Traducción del artículo publicado en CATHOLICISM.ORG
Michael Müller nació el 18 de Diciembre de 1825 en Brück, en la región de Eifel, dentro de la diócesis alemana de Tréveris. Fue en el Gimnasio (Secundaria) de Tréveris que oyó por primera vez de la Congregación del Santísimo Redentor y del celo apostólico de sus miembros. Convencido de su propia vocación apostólica, entró al noviciado redentorista en Bélgica. Tomando sus primeros votos, continuó sus estudios en Holanda. Bajo la dirección espiritual personal del Venerable Joseph Passerat, discípulo de San Clemente María Hoffbauer y sucesor como Vicario General, Müller se impregnó con la espiritualidad del fundador redentorista, San Alfonso.
En 1851, el padre Müller fue uno de los once clérigos y sacerdotes elegidos por el provincial redentorista estadounidense para ser enviado a los Estados Unidos. Completando sus estudios teológicos en Cumberland, Maryland, fue ordenado el 26 de Marzo de 1853 por el gran obispo redentorista de Filadelfia, el bienaventurado Juan Nepomuceno Neumann, autor original del Catecismo de Baltimore y acérrimo enemigo de la herejía.
Después de la ordenación, al padre Müller se le confió el cuidado espiritual de los estudiantes profesos en Cumberland. El nombramiento para tal cargo demuestra la gran confianza que sus superiores depositaron en su “sólida piedad y prudencia”. Tres años más tarde, fue nombrado Superior y Maestro de Novicios en la fundación de la Congregación en Annapolis, Maryland (fue Müller quien reconstruyó el monasterio y el convento que forman una de las principales atracciones de la capital de Maryland en la actualidad). Durante los años siguientes, sirvió a las comunidades redentoristas de Estados Unidos en una variedad de cargos, incluido el de Consultor del Provincial. “En todos estos lugares”, señala un biógrafo, “el padre Müller mostró un celo incansable por el bienestar de las almas encargadas a su cuidado y por el mantenimiento de una disciplina regular”
Como se mencionó, había entrado en la Congregación con el fervor ardiente de un apóstol y un gran celo por la salvación de las almas. Sin embargo, al no estar dotado de predicar la elocuencia tan necesaria para un misionero, ejerció ese fervor con la pluma. A mediados de la década de 1860, comenzó su carrera como escritor con varias obras ascéticas, incluida La Santísima Eucaristía, nuestro mayor tesoro. Sus escritos dieron a conocer a los Redentoristas en este país. De hecho, debido a sus catecismos magistrales y especialmente a su serie de nueve volúmenes titulada Dios, el Maestro de la humanidad, el nombre de Michael Müller se convirtió en una palabra familiar en las rectorías parroquiales. Las más de treinta y cinco obras que produjo lo convirtieron en uno de los teólogos más prominentes y leídos de Estados Unidos.
En 1875, Michael Müller publicó un libro en estilo catecismo titulado Explicación familiar de la doctrina cristiana, que llevaba el sello del arzobispo Roosevelt Bayley de Baltimore y que había sido examinado por varios teólogos destacados. Elogiado por muchos sacerdotes, obispos y laicos, el libro se vendió muy bien.
En él, estableció la doctrina fundamental de la Fe, extra Ecclésiam nulla salus, con tanta fuerza como el ahora fallecido obispo de Filadelfia, el bienaventurado Juan Neumann, lo tenía en su catecismo anterior:
«P. ¿Quiénes se salvarán?R. Cristo ha declarado solemnemente que sólo se salvarán aquellos que han hecho la voluntad de Dios sobre la tierra como es explicada, no por interpretación privada, sino por la enseñanza infalible de la Iglesia Católica Romana.P. ¿Pero no es una doctrina muy poco caritativa decir que nadie puede ser salvo fuera de la Iglesia?R. Al contrario, es un grandísimo acto de caridad afirmarlo más enfáticamente, que fuera de la Iglesia Católica no hay salvación posible; porque Jesucristo y sus Apóstoles han enseñado esta doctrina en un lenguaje muy sencillo…».
