (El índice de Third, pág. 525, distingue entre un temprano “Wahibre I” [Third, pág. 98] y el “Wahibre II” [= Apries] de la XXVI dinastía, reinando entre 589–570.)
  
MOAB
6. Mesa, rey (reinó de inicios a mediados del siglo IX), 2 Kings 3:4–27, en la Estela de Mesa, que él ordeno que se escribiera, líneas 1–2; Dearman, Studies, págs. 97, 100–101; IBP, págs. 95–108, 238; “Sixteen,” pág. 43.
   
ARAM-DAMASCO
7. Adadecer, rey (reinó desde comienzos del siglo IX hasta 844/842), 1 Kings 22:3, etc., en inscripciones asirias de Salmanasar III y también, estou convencido, en la estela de Melqart. La Biblia hebrea no lo menciona, refiriéndose a él solamente como “el rey de Aram” en 1 Reyes 22:3, 31; 2 Reyes capítulo 5 y 6:8–23. Encontramos este nombre completo del rey en algunas inscripciones contemporáneas de Salmanasar III, rey de Asiria (reinó entre 858–824), como la del Obelisco Negro (Raging Torrent, pp. 22–24). En Kurkh, un monolito por Salmanasar III declara que en la batalla de Qarqar (853 a.C.), derrotó a “Adad-idri [la forma asiria de decir Adadecer] el damasceno”, junto con “Acab el israelita” y otros reyes (Raging Torrent, pág. 14; RIMA 3, pág. 23, A.0.102.2, columna II, líneas 89b–92). “Adadecer el damasceno” es también mencionado en un gravado de una estatua de Salmanasar III en Aššur (RIMA 3, pág. 118, A.0.102.40, columna I, línea 14). La misma estata tallada menciona posteriormente tanto a Adadecer y Hazael juntos (RIMA 3, pág. 118, columna I, líneas 25–26) en un arreglo temático de los peores enemigos derrotados que no es necesariamente cronológico.
   
Sobre las disputadas lecturas de la estela de Melqart, que fue descubierta en Siria en 1939, ver “Corrections,” págs. 69–85, que sigue  las lecturas cercanamente coincidentes de Frank Moore Cross y Gotthard G. G. Reinhold. Estas lecturas, posteriormente incluidas en “Sixteen,” págs. 47–48, corrige la temprana ausencia de este Adadecer en IBP (notablemente en la pág. 237, donde no debe ser confundido con el Adadecer del siglo X, hijo de Rohob y rey de Soba).
  
8. Benadad, hijo de Adadecer, (reinó o sirvió como co-regente en 844/842), 2 Kings 6:24, etc., en la estela de Melqart, siguiendo las lecturas de Frank Moore Cross y Gotthard G. G. Reinhold y las críticas de Cross en 2003 de una lectura diferente que ahora aparece en COS, vol. 2, págs. 152–153 (“Corrections,” págs. 69–85). Varios reyes de Damasco llevaron el nombre de Baradad (en su arameo nativo, que es traducido como Benadad en la Biblia hebrea), que sugiere la adopción como “hijo” por la deidad patrona Hadad. Esta designación puede indicar que era el príncipe heredero de y/o co-regente con su padre Adadecer. Parece probable que Baradad/Benadad fue el sucesor inmediato de su padre como rey, como parece implicarse por el revés de la política militar entre 2 Reyes 6:3–23 y 6:24. Fue este Benadad, el hijo de Adadecer, a quien Hazael asesinó en 2 Reyes 8:7–15 (citado en Raging Torrent, pág. 25). La equivocada descalificación de esta identificación bíblica en la estela de Melqart en IBP, pág. 237, es revisada a una identificación fuerte en esa estela en “Corrections,” págs. 69–85; “Sixteen,” págs. 47.
  
9. Hazael, rey (reinó entre 844/842 y circa 800), 1 Kings 19:15, 2 Kings 8:8, etc., está documentado en cuatro tipos de inscripciones: 1) Las inscripciones de Salmanasar III lo llaman “Hazael de Damasco” (Raging Torrent, págs. 23–26, 28), por ejemplo la inscripción en la estela de Kurbail (RIMA 3, pág. 60, línea 21). Él también es referenciado en 2) la estela de Zakkur de arededores de Alepo, en lo que ahora es Siria, y en 3) inscripciones de brida, esto es, dos bridas de caballos y un frontlet de caballo descubiertas en las islas griegas, y en 4) marfiles inscritos tomados como botín de guerra por los asirios (Raging Torrent, pág. 35). Todas son tratadas en IBP, págs. 238–239, y relacionadas en “Sixteen,” pág. 44. Cf. “Corrections,” págs. 101–103.
  
10. Benadad, hijo de Hazael, rey (reinó a comienzos del siglo VIII), 2 Kings 13:3, etc., en la estela de Zakkur cerca de Alepo. En las líneas 4–5, es llamado “Baradad, hijo de Hazael, rey de Aram” (IBP, pág. 240; “Sixteen,” pág. 44; Raging Torrent, pág. 38; ANET, pág. 655: COS, vol. 2, pág. 155). Sobre la posibilidad de Benadad, hijo de Hazael, siendo “Mari” en iscripciones asirias, ver  Raging Torrent, págs. 35–36.
  