Más de ochenta páginas de la Explicación familiar están dedicadas a explicar claramente por qué es imposible salvarse fuera de la Iglesia. Mostrando, por ejemplo, que la fe católica se basa en la autoridad divina, mientras que la fe protestante se basa únicamente en la autoridad humana, el padre Müller concluye:
«P. Los protestantes tienen alguna fe en Cristo?R. Nunca la tuvieron.P. ¿Por qué no?R. Porque nunca vivieron como Cristo, como ellos imaginan y creen.P. ¿En qué tipo de Cristo creen?R. En uno tal que pueden mentirle con impunidad, cuyas doctrinas pueden interpretar como les plazca, y que no le importa lo que un hombre crea, siempre que sea un hombre honesto ante el público.P. ¿Tal fe en tal Cristo salvará a los protestantes?R. Ningún hombre sensible afirmaría tal absurdo.P. ¿Qué se sigue de esto?R. Que ellos mueren en sus pecados y están condenados».
En otra parte, el autor explica que no debemos juzgar quiénes han muerto o no en sus pecados, porque nadie sabe qué pasa entre Dios y las almas de los hombres en el momento de la muerte. Müller también insiste en que si un hombre busca sinceramente la verdad, Dios, en Su infinita misericordia, proporcionará los medios necesarios para que esa persona salve su alma, “enviando un ángel si fuera necesario”. El padre Müller simplemente estaba reiterando la enseñanza de la Iglesia sobre el tema tal como lo definieron solemnemente los Papas, que los fieles católicos nunca cuestionaron, hasta el siglo XIX.
Entran los Paulistas
La “controversia Müller” fue precipitada cuando un obispo protestante anticatólico, Arthur C. Coxe, del oeste de Nueva York, atacó la Explicación familiar como una evidencia de la “falsa” doctrina de la Iglesia. Impulsado por el ataque de Coxe, apareció un artículo el 26 de Enero de 1888 en el diario paulista Catholic Union and Times de Buffalo, NY. Fue un asalto directo al Padre Müller, y usado por los paulistas como una disculpa a los protestantes por la insistencia de Müller en la doctrina extra Ecclesiam nulla salus. Su autor acusó a Müller de tergiversar las enseñanzas de la Iglesia y afirmó que los protestantes «creen precisamente lo que la Iglesia Católica enseña» acerca de Cristo. Aún más insidioso, el editor de este periódico, el padre Patrick Cronin CSP, al respaldar el artículo, se jacta del autor como «el sacerdote más destacado de los Estados Unidos». ¿Quién iba a saber, ya que este "sacerdote más destacado" se escondió en el anonimato, simplemente firmándose como “W”?
Es de esperar que un clérigo protestante ataque esta doctrina de la Iglesia. Pero que lo hiciera un presunto sacerdote católico, y que un periódico católico operado por una congregación religiosa no solo publicara, sino que avalara, tan desafiante contradicción del Magisterio Supremo, hasta ahora sería un escándalo impensable. En este caso particular, sin embargo, no fue del todo sorprendente.
La Congregación de San Pablo, más conocida como los Paulistas, fue fundada en 1858 por Isaac Hecker, un converso estadounidense. En su libro The Emergence of Liberal Catholicism in America (El surgimiento del catolicismo liberal en Estados Unidos), Robert D. Cross describe el espíritu de la congregación así: «Incluso más liberales, y quizás más estadounidenses [que los sulpicianos], eran los paulistas». El propio Hecker, dice Cross, “había sido el primer heraldo del espíritu liberal” y “fue expulsado de la orden redentorista porque estaba demasiado apegado a los principios estadounidenses” de indiferencia religiosa. Es particularmente irónico que Hecker, después de completar sus estudios en Holanda en 1851, regresara a Estados Unidos junto con un grupo de redentoristas que incluía a nuestro héroe Michael Müller.
El 22 de marzo de 1888, el Catholic Union and Times de Buffalo llevó a cabo otro ataque contra Müller y el Dogma de la fe. Titulado «¿Tienen los protestantes una fe divina?" del autor paulista, el padre Alfred Young, el artículo afirmaba que «la fe real de los protestantes, que tienen buena fe, es idéntica a la nuestra en su calidad esencial". «Una vez fui protestante», dijo, «y mi fe era tan verdadera y teológicamente divina como lo es hoy, y al convertirme en católico no sufrió ningún cambio, y claramente no podía sufrir ninguno». Esto de un sacerdote converso que también señaló que había creído como protestante «que la Iglesia Católica Romana era la iglesia del anticristo, que ella era la mujer escarlata de Babilonia y el Papa el hombre de pecado; que ella enseñó falsas doctrinas; que ella era la gran enemiga de toda la verdad cristiana, la moralidad y el amor de Dios».