11. Rasín (= Raḥianu), rey (reinó desde mediados del siglo VIII hasta el 732), 2 Kings 15:37, etc., en las inscripciones de Teglatfalasar III, rey de Asiria (en estas inscripciones, Raging Torrent registra la mención frecuente de Rasín en las págs. 51–78); OROT, pág. 14. Las inscripciones de Teglatfalasar III se refieren a “Rasín” varias veces como “Rasín de Damasco” en el Anual 13, línea 10 (ITP, págs. 68–69), y “la dinastía de Rasín de Damasco” en el Anual 23, línea 13 (ITP, págs. 80–81). La estela de Teglatfalasar III de Irán contiene una referencia explícita a Rasín como rey de Damasco en la columna III, lado derecho, A: “[línea 1] Los reyes de la tierra de Hatti (y de) los arameos de la costa occidental . . .  [line 4] Rasín de Damasco”  (ITP, págs. 106–107).
 
REINO NORTEÑO DE ISRAEL
12. Omrí, rey (reinó entre 884–873), 1 Kings 16:16, etc., en inscripciones asirias y en la Estela de Mesa. Porque fundó una famosa dinastía que reinó en el reino del norte de Israel, los asirios se refieren a él no solamente como rey de Israel (ANET, págs. 280, 281), sino también a los gobernantes posteriores de ese territorio como reyes de “la casa de Omrí” y que el territorio mismo literalmente como “la casa de Omrí” (Raging Torrent, págs. 34, 35; ANET, págs. 284, 285). Muchos reyes posteriores de Israel que no eran descendientes suyos, comenzando con Jehú, fueron llamados “el hijo de Omrí” (Raging Torrent, pág. 18). La Estela de Mesa también se refiere a Omrí como “el rey de Israel” en líneas 4–5, 7 (Dearman, Studies, págs. 97, 100–101; COS, vol. 2, pág. 137; IBP, págs. 108–110, 216; “Sixteen,” pág. 43.
   
13. Acab, rey (reinó entre 873–852), 1 Kings 16:28, etc., en el Monolito de Kurkh por su enemigo, Salmanasar III de Asiria. Allí, refiriéndose a la batalla de Qarqar (853 a.C.), Salmanasar lo llama “Acab el israelita” (Raging Torrent, págs. 14, 18–19; RIMA 3, pág. 23, A.0.102.2, columna 2, líneas 91–92; ANET, pág. 279; COS, vol. 2, pág. 263).
  
14. Jehú, king, (reinó entre 842/841–815/814), 1 Kings 19:16, etc., en inscripciones de Salmanasar III. En ellas, “hijo” no significa más que él es el sucesor, en este caso, de Omrí, (Raging Torrent, pág. 20 bajo “Ba’asha . . . ” y pág. 26). Una versión más larga de los anales de Salmanasar III en una tablilla de piedra en el muro exterior de la ciudad de Aššur se refiere a Jehú en la columna 4, línea 11, como “Jehú, hijo de Omrí” (Raging Torrent, pág. 28; RIMA 3, pág. 54, A.0.102.10, columna 4, línea 11; cf. ANET, pág. 280, el paralelo “fragmento de un texto analístico”). También, en la Estatua de Kurba’il, líneas 29–30 refieren a “Jehú, hijo de Omrí” (RIMA 3, pág. 60, A.0.102.12, líneas 29–30).
  
En el Obelisco Negro de Salmanasar III, los estudiosos actuales consideran la nota sobre el relieve B, describiendo el pago de tributo de Israel, refiriéndose a “Jehú, hijo de Omrí” (Raging Torrent, pág. 23; RIMA 3, pág. 149, A.0. 102.88), pero compárese con P. Kyle McCarter, Jr., “‘Yaw, son ‘Omri’: A Philological Note on Israelite Chronology” -‘Yaw, hijo de ‘Omri’: Una nota filológica sobre cronología israelita-, en Bulletin of the American Schools of Oriental Research 216 (1974): págs. 5–7.
  
15. Joás (= Jehoash), rey (reinó entre 805–790), 2 Kings 13:9, etc., en la inscripción de Tell al-Rimaḥ de Adad-Nirari III, rey de Asiria (reinó entre 810–783), que menciona “el tributo de Joás [= Iu’asu] el samaritano” (Stephanie Page, “A Stela of Adad-Nirari III and Nergal-Ereš from Tell Al Rimaḥ”, Iraq 30 [1968]: págs. 142–145, línea 8, Pl. 38–41; RIMA 3, pág. 211, línea 8 de A.0.104.7; Raging Torrent, pág. 39–41).
  
16. Jeroboam II, rey (reinó entre 790–750/749), 2 Kings 13:13, etc., en el sello de su siervo real Shema, descubierto en Meguido (WSS, pág. 49 no. 2;  IBP, págs. 133–139, 217; “Sixteen,” p. 46).
   
17. Manahem, rey (reinó entre 749–738), 2 Kings 15:14, etc., en los Anales de Calah de Teglatfalasar III. El anual 13, línea 10 refiere a “Manahem de Samaría” en una lista de reyes que pagaban tributo (ITP, págs. 68–69, Pl. IX). La estela de Teglatfalasar III de Irán, su única estela conocida, se refiere explícitamente a Manahem  como rey de Samaría en la columna III, lado derecho, A: “[línea 1] Los reyes de la tierra de Hatti (y de) los arameos de la costa occidental . . .  [línea 5] Manahem de Samaría”.  (ITP, pp. 106–107). Ver también Raging Torrent, págs. 51, 52, 54, 55, 59; ANET, pág. 283.
  
18. Peka, rey (reinó entre 750(?)–732/731), 2 Kings 15:25, etc., en las inscripciones de Teglatfalasar III. Entre varias referencias a “Peka”, la más explícita concierne al remplazo de Peka en la Inscripción sumaria 4, líneas 15–17: “[línea 15] . . . La tierra de Bit-Humria . . . . [line 17] Peqah, su rey [yo/ellos mataron] e instalé a Oseas [línea 18] [como rey] sobre ellos” (ITP, pp. 140–141; Raging Torrent, pp. 66–67).
  