Si solo un hombre es sincero en sus creencias religiosas, insistió Young, «ese hombre es católico a los ojos de Dios, y es católico a los ojos de la Iglesia, no importa cómo se llame a sí mismo, y aunque uno muera piadosamente como episcopal, presbiteriano, metodista, bautista o lo que sea, San Pedro le permitirá entrar al cielo como católico». En otras palabras, no le importa a Dios, dice Young, que un hombre profese una herejía que es enemiga de Su Verdad revelada y de la autoridad infalible que Él estableció en la tierra. La implicación de Young es que la “sinceridad” es más poderosa incluso que Dios, ¡ya que supuestamente puede hacer que el error sea “idéntico” a la fe católica!
De hecho, Young no era un inconformista con el espíritu paulista heredado de Isaac Hecker. Nuevamente citamos a Cross, un protestante liberal que admira ese espíritu: «Aquellos paulistas que se convirtieron y sintieron la continuidad de sus aspiraciones religiosas se resintieron de cualquier insinuación de que en sus días protestantes habían estado más allá de los límites de la salvación. Cuando Hecker se hizo católico, se dijo a sí mismo: “Mira, Hecker, si alguien dice que es un católico mayor que tú, simplemente tíralo. Bueno, yo había sido católico en mi corazón toda mi vida, y no lo sabía”». Tal “católico” solo podría considerar este absurdo en serio si no creyera que no hay salvación fuera de la Iglesia Católica. Pero entonces, dado que la Iglesia en verdad profesa que no hay salvación posible fuera de ella, ¿por qué alguien así, sin creer en ella, quería insistir en llamarse católico?
El Dogma de la Fe
San Pablo enseña que «sin fe, es imposible agradar a Dios». ¿Cualquier fe? No, dice el Apóstol: «Hay un Señor, una fe, un bautismo». La verdadera Fe, por lo tanto, es una Fe divina, que incorpora todas las verdades reveladas por Dios. Esa Fe divina sólo puede existir en la única Iglesia que Él fundó, cuya autoridad de enseñanza infalible Él estableció y garantizó, diciendo: «El que a vosotros oye, a mí me oye». Porque en materia de fe y moral, la Iglesia solo puede enseñar lo que Dios ha revelado. Deus revélans et Ecclésia propónens.
«Escuchad a la Iglesia», manda Nuestro Señor. Sin embargo, los protestantes desafían a la Iglesia. ¿Alguien puede decir que lo hace “sinceramente”, especialmente cuando la gracia del Sacramento del Bautismo, que recibieron, alguna vez los impulsa a las verdades de la Fe Católica? Si los protestantes creen en ciertos misterios de nuestra santa fe católica, no lo hacen porque creen en la autoridad infalible de la Iglesia, sino sólo en su propia autoridad humana. Esto no es fe en absoluto; ni se le puede llamar sincero de ninguna manera.
Respondiendo a la teología herética adoptada por los paulistas, por lo tanto, el padre Müller comenzó a preparar un panfleto para refutar sus graves errores. El resultado, sin embargo, fue un libro considerable llamado The Catholic Dogma: Outside the Church There is Positively no Salvation (El dogma católico: Fuera de la Iglesia positivamente no hay salvación). Publicado por Benzinger Brothers en julio de 1888, su propósito se explicó en la Introducción de Müller:
«¿Ahora no es muy chocante ver tales condenados errores y opiniones perversas proclamadas como doctrina católica en un periódico católico, y en libros escritos y publicados recientemente por católicos?Por tanto, hemos considerado nuestro deber hacer una fuerte, vigorosa e intransigente presentación de la grande y fundamental verdad, el vallado y barrera de la verdadera religión, “FUERA DE LA IGLESIA POSITIVAMENTE NO HAY SALVACIÓN”, contra aquellos católicos muelles, débiles, tímidos y liberales, que trabajan por explicar todos los puntos de la Fe Católica ofensivos a los acatólicos, y los hacen parecer que no hay cuestión de vida y muerte, de cielo e infierno, involucrada en las diferencias entre nosotros y los protestantes».
«Ahora, para mostrar claramente y entender bien sus graves errores», escribe Müller, refiriéndose a ese anónimo “sacerdote más prominente” en los Estados Unidos, «debemos dejar claro el punto en cuestión. Este punto es: “Fuera de la Iglesia Católica Romana no hay salvación”. Los herejes están fuera de la Iglesia Católica Romana; por lo tanto, si mueren como herejes, se pierden para siempre».
El Dogma Católico es un estudio exhaustivo de los escritos de los Padres y Doctores de la Iglesia sobre la cuestión de la salvación y prueba irrefutablemente que no hay salvación fuera de la unidad de la Iglesia. En el prefacio, el padre Müller cita al gran comentarista de las Escrituras, Cornelio Alápide, sobre cómo los teólogos eruditos han enseñado esta y todas las doctrinas de la Iglesia:
«Ellos propondrán cada dogma, especialmente el importantísimo dogma “Fuera de la Iglesia no hay salvación”, en las palabras de la Iglesia y explicarla como ella lo entiende; son muy cuidadosos en no debilitar en lo más mínimo el significado de este gran dogma, por vía de proponerla y explicarla».
En la edición de Agosto del Catholic World, otra publicación paulista, el padre Walter Elliot atacó El Dogma Católico. Müller, en respuesta, abordó el escándalo en el mismo foro público presentando un desafío formal a los discípulos liberales de Hecker. Desde el 15 de Septiembre al 1 de Diciembre de 1888, un debate sobre el dogma Extra Ecclésiam nulla salus rugió en las páginas del diario New York Freeman’s Journal, con el padre Michael Mueller por un lado y los padres Young y Elliot por el otro.
Al carecer de espacio para probar los intercambios entre los dos bandos opuestos, baste decir que cada uno era previsiblemente coherente con las mismas posiciones respectivas y la estrategia que ya se ha visto. El campo paulista sirvió como teología tediosos sofismas sentimentalistas; mientras el padre Müller invocó las inimpugnables enseñanzas de la Iglesia.
En la edición del 29 de Septiembre, Müller cortó el subterfugio de la calificación paulista que traducía la doctrina «para significar cualquier otra cosa menos lo que las palabras implican literalmente», cuando se centró en el problema real en cuestión: «…“Fuera de la Iglesia Católica no hay ninguna salvación”. Ésta es una verdad revelada por Dios a Su Iglesia como cualquier otro dogma católico, y con toda seguridad Él sabe a quién conoce y a quién no admite en el cielo. En nuestro trabajo [El Dogma Católico], hemos proporcionado a cada católico las mejores armas para defender la gran verdad en cuestión, que nunca fue cuestionada en ningún siglo excepto el nuestro, en el que los católicos de mentalidad liberal y los conversos que fueron recibidos en la Iglesia sin tener el don de la fe. , he tratado de explicar el gran dogma, o hacer creer que ciertos hombres pertenecen a la Iglesia que nunca pertenecieron a ella, y son salvados por una ignorancia invencible».
El difunto historiador provincial redentorista, el padre Michael J. Curley, relató esta controversia mucho después de que estallara el caso del padre Feeney en Boston. Obviamente influenciado por la notoriedad de la controversia del padre Feeney, Curley no mostró simpatía por la defensa del padre Müller del Dogma de la fe. Sin embargo, da fe del interés favorable que despertó la contribución del teólogo redentorista en el Freeman’s Journal: «Muchos sacerdotes y otras personas aplaudieron los artículos de Müller creyendo que ya era hora de que alguien hablara en contra de lo que consideraban la marea creciente del liberalismo dentro de la Iglesia».
Curley agregó que el editor del Freeman’s Journal «se informó que dijo que los artículos de Müller habían hecho mucho bien y que recibió [muchos] mensajes sobre ellos».
El padre Müller, silenciado
Escribió el padre Curley: «Mientras la controversia continuaba en una forma caldeada, Schauer [el provincial redentorista] llamó a detener polémicas adicionales sobre esta materia, al padre Müller, y planeó, o pensó, enviar la cuestión al superior general. Pero incluso antes de enviar la cuestión controversial […] los redentoristas habían estado leyendo el Freeman’s Journal y no estaban de acuerdo con la teología de Müller».