19. Oseas, rey (reinó entre 732/731–722), 2 Kings 15:30, etc., en la Inscripción sumaria 4 de Teglatfalasar, descrita en la nota precedente, donde Oseas es mencionado como el sucesor inmediato de Peka.
  
20. Sambalat “I”, gobernador de Samaría bajo el dominio persa (hacia mediados del siglo V), Nehemías 2:10, etc., en una carta entre los papiros de la comunidad judía en Elefantina, Egipto (A. E. Cowley, ed., Aramaic Papyri of the Fifth Century B.C. (Oxford: Clarendon, 1923; reimpreso en Osnabrück, Alemania: Zeller, 1967), pág. 114 Traducción inglesa de la línea 29, y nota en la pág. 118 relacionada a la línea 29; ANET, pág. 492.
 
Además, la referencia a “[  ]ballat”, más probablemente Sambalat, en la bula WD 22 de Wadi Daliyeh parece referirse al Sambalat bíblico como el padre de un gobernador de Samaría que lo sucedió en la primera mitad del siglo IV. Como muestra Jan Dušek, no puede ser demostrado que existiera cualquier Sambalat II y III, razón por la cual la cita del presente artículo alrededor de la “I” en Samballat “I”; ver Jan Dušek, “Archæology and Texts in the Persian Period: Focus on Sanballat” -Arqueología y textos en el período persa:  Enfoque en Sambalat-, en Martti Nissinen, ed., Congress Volume: Helsinki 2010 (Boston: Brill. 2012), págs. 117–132.
  
REINO SUREÑO DE JUDÁ
21. David, rey, (reinó aproximadamente entre 1010–970), 1 Samuel 16:13, etc. en tres inscripciones. La más notable es la estela de la victoria en arameo conocida como la inscripción de la “casa de David”, descubierta en Tel Dan; Avraham Biran y Joseph Naveh, “An Aramaic Stele from Tel Dan” -Una estela aramea en Tel Dan-, IEJ 43 (1993), págs. 81–98, e ídem, “The Tel Dan Inscription: A New Fragment” -La inscripción de Tel Dan: Un nuevo fragmento-, IEJ 45 (1995), págs. 1–18. Un antiguo patrón de la palabra araméa en la línea 9 designa a David como el fundador de la dinastía de Judá en la frase “casa de David” (2 Sam 2:11 y 5:5; Gary A. Rendsburg, “On the Writing ביתדיד [BYTDWD] in the Aramaic Inscription from Tel Dan” -Sobre la escritura ביתדיד [BYTDWD] en la Inscripción aramea de Tel Dan-, IEJ 45 [1995], pp. 22–25; Raging Torrent, p. 20, under “Ba’asha . . .”; IBP, pp. 110–132, 265–77; “Sixteen,” pp. 41–43).
  
En la segunda inscripción, la Estela de Mesa, la frase “casa de David” aparece en lengua moabita en la línea 31 con el mismo significado: que él es el fundador de la dinastía. Aquí el nombre de David aparece con solo su primera letra destruida, y ninguna otra letra en ese lugar tiene sentido sin crear una lectura muy forzada y extraña (André Lemaire, “‘House of David’ Restored in Moabite Inscription” -La ‘Casa de David’ restaurada en la Inscripción moabita-, BAR 20, no. 3 [Mayo/Junio de 1994]: págs. 30–37. El nombre de David también aparece en la línea 12 de la Estela de Mesa (Anson F. Rainey, “Mesha‘ and Syntax” -Mesha‘ y sintaxis-, en J. Andrew Dearman y M. Patrick Graham, eds., The Land That I Will Show You: Essays on the History and Archæology of the Ancient Near East in Honor of J. Maxwell Miller -La tierra que Yo te mostraré: Ensayos sobre la historia y arqueología del antiguo Cercano Oriente en honor de J. Maxwell Miller- (JSOT Supplement series, no. 343; Sheffield, Inglaterra: Sheffield Academic, 2001), págs. 287–307; IBP, págs. 265–277; “Sixteen,” págs. 41–43).
  
La tercera inscripción, en lengua egipcia, menciona una región en el Néguev llamada “las alturas de David” por el Rey David (Kenneth A. Kitchen, “A Possible Mention of David in the Late Tenth Century B.C.E., and Deity *Dod as Dead as the Dodo?” -¿Una posible mención de David a fines del siglo X a.C., y la deidad *Dod tan muerta como el dodo?-, Journal for the Study of the Old Testament 76 [1997], págs. 39–41; IBP, p. 214 nota 3, que está revisada en “Corrections,” pp. 119–121; “Sixteen,” p. 43).
   
En la tabla de la pág. 46 de BAR, David es señalado como rey de Judá. Según 2 Samuel 5:5, por sus primeros siete años y seis meses como monarca, gobernó solamente el reino sureño de Judá, No tenemos inscripción que se refiera a David como rey de todo Israel (esto es, el reino unido) como también está en 2 Sam. 5:5.
  
22. Ozías (= Azarías), rey (reinó entre 788/787–736/735), 2 Kings 14:21, etc., en los sellos tallados en piedra de dos de sus siervos reales: Abiyaw y Shubnayaw (más comúnmente llamado Shebanyaw); WSS, pág. 51 no. 4 y pág. 50 no. 3, respectivamente; IBP, págs. 153–159 y 159–163, respectivamente, y pág. 219 no. 20 (una corrección a IBP está en la pág. 219, las referencias a WSS nos. 3 y 4 están reversadas); “Sixteen,” págs. 46–47. Compárese también con su inscripción de entierro secundario de la era del Segundo Templo (IBP, pág. 219 n. 22).
    