El padre Nicholas Mauron, Superior General, escribió a Schauer diciendo que no se podían permitir las “polémicas personales” del padre Müller. Curley escribió que el padre Mauron «deploró algún lenguaje fuerte» en el debate publicado y «ordenó que a él [Müller] sea prohibido participar en esta forma de polémicas».
Cierto, el padre Müller había usado algún lenguaje fuerte. Exasperado por la inamovible indiferencia de Young y Elliot a las doctrinas sagradas, el sacerdote los llamó por lo que realmente eran: deshonestos, no católicos, mentirosos y heréticos. Pero el Sumo Sacerdote Eterno, Jesucristo, también usó lenguaje fuerte —“sepulcros blanqueados”, “hipócritas”, “raza de víboras”, etc.— para condenar a los fariseos por sus escándalos. Acusar al padre Müller de “polémicas personales” es poco profundo y absurdo. Él estaba defendiendo la doctrina solemne de la Iglesia en materia de la salvación sobre su negación pública por herejes que usaban alzacuellos.
Como Müller escribió en su artículo del 6 de Octubre, titulado “Imposible la salvación fuera de la Iglesia”:
«Es este artículo de fe, no las razones que dimos por su verdad, que es la principal controversia que [los escritores paulistas] han provocado… Es una verdad revelada por Dios y propuesta para nuestra fe por la Iglesia… y por tanto como la Iglesia enseña, Fuera de Su Palio positivamente no hay salvación para nadie… Cualesquiera personas que presuman pensar en sus corazones diversamente de lo que la Iglesia ha definido, deben saber que están condenados por su propio juicio, que ellos han sufrido naufragio en la fe, y se han apartado de la unidad de la Iglesia».
Sin embargo, Schauer cumplió las órdenes de Mauron para silenciar a Michael Müller e hizo una visita al superior de los paulistas, el padre George Deshon. Deshon accedió a descontinuar el debate, pero solo después de publicado un artículo más de Young. A Müller, entre tanto, se le impidió publicar más artículos. Por la aparente concesión de Schauer, por tanto, a los paulistas se les permitió la última palabra, que fue el artículo final de Young, el 1 de Diciembre. Para añadir insulto a la gran ofensa, los paulistas violaron todavía su desgraciado acuerdo, puesto que Elliot siguió con una mordaz reseña de El Dogma Católico de Müller. Al padre Müller no le fue permitido replicar.
Estrategias paralelas
Como afirmó antes Cornelio Alápide, todo artículo de Fe debe ser interpretado en el mismo sentido estricto en que la Iglesia lo ha propuesto. Confinado a su estrechez dogmática, nadie que lea las tres definiciones papales publicadas en la cubierta interna de esta revista podía disputar la interpetación del teólogo redentorista sobre el Dogma de la Fe. Ciertamente, ningún Doctor de la Iglesia, ningún concilio ecuménico, ningún santo, y ningún papa había interpretado esta doctrina, excepto tan estrictamente, tan literalmente, como lo hizo el padre Müller.
¿Cómo, entonces, puede uno justificar lo que Michael Curley reportó sobre este caso: Lo que Mauron realmente “deploró” sobre la exposición del padre Müller —dejando de lado toda discusión de “lenguaje fuerte”— fue el hecho que «Müller discrepase con el teólogo jesuita Hurter», no distinguiendo a aquellos herejes que supuestamente estaban en “buena fe”? Esto simplemente no es verdad. Él también insistió, como hace la Iglesia, que la ignorancia no puede ser nunca un medio de salvación. En todo caso, la medida de la ortodoxia del padre Müller debió haber sido los pronunciamientos infalibles de la Iglesia, o al menos los escritos de los Padres y Doctores y santos de la Iglesia, no la opinión de algún teólogo moderno.
Con todo, Mauron pidió que «teólogos reconocidos» examinaran la cuestión e informaran los méritos del caso, «no sea que más declaraciones traigan censura a Müller e indirectamente culpen a los Redentoristas». ¿No traiciona tal pensamiento un prejuicio contra el sacerdote antes del examen y, implícitamente, una falta de fe en la doctrina tal como ha sido definida?
Curley escribió que «Schauer sometió la doctrina de Müller a dos teólogos redentoristas que enseñaban entonces en Ilchester…» (énfasis añadido). Nuevamente tenemos aquí otro paralelo entre los casos Müller y Feeney: En los años 1950’s, los oponentes al Dogma de la Fe lo llamaron la “doctrina de Feeney”, implicando que era la creencia privada de una persona.
Los teólogos seleccionados para hacer el examen fueron los padres John Saftig y Joseph Henning. Saftig utilizó más de cien páginas de alemán discursivo y tajante para condenar la “teología de Müller”. Henning, escribiendo ocho páginas en inglés, fue más comedido.
Henning comenzó:
«Extra Ecclésiam nulla salus: Este es un dogma definido en el IV Concilio Lateranense (1215) en la Proféssio Fídei prescrita por Inocencio III a los valdenses, y en la bula Cantáte Dómino de Eugenio IV. Cuando el Concilio y los Papas definen que fuera de la Iglesia no hay salvación, esto solo puede significar una cosa, y esa es… que no hay salvación fuera de la sociedad orgánica visible llamada la Santa Iglesia Católica Romana. El argumento en su forma más simple es así:“No hay salvación fuera de la Iglesia de Cristo”.“La Iglesia Católica Romana es la Iglesia de Cristo”.“Por tanto, fuera de la Iglesia Católica Romana no hay salvación”».
¿Podía haber alguien disputando esta perfecta lógica tomista y estricta conformidad con la enseñanza infalible de la Iglesia? ¿Y no era exactamente esto lo que ha dicho el Padre Müller una y otra vez? Creyendo que las enseñanzas de la Iglesia eran las del mismo Jesucristo, y que todos deben conformar su fe a tales enseñanzas, ¿podía un católico por tanto propiner que uno puede ser salvo fuera de la Iglesia “orgánica visible”? Obviamente, no sin repudiar la Fe.
Sin embargo, eso es exactamente lo que este teólogo procedió a hacer en las siete páginas restantes de su informe, proponiendo la misma posición expuesta por los paulistas liberales Young y Elliot, es decir, que si los protestantes tienen “buena fe”, Dios los aceptará como católicos. Increíblemente, Henning presenta esta teorización como doctrina católica. Aun cuando no hay absolutamente ninguna autoridad solemne, o incluso una autoridad relativa (como un Padre o un Doctor), en la Iglesia para darle un sustento precedente. Aun cuando toda esa autoridad, incluida la de los Padres y Doctores, la contradice claramente. Y aun cuando Henning expone sus propias dudas al respecto, diciendo: «Si tales casos existen en realidad o no, ningún hombre puede saberlo, ya que solo Dios sabe si existen los bona fides (los de buena fe). Una cosa sigue siendo cierta, y es que fuera de la Iglesia Católica no hay salvación». (¡¡!!)
¿Les importaba a los superiores redentoristas que los mismos “teólogos responsables” convocados para juzgar la “teología de Müller” arrojaran dudas sobre la ortodoxia de su propia teología interpretativa? Parecería que la censura del padre Müller fue una conclusión predeterminada a pesar del resultado del “examen”.
El mismo tipo de artimañas se utilizó unos sesenta años después en el caso Feeney. El padre Feeney ya estaba siendo tildado de “hereje”, y el arzobispo Richard J. Cushing ya había suspendido sus facultades sacerdotales, cuando el cardenal Marchetti-Salvagianni del Santo Oficio envió una carta a Cushing condenando la interpretación estricta de la doctrina de la salvación adoptada por el padre Feeney y el St. Benedict Center. Como el informe Henning, fue una obra maestra de equívocos. También comenzó proclamando el Dogma de la fe en el primer párrafo y terminó condenando a Leonard Feeney por sostenerlo. Mucho peor, sin embargo, la carta de Marchetti-Salvagianni fue insertada por el jesuita archimodernista, Karl Rahner, en el Denzinger, una compilación oficial de doctrina católica. Esto creó la escandalosa impresión de que la carta era la enseñanza oficial de la Iglesia y que cualquiera, como el padre Feeney, que sostiene que no hay salvación fuera de la Iglesia está en herejía.