23. Acaz (= Jehoacaz), rey (reinó entre 742/741–726), 2 Kings 15:38, etc., en la Inscripción sumaria 7 de Teglatfalasar III, reverso, línea 11, refiere a “Jehoacaz de Judá” en una lista de reyes que pagaban tributo (ITP, págs. 170–171; Raging Torrent, págs. 58–59). La Biblia se refiere a él por la forma corta de su nombre completo, Acaz, en lugar de la forma completa de su nombre, Jehoacaz, que usa la inscripción asiria.
  
Compárese con el sello de ’Ushna’ (más comúnmente llamado ’Ashna’), de provenencia desconocida, donde aparece el nombre Acaz (IBP, págs. 163–169, con correcciones de la reseña de Kitchen de IBP como está anotado en “Corrections,” pág. 117; “Sixteen,” págs. 38–39 n. 11). Porque este rey ya aparece claramente documentado en una inscripción asiria, no es necesaria ninguna documentación en otra inscripción para confirmar la existencia del Acaz bíblico, rey de Judá.
  
24. Ezequías, rey (reinó entre 726–697/696), 2 Kings 16:20, etc., inicialmente en el Cilindro de Rassam de Senaquerib (en esta inscripción, Raging Torrent registra la mención frecuente de Ezequías en las páginas 111–123; COS, págs. 302–303). Menciona a “Ezequías el judaíta” (columna 2 línea 76 y columna 3 línea 1 en Luckenbill, Annals of Sennacherib, págs. 31, 32) y “Jerusalén, su ciudad real” (íbid., col. 3 líneas 28, 40; íbid., pág. 33) Otras copias posteriores de los anales de Senaquerib, como el prisma del Instituto Oriental de Chicago y el prisma de Taylor (Museo Británico), mayormente repetidos en el contenido del cilindro de Rassam, duplicando su forma de referirse a Ezequías y Jerusalén (ANET, págs. 287, 288). La Inscripción de la Bula del palacio en Nínive (ANET, pág. 288; Raging Torrent, págs. 126–127) también menciona a “Ezequías el judaíta” (líneas 23, 27 en Luckenbill, Annals of Sennacherib, págs. 69, 70) y “Jerusalén, su ciudad real” (línea 29; íbid., pág. 33).
  
Durante 2009, una bula real de Ezequías, rey de Judá, fue descubierta en las renovadas excavaciones de Ofel por Eilat Mazar. Imperfecciones a lo largo del extremo izquierdo de la impresión en la arcilla contribuyeron a una demora en la lectura correcta de la bula hasta tan tarde como 2015. Una traducción de la bula (que en hebreo antiguo dice לחזקיהו [בן] אחז מלך יהדה) es: “Perteneciente a Eze[qu]ías, [hijo de] ’A[c]az, rey de Jud[á]” (las letras dentro de corchetes [ ] son suplidas donde la legibilidad se haya perdido en todo o en parte). Esta es la primera impresión de un sello real hebreo jamás descubierta en una excavación científica.
  
Ver el artículo online de la Universidad Hebrea de Jerusalén “Impression of King Hezekiah’s Royal Seal Discovered in Ophel Excavations South of Temple Mount in Jerusalem” -Impresión del sello real del rey Ezequías descubierta en excavaciones en Ofel, sur del Monte del Templo en Jerusalén-, 2 de Diciembre de 2015; un vídeo bajo copyright de Eilat Mazar y el Herbert W. Armstrong College, 2015; Robin Ngo, “King Hezekiah in the Bible: Royal Seal of Hezekiah Comes to Light” -El rey Ezequías en la Biblia: El sello real de Ezequías sale a la luz-, Bible History Daily (blog), originalmente publicado el 3 de Diciembre de 2015; Meir Lubetski, “King Hezekiah’s Seal Revisited” -Revisitado el sello del rey Ezequías-, BAR, Julio/Agosto de 2001. Aparentemente no disponible desde Agosto de 2017 (excepto por una o dos copias raras en biblioteca) es Eilat Mazar, ed., The Ophel Excavations to the South of the Temple Mount 2009-2013: Final Reports, vol. 1 (Jerusalén: Investigación y Publicación Académica Shoham, c2015).
   
25. Manasés, rey (reinó entre 697/696–642/641, 2 Kings 20:21, etc., en las inscripciones de los reyes asirios Asarhaddón (Raging Torrent, págs. 131, 133, 136) y Asurbanipal (íbid., pág. 154). “Manasés, rey de Judá”, según Asahaddón (reinó 680–669), estaba entre aquellos que le pagaban tributo (Prisma B de Asarhaddón, columna 5, línea 55; R. Campbell Thompson, The Prisms of Esarhaddon and Ashurbanipal [Londres: Fondos del Museo Británico, 1931], pág. 25; ANET, pág. 291). También, Asurbanipal (reinó entre 668–627) registra que “Manasés, rey de Judá” le pagaba tributo (Cilindro C de Asurbanipal, columna. 1, line 25; Maximilian Streck, Assurbanipal und die letzten assyrischen Könige bis zum Untergang Niniveh’s -Asurbanipal y los pasados reyes asirios hasta la caída de Nínive-, [Vorderasiatische Bibliothek -Biblioteca de Oriente Próximo- 7; Leipzig: J. C. Hinrichs, 1916], vol. 2, págs. 138–139; ANET, pág. 294.
   