La orden que se le dio al padre Müller fue que dejara de escribir artículos; y lo obedeció. Sin embargo, continuó publicando su libro El Dogma Católico, inquietando así a algunos en lugares más altos. Según Curley, el Santo Oficio comenzó a investigar el asunto. El resultado fue que, en 1897, el nuevo Superior General Redentorista, Padre Matthias Raus, escribió al Padre Müller. A continuación se muestra nuestra traducción de la mayor parte de la carta, que fue escrita en latín:
«Reverendo Padre,He oído del Reverendísimo Padre Visitador que no has podido ser influenciado ni por él ni por el Padre Provincial para refrenarte de publicar tus escritos, en los cuales todavía defiendes la tesis que te han ordenado una y otra vez no defender más. Verdaderamente debo confesar que no pensé que fueras tan obstinado de mente y de espíritu como para estimar tan ligeramente los mandatos de tus Superiores, tantas veces repetidos. Y eso especialmente después (como te ha sido indicado) que la misma Sagrada Congregación del Santo Oficio te dio la misma prohibición».
Como se señaló, el padre Curley mencionó que el Santo Oficio se involucró en este asunto. Pero en ninguna parte de su meticulosamente documentado libro se hace referencia a ningún documento específico de la Sagrada Congregación sobre esta controversia.
Continúa la misiva:
«Y así te ordeno, en virtud de la santa obediencia, que has prometido mostrar, habiendo profesado abiertamente tus votos entre nosotros, no propagues ningún escrito entre la gente o hacer cualquier cosa en público; y sabe que, si actúas de otra forma (lo que Dios no quiera), pecarás gravísimamente, y merecerás ser expulsado de la Congregación».
En 1949, cuatro días después de haber sido puesto en entredicho por el arzobispo Cushing por predicar el mismo dogma, el padre Feeney recibió de su provincial jesuita lo siguiente:
«En vista de tu prolongada, escandalosa y contumaz desobediencia, ningún efecto se puede esperar que siga de las admoniciones y reproches canónicos, y por tanto debemos proceder a un precepto penal.En virtud de la Santa Obediencia, y bajo las penalidades amenazadas… Yo te ordeno y mando que vayas al Colegio de la Santa Cruz en Worcester en las siguientes veinticuatro horas tras la recepción de esta carta, para presentarte ante el Rector de ese Colegio, para cumplir después con sus mandatos, y no ir fuera de los límites de ese Colegio sin mi permiso expreso».
La estrategia en el caso Müller continuó para el caso Feeney: Invocar obediencia, y amenazar con la expulsión de la comunidad religiosa, para silenciar la defensa “obstinada” de un artículo de la Fe.
El principio fundamental es que la obediencia se debe solo en la medida en que el mandato sea lícito. Claramente, es ilegal imponer silencio a alguien que defiende la Fe, especialmente cuando está siendo atacada. Asimismo, obedecer tal mandato podría ser tan gravemente ofensivo para Dios como el mandato mismo.
La raíz del mal
¿Es posible que tantos teólogos, superiores religiosos, prelados y otros pudieran todos estar equivocados en tal materia, mientras que los dos sacerdotes respectivamente acusados fueran los únicos que tenían razón? En el siglo IV, San Atanasio, Doctor de la Iglesia, estuvo de pie solo —Athanásius contra mundum— en oponerse a la herejía arriana, que había abrazado la abrumadora mayoría de la jerarquía eclesiástica, y fue perseguido inmisericordemente, incluso excomunlgado. Para tal caso, cuando los escribas y fariseos condenaron a Nuestro Señor, ¿cuántos entre ellos defendieron al Salvador?
Pero aún permanece el misterio: ¿Cómo pudo esa defección de esta doctrina convertirse en pandemia durante los siglos XIX y XX? Al menos parte de la respuesta fue dada por la Reina del Cielo en La Salette, más de cuarenta años antes de la controversia de Müller. En el mensaje de la Virgen al mundo, Ella reveló:
«…Muchos abandonarán la fe y el número de los sacerdotes y religiosos será grande; entre estas personas se encontrarán incluso obispos…En el año 1864 Lucifer, con un gran número de demonios, serán desatados del infierno. Abolirán la fe poco a poco, aun entre las personas consagradas a Dios, las cegarán de tal manera que, a menos de una gracia particular, esas personas tomarán el espíritu de esos malos ángeles: muchas casas religiosas perderán completamente la fe y perderán muchísimas almas…Dado el olvido de la santa fe de Dios, cada individuo querrá guiarse por sí mismo…Roma perderá la fe, y se convertirá en la sede del Anticristo».