26. Helcías, sumo sacerdote durante el reinado de Josías (entre 640/639–609), 2 Kings 22:4, etc., en la bula de Azarías, hijo de Helcías, en la Ciudad de David (WSS, p. 224 no. 596; IBP, pp. 148–151; 229 solamente en la bula [50] de la Ciudad de David; “Sixteen,” p. 49).
  
La parte más antigua de Jerusalén, llamada la Ciudad de David, es la locación donde la Biblia ubica a todos los cuatro hombres nombrados en las bulas indicadas en las presentes notas al pie desde la 26 a la 29.

Análisis de la arcilla de estas bulas muestran que fueron producidas en el locale de Jerusalén (Eran Arie, Yuval Goren, e Inbal Samet, “Indelible Impression: Petrographic Analysis of Judahite Bullæ” -Impresió indeleble: Análisis petrográfico de las bulas judaítas-, en The Fire Signals of Lachish: Studies in the Archæology and History of Israel in the Late Bronze Age, Iron Age, and Persian Period in Honor of David Ussishkin -Las señales de fuego de Laquis: Estudios en la arquelogía e historia de Israel en la Era del Bronce tardío, la Era del Hierro y el período persa, en honor de David Ussishkin- [editado por Israel Finkelstein y Nadav Na’aman; Winona Lake, Indiana: Eisenbrauns, 2011], pág. 10, citado en “Sixteen,” págs. 48–49 n. 34).
  
27. Safán, escriba durante el reinado de Josías (entre 640/639–609), 2 Kings 22:3, etc., en la bula de Gemarías, hijo de Safán, en la Ciudad de David (WSS, p. 190 no. 470; IBP, pp. 139–146, 228). See endnote 26 above regarding “Sixteen,” pp. 48–49 n. 34.
  
28. Azarías, sumo sacerdote durante el reinado de Josías (entre 640/639–609), 1 Chronicles 5:39, etc., en la bula de Azarías, hijo de Helcías, en la Ciudad de David (WSS, p. 224 no. 596; IBP, pp. 151–152; 229). See endnote 26 above regarding “Sixteen,” pp. 48–49 n. 34.
  
29. Gemarías, oficial durante el reinado de Joacím (entre 609–598), Jeremiah 36:10, etc., en la bula de Gemarías, hijo de Safán, en la Ciudad de David (WSS, p. 190 no. 470; IBP, pp. 147, 232). See endnote 26 above regarding “Sixteen,” pp. 48–49 n. 34.
  
30. Joaquín (= Jeconías = Conías), rey (reinó entre 598–597), 2 Kings 24:5, etc., en cuatro tabletas administrativas babilonias respecto a raciones de aceite o entregas, durante su exilio en Babilonia (Raging Torrent, pág. 209; ANEHST, págs. 386–387). Descubiertas en Babilonia, están datadas del año décimo al trigésimo quinto de Nabucodonosor II, rey de Babilonia y conquistador de Jerusalén. Una tableta llama a Joaquín “rey” (Texto babilonio 28122, anvnerso, línea 29; ANET, pág. 308). Un segundo texto fragmentario lo menciona como rey en un contexto inmediato que refiere a los “[. . . hi]jos del rey de Judá” y los “judaítas” (Texto babilonio 28178, anverso, col. 2, líneas 38–40; ANET, pág. 308). La tercera tableta lo llama “el hijo del rey de Judá” y se refiere a “los cinco hijos del rey de Judá” (Texto babilonio 28186, reverso, col. 2, líneas 17–18; ANET, pág. 308). El cuarto texto, el más fragmentario de todos, confirma “Judá” y parte del nombre de Joaquín (en acadio 𒅀𒀪𒌑𒆠𒉡, Ia-'-ú-kinu), pero no contribuye con ningún dato que no se encuentre en los otros textos.
 
31. Selemías, padre de Jehucal el oficial (fines del siglo VII), Jeremías 37:3; 38:1 y 32. Jehucal (= Jucal), oficial durante el reinado de Sedecías (vivió entre 597–586), Jeremiah 37:3; 38:1 solamente se refiere a ambos en una bula descubierta en la Ciudad de David en 2005 (Eilat Mazar, “Did I Find King David’s Palace?” -¿Encontré el palacio del rey David?, BAR 32, no. 1 [Ener/Febrero de 2006], págs. 16–27, 70; idem, Preliminary Report on the City of David Excavations 2005 at the Visitors Center Area -Informe preliminar de las excavaciones en el área del Centro de Visitantes de la Ciudad de David, 2005 [Jerusalem and New York: Shalem, 2007], pp. 67–69; idem, “The Wall that Nehemiah Built” -La muralla que construyó Nehemías-, BAR 35, no. 2 [March/April 2009], pp. 24–33,66; idem, The Palace of King David: Excavations at the Summit of the City of David: Preliminary Report of Seasons 2005-2007 -El Palacio del Rey David: Excavaciones en el área de la Ciudad de David: Informe preliminar de las temporadas 2005-2007 [Jerusalén/Nueva York: Shoham Academic Research and Publication, 2009], págs. 66–71). Solamente la posibilidad de identificaciones firmes es dejada abierta en “Corrections”, págs. 85–92; “Sixteen”, págs. 50–51; este artículo es mi primera afirmación de cuatro identificaciones, ambas aquí en las notas 31 y 32 y abajo en las notas 33 y 34.
  
Luego de observar cuidadosamente las publicaciones y evitar juicios por varios años, ahora estoy afirmando las cuatro identificaciones en las notas 31 a 34, porque ahora estoy convencido de que esta bula es un remanente de un centro administrativo en la Ciudad de David, una posibilidad sugerida en “Corrections”, pág. 100 párrafo segundo al último, y “Sixteen,” pág. 51. Para mí, el punto de inflexión viene por comparar la descripción y las imágenes del contexto arqueológico cercano e inmediato en Eilat Mazar, “Palace of King David” (Palacio del Rey David), págs. 66–70,  con los contextos administrativos descritos en Eran Arie, Yuval Goren, e Inbal Samet, “Indelible Impression: Petrographic Analysis of Judahite Bullæ” en Israel Finkelstein y Nadav Na’aman, editores, The Fire Signals of Lachish: Studies in the Archaeology and History of Israel in the Late Bronze Age, Iron Age, and Persian Period in Honor of David Ussishkin (Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns, 2011), págs. 12–13 (la sección titulada “The Database: Judahite Bullæ from Controlled Excavations” -La base de datos: Bulas judaítas de excavaciones controladas-) y págs. 23–24. Ver también Nadav Na’aman, “The Interchange between Bible and Archaeology: The Case of David’s Palace and the Millo” -El intercambio entre la Biblia y la Arqueología: El caso del Palacio de David y el Mello-, BAR 40, no. 1 (Enero/Febrero de 2014), págs. 57–61, 68–69, que es presentado en ídem, “Biblical and Historical Jerusalem in the Tenth and Fifth-Fourth Centuries B.C.E.” -Jerusalén bíblica e histórica en los siglos X y V a IV a.C- Biblica 93 (2012): págs. 21–42. Ver también ídem, “Five Notes on Jerusalem in the First and Second Temple Periods” -Cinco notas sobre Jerusalén en los períodos del Primer y Segundo Templo), Tel Aviv 39 (2012): pág. 93.
  
33. Fasur, padre de Gedalías el oficial (fines del siglo VII), Jeremías 38:1 y 34. Gedalías, oficial durante el reinado de Sedecías (vivió entre 597–586), Jeremías 38:1 solamente, ambos referidos en una bula descubierta en la Ciudad de David en 2008. Ver “Corrections”, págs. 92–96; “Sixteen,” págs. 50–51; y las notas al pie precedentes 31 y 32 (para detalles bibliográficos sobre E. Mazar, “Wall”, págs. 24–33, 66; ídem, Palace of King David, pág. 68–71) y para los comentarios en el párrafo que comienza: “After cautiously… ”
  
ASIRIA
35. Teglatfalasar III (= Pul), rey (reinó entre 744–727), 2 Reyes 15:19, etc., en sus muchas inscripciones. Ver Raging Torrent, pp. 46–79; COS, vol. 2, págs. 284–292; ITP; Mikko Lukko, The Correspondence of Tiglath-pileser III and Sargon II from Calah/Nimrud -La correspondencia de Teglatfalasar III y Sargón II de Calah/Nimrod- (Archivos estatales de Asiria, no. 19; Proyecto Corpus de textos asirios; Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns, 2013); ABC, págs. 248–249. Sobre Pul refiriéndose a Teglatfalasar III, que está implícito en ABC, pág. 333 bajo “Pulu”, ver ITP, pág. 280 n. 5 para discusión y bibliografía.
  
Sobre la identificación de Teglatfalasar III en la inscripción monumental aramea honrando a Panamu II, en las inscripciones monumentales arameas 1 y 8 dd Bar-Rekub (actualmente en Estambul y Berlín, respectivamente), y en el ostracón de Ashur, ver IBP, p. 240; COS, pp. 158–161.
  
36. Salmanasar V (= Ululaya), rey (reinó entre 726–722), 2 Reyes 17:2, etc., en las crónicas, en listas de reyes, y en raras inscripciones suyas remanentes (ABC, p. 242; COS, vol. 2, p. 325). La más notable es la serie de Crónicas neobabilónicas, Crónica 1, I, líneas 24–32. En estas líneas, el año segundo de la Crónica menciona su saqueo de la ciudad de Samaria (Raging Torrent, pp. 178, 182; ANEHST, p. 408). (“Shalman” en Oseas 10:14 es probablemente una alusión histórica, pero la falta de información moderna hace difícil asignarla a una situación histórica o gobernante particular, asirio o de otro lugar. Ver abajo por las notas al pie al comienzo de la p. 50.)
  
37. Sargón II, rey (reinó entre 721–705), Isaías 20:1, en muchas inscripciones, incluida la suya propia. Ver Raging Torrent, págs. 80–109, 176–179, 182; COS, vol. 2, págs. 293–300; Mikko Lukko, The Correspondence of Tiglath-pileser III and Sargon II from Calah/Nimrud (State Archives of Assyria, no. 19; Assyrian Text Corpus Project; Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns, 2013); ABC, pp. 236–238; IBP, pp. 240–241 no. (74).
  
38. Senaquerib, rey (reinó entre 704–681), 2 Reyes 18:13, etc., en muchas inscripciones, incluida la suya propia. Ver Raging Torrent, págs. 110–129; COS, vol. 2, págs. 300–305; ABC, págs. 238–240; ANEHST, págs. 407–411, esp. 410; IBP, págs. 241–242.
  
39. Adramelec (= Ardamullissu = Arad-mullissu), hijo y asesino de Senaquerib (vivió a comienzos del siglo VII), 2 Reyes 19:37, etc., en una carta enviada a Asarhadón, que sucedió a Senaquerib como rey de Asiria. Ver Raging Torrent, pp. 111, 184, y COS, vol. 3, p. 244, la cual describe y cita con aprobación Simo Parpola, “The Murderer of Sennacherib” -Los asesinos de Senaquerib-, en Death in Mesopotamia: Papers Read at the XXVie Rencontre Assyriologique Internationale -Muerte en Mesopotamia: Conferencias leídas en el XXV encuentro asiriológico internacional-, ed. Bendt Alster (Copenhague: Akademisk Forlag, 1980), págs. 171–182. Ver también ABC, p. 240.
  