La Santísima Virgen también dijo: «Habrá por todas partes prodigios extraordinarios, porque la verdadera fe se ha extinguido y la falsa luz alumbra al mundo. ¡Ay de los príncipes de la Iglesia!…». Melania, la joven vidente a la cual este mensaje fue confiado, resaltó en 1899 sobre algunos los “prodigios” malvados descritos por la Virgen, diciendo que su explicación: «un día saldrá a la luz por un examen exhaustivo de los archivos luciferianos de la francmasonería» (énfasis añadido).
La masonería conspirativa, en su objetivo de destruir la fe católica y reemplazarla con los preceptos masónicos de la “Ilustración”, hizo de la erradicación de la doctrina Extra Ecclésiam nulla salus una alta prioridad. Se sabe que el cardenal Rampolla, secretario de Estado del Vaticano en el momento en que el Santo Oficio se involucró en el caso Müller, era masón. En el Cónclave de 1903, Rampolla, a quien el Papa San Pío X describió más tarde como un “hombre miserable” al enterarse de sus lazos masónicos, estuvo a pocos votos de ser elegido Papa.
También se sabe que, durante la era del Padre Feeney, ciertos cardenales de alto rango fueron identificados como francmasones, y se sospechaba que varios otros lo eran.
Para una comparación final entre las controversias de Müller y Feeney, observamos que, en 1899, el Papa León XIII publicó su encíclica, Testem Benevoléntiæ, condenando la herejía del americanismo. El Papa se inspiró para publicarlo después de leer una brillante biografía del fundador paulista, Isaac Hecker, escrita nada menos que por el padre Walter Elliot, uno de los principales antagonistas de Müller. La encíclica condenó a quienes «sostienen que es oportuno ganar a los que están en desacuerdo, si ciertos temas de doctrina se pasan por alto como de menor importancia, o se suavizan tanto que no retengan el mismo sentido que siempre tuvo la Iglesia». Obviamente, fue una defensa del Dogma de Fe presentado por el Padre Müller. Pero el hecho de que el Papa no actuara contra los culpables de esta herejía, y su terminología general, dejó suficiente ambigüedad para que los “escaparates” espirituales se burlaran de la condena con impunidad.
De manera similar, el Cardenal Pedro Segura de España instó al Papa Pío XII a que saliera en defensa del Padre Feeney y su comunidad en el Centro San Benito por su postura doctrinal. Pero el Papa le dijo que tenía la intención de abordar este tema en su próxima encíclica. Publicada en 1950, esa encíclica Humáni Géneris condenaba a quienes «reducen a una fórmula vacía la necesidad de pertenecer a la verdadera Iglesia para alcanzar la salvación eterna». Pero nuevamente, no se tomaron medidas correctivas para dar seguimiento a la condena. En consecuencia, el padre Feeney, como el padre Müller antes que él, tuvo que cargar con el estigma de los ultrajes cometidos contra su nombre; y el mundo católico prácticamente no prestó atención a la condena del Papa.
Los últimos días de Müller
Cuando el Padre Müller recibió el entredicho de Raus, su salud ya estaba fallando rápidamente. En su quincuagésimo años como miembro de la Congregación del Santísimo Redentor, regresó a Annapolis. Allí fue recibido con una bienvenida real que tanto tocó al jubilario que, cuando trató de expresar su agradecimiento, solo pudo derramar lágrimas.
Después de afrontar una enfermedad debilitante por varios meses, el fiel y heroico campeón de la Fe acabó sus días mortales el 28 de Agosto de 1899. Adecuadamente, fue en la fiesta del gran Doctor de la Iglesia, San Agustín, que escribió:
«Nadie puede tener salvación sino en la Iglesia Católica. Fuera de la Iglesia Católica él puede tener de todo, menos la salvación. Puede tener honor, puede tener el bautismo, puede tener el Evangelio, puede creer y predicar en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; pero no puede encontrar en ninguna parte la salvación sino en la Iglesia Católica».
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.