Un desafío erudito sobreviniente es la identificación de Asarhadón, el sucesor de Senaquerib, como un asesino más probable, en el artículo de Andrew Knapp “The Murderer of Sennacherib, Yet Again”, que será presentado en la conferencia regional del Medio Oeste en Febrero de 2014 en Bourbonnais, Illinois (SBL/AOS/ASOR).
  
Sobre las distintas formas del nombre neoasirio del asesino, ver RlA s.v. “Ninlil,” vol. 9, pp. 452–453 (en alemán). On the mode of execution of those thought to have been  conspirators in the assassination, see the selection from Ashurbanipal’s Rassam cylinder in ANET, p. 288.
  
40. Asarhadón, rey (reinó entre 680–669), 2 Reyes 19:37, etc., en sus muchas inscripciones. Ver Raging Torrent, págs. 130–147; COS, vol. 2, pág. 306; ABC, págs. 217–219. El nombre de Asarhadón aparece en muchas inscripciones cuneiformes (ANET, págs. 272–274, 288–290, 292–294, 296, 297, 301–303, 426–428, 449, 450, 531, 533–541, 605, 606), incluyendo su Tratado de Sucesión (ANEHST, pág. 355).
   
BABILONIA
41. Merodac-baladán II (=Marduk-apla-idinna II), rey (reinó entre 721–710 y 703), 2 Reyes 20:12, etc., en las inscripciones de Senaquerib y en las Crónicas Neobabilónicas (Raging Torrent, págs. 111, 174, 178–179, 182–183. Para el relato de Senaquerib sobre su primera campaa, que fue contra Merodac-baladán II, ver COS, vol. 2, págs. 300-302. Para la serie de Crónicas neobabilónicas, Crónica 1, i, 33–42, ver ANEHST, págs. 408–409. Este rey también está incluido en la Lista Real babilónica A (ANET, pág. 271), y la última parte de su nombre permanece en la referencia a él en la Lista sincronística de los reyes (ANET, págs. 271–272), sobre la cual ver ABC, págs. 226, 237.
  
42. Nabucodonosor II, rey (reinó entre 604–562), 2 Kings 24:1, etc., en muchas tabletas cuneiformes, incluyendo sus propias inscripciones. Ver Raging Torrent, págs. 220–223; COS, vol. 2,  págs. 308–310; ANET,  págs. 221, 307–311; ABC, pág. 232. La serie de Crónicas neobabilónicas se refieren a él en las Crónicas 4 y 5 (ANEHST, págs. 415, 416–417, respectivamente). La Crónica 5, reverso, líneas 11–13, se refieren brevemente a la conquista de Jerusalén (“la ciudad de Judá”) en 597 derrotando a “su rey” (Joaquín), como también a su nombramiento de “un rey de su propia elección” (Sedecías) como rey de Judá.
  
43. Nebo-sarsekim, oficial jefe de Nabucodonosor II, (vivió a comienzos del siglo VI), Jeremías 39:3, en una inscripción cuneiforme en la tableta de arcilla babilonia BM 114789 (1920-12-13, 81), datada en 595 a.C. El tiempo referenciado en Jeremías 39:3 es muy cercano al año 586. Puesto que es extremadamente improbable que dos individuos teniendo precisamente el mismo nombre personal hayan sido, por turno, los únicos poseedores de precisamente esta posición única con una década de diferencia entre uno y otro, es seguro asumir que la inscripción y el libro de Jeremías se refieren a la misma persona en diferentes años de su tiempo en el cargo. En Julio de 2007 en el Museo Británico, el investigador austriaco Michael Jursa descubrió esta referencia babilónica al bíblico “Nebo-sarsekim, el Rab-saris” (rab ša-rēši, significando “oficial jefe”) de Nabucodonosor II (reinó entre 604–562). Jursa identificó a este oficial en su artículo “Nabu-šarrūssu-ukīn, rab ša-rēši, und ‘Nebusarsekim’ (Jer. 39:3)”, en Nouvelles Assyriologiques Breves et Utilitaires 2008/1 (Marzo): págs. 9–10 (en Alemán). Ver también Bob Becking, “Identity of Nabusharrussu-ukin, the Chamberlain: An Epigraphic Note on Jeremiah 39,3. With an Appendix on the Nebu(!)sarsekim Tablet by Henry Stadhouders” -Identidad de Nabusharrussu-ukin, el Chambelán: Una nota epigráfica sobre Jeremías 39,3. Con un apéndice sobre la Tableta de Nebu(!)sarsekim por Henry Stadhouders- en Biblische Notizen NF 140 (2009): págs. 35–46; “Corrections”, págs. 121–124; “Sixteen”, pág. 47 n. 31. Sobre la correcta traducción de ráb ša-rēši (y tres instancias más antiguas publicadas de ésta habiendo sido incorrectamente traducidas como rab šaqê), ver ITP, pág. 171 n. 16.
  
44. Nergal-sarezer (= Nergal-sharuṣur el Sin-magir = Nergal-šarru-uṣur el simmagir), oficial de Nabucodonosor, (comienzos del siglo VI), Jeremías 39:3, en una inscripción cuneiforme babilonia conocida como el Prisma de Nabucodonosor II (columna 3, línea 36 del prisma EŞ 7834, en el Museo Arqueológico de Estambul). Ver ANET, pág. 307; Rocío Da Riva, “Nebuchadnezzar II’s Prism (EŞ 7834): A New Edition” -Prisma de Nabucodonosor II (EŞ 7834): Una nueva edición en, Zeitschrift für Assyriologie und Vorderasiatische Archäologie -sobre asiriología y arqueología del Cercano Oriente-, vol. 103, no. 2 (2013): 204, Group 3.
  
45. Nabuzaradán (= Nabuzeriddinam = Nabû-zēr-iddin), comandante en jefe de Nabucodonosor II (comienzos del siglo VI), 2 Kings 25:8, etc. & Jeremías 39:9, etc., en una inscripción cuneiforme babilonia conocida como el Prisma de Nabucodonosor II (columna 3, línea 36 del prisma EŞ 7834, en el Museo Arqueológico de Estambul). Ver ANET, pág. 307; Rocío Da Riva, “Nebuchadnezzar II’s Prism (EŞ 7834): A New Edition”, Zeitschrift für Assyriologie und Vorderasiatische Archäologie, vol. 103, no. 2 (2013): 202, Grupo 1.
  
46. Evil-merodac (= Awel Marduk, = Amel Marduk),  rey (reinó entre 561–560), 2 Kings 25:27, etc., en varias inscripcioness (ANET, p. 309; OROT, pp. 15, 504 n. 23). Ver especialmente Ronald H. Sack, Amel-Marduk: 562-560 B.C.; A Study Based on Cuneiform, Old Testament, Greek, Latin and Rabbinical Sources -Amel-Marduk: 562-560 A.C.; un estudio basado en fuentes cuneiformes, veterotestamentarias, griegas, latinas y rabínicas- (Alter Orient und Altes Testament, no. 4; Kevelaer, Butzon & Bercker, y Neukirchen-Vluyn, Neukirchener, 1972).
  
47. Belsasar, hijo y co-regente de Nabónido (vivió entre 543?–540), Daniel 5:1, etc., en documentos administrativos babilonios y el “Verse Account” (Muhammed A. Dandamayev, “Nabónido, A”, RlA, vol. 9, pág. 10; Raging Torrent, págs. 215–216; OROT, pp. 73–74). Un texto neo-babilónico se refiere a él como “Belsasar el príncipe heredero” (ANET, pp. 309–310 n. 5).
  
PERSIA
48. Ciro II (=Ciro el grande), rey (reinó entre 559–530), 2 Chronicles 36:22, etc., en varias inscripciones (incluyendo la suya propia), para la cual y sobre ella ver ANEHST, pp. 418–426, ABC, p. 214. Para la inscripción en el cilindro de Ciro, ver Raging Torrent, págs. 224–230; ANET, pp. 315–316; COS, vol. 2, pp. 314–316; ANEHST, pp. 426–430; P&B, pp. 87–92. Para un contexto mayor y las implicaciones en el texto bíblico, ver OROT, pp. 70-76.
   
49. Darío I (=Darío el Grande), rey (reinó entre 520–486), Ezra 4:5, etc., en varias inscripciones, incluyend su propia inscripción trilingüe en Behistun, sobre la cual ver P&B, págs. 131–134. Ver también COS, vol. 2, pág. 407, vol. 3, pág. 130; ANET, págs. 221, 316, 492; ABC, pág. 214; ANEHST, págs. 407, 411. Sobre el lugar, ver OROT, pp. 70–75.
 
50. Tatanai (=Tatnai), gobernador provincial de Trans-Éufrates (fines del siglo VI a comienzos del siglo V), Ezra 5:3, etc., en una tableta de Darío I el Grande, rey de Persia, que puede datarse exactamente a 5 de Junio del 502 a.E.C. Ver a David E. Suiter, “Tattenai”, en David Noel Freedman, ed., Anchor Bible Dictionary (New York: Doubleday, 1992), vol. 6, pág. 336; A. T. Olmstead, “Tattenai, Governor of ‘Beyond the River’” -Tattenai, gobernador de ‘más allá del río’-, en Journal of Near Eastern Studies 3 (1944): pág. 46. Un dibujo del texto cuneiforme aparece en Arthur Ungnad, Vorderasiatische Schriftdenkmäler Der Königlichen Museen Zu Berlin -Documentos escritos del Cercano Oriente en el Museo Real de Berlín- (Leipzig: Hinrichs, 1907), vol. IV, pág. 48, no. 152 (VAT 43560). VAT es la abreviatura de la serie Vorderasiatische Abteilung Tontafel, publicada por el Museo de Berlín. El autor del artículo del BAR desea reconocer la query sobre Tattenai del señor Nathan Yadon de Houston, Texas, correspondencia privada, 8 de Septiembre de 2015.
  
51. Jerjes I (=Asuero), rey (reinó entre 486–465), Ester 1:1, etc., en varias inscripciones, incluyendo la suya propia (P&B, p. 301; ANET, pp. 316–317), y en las fechas de los documentos del tiempo de su reinado (COS, vol. 2, p. 188, vol. 3, pp. 142, 145. On the setting, see OROT, pp. 70–75.
  
52. Artajerjes I Longimano, rey (reinó entre 465-425/424), Esdras 4:6, 7, etc., en varias inscripciones, incluyendo la suya propia (P&B, pp. 242–243), y en las fechas de los documentos del tiempo de su reinado (COS, vol. 2, p. 163, vol. 3, p. 145; ANET, p. 548).
  
53. Darío II Noto, rey (reinó entre 425/424-405/404), Nehemías 12:22en varias inscripciones, incluyendo la suya propia (for example, P&B, pp. 158–159), y en las fechas de los documentos del tiempo de su reinado (ANET, p. 548; COS, vol. 3, pp. 116–117).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.