lunes, 13 de mayo de 2024

FELIPE BERRÍOS, EXPULSADO DE LOS JESUITAS (AUNQUE NO LAICIZADO) POR CASOS DE ABUSO


El presbítero chileno Felipe Hernán Berríos del Solar, capellán y fundador de la organización “TECHO” y el Instituto de Formación y Capacitación Popular (INFOCAP), y uno de los referentes del progresismo en el país, fue expulsado de la Compañía de Jesús tras ser hallado culpable de abuso de menores y solicitación, informó en un comunicado la provinicia jesuita de Chile.

El comunicado señala además que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe le prohibió el ejercicio público del presbiterado y todo contacto pastoral con menores por un término de diez años.

El caso comenzó el 28 de Abril de 2022, cuando una mujer denunció a Berríos (quien mes y medio antes vio frustrado su nombramiento como asesor de campamentos para el gobierno Borić, en el entendido que sería revictimizante para las víctimas de varios jesuitas abusadores) por actos abusivos cuando ella era menor de edad, por lo que se inició el proceso canónico y se ordenó la suspensión cautelar de su ministerio. Posterior a ello, se sumaron otras siete denuncias. El 28 de Agosto, la provincia de Chile de la Compañía de Jesús informó que, tras la investigación previa llevada a cabo por la abogada María Elena Santibáñez Torres, siete de estas denuncias eran verosímiles, abarcando hechos ocurridos entre 1993 y 2009 y reconociendo a siete víctimas entre 14 y 23 años de edad al momento de los hechos.
    
La curia provincial remitió el caso a la Curia General de la Compañía en Roma y al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que en Mayo de 2023 ordenó al superior general Arturo Sosa Abascal iniciar el proceso administrativo penal contra Berríos. Sosa Abascal delegó la investigación al presbítero Dante Eduardo Simón SDB, entonces Vicario Judicial del Arzobispado de Córdoba (actualmente, lo es en Salta), quien recibió otra denuncia más.

Por su parte, Berríos se autodenunció ante la justicia seglar según él «para demostrar su inocencia», y presentó el 24 de Noviembre de 2022 carta de renuncia a la Compañía, en la cual acusó a la provincia de vulnerarle el debido proceso, a lo que su superior provincial Gabriel Roblero Cum SJ respondió diciendo que le han brindado todas las garantías procesales; y la Curia general jesuita denegó su renuncia. La investigación seglar por la Fiscalía Sur (que incluyó un registro a los archivos de la Compañía en Santiago) concluyó con la decisión de la magistrada Alejandra Muñoz Sánchez del 12.º Juzgado de Garantía de Santiago sobreseyendo a Berríos el 1 de Junio de 2023 por operar el fenómeno de prescripción. Con todo, hay otros casos en curso, por lo cual la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la negativa al sobreseimiento por otro caso el 6 de Mayo de este año, ordenándole así al 34.º Juzgado del Crimen continuar la investicación.
  
Berríos (“instalado” presbítero el 10 de Marzo de 1989 con el rito montini-bugniniano, por tanto NUNCA FUE SACERDOTE CATÓLICO), como muchos otros progres en lo social, maneja una postura contraria a la doctrina moral católica: en 2014, declaró no entender «cuál es el problema del “matrimonio” homosexual», y que «si la gran mayoría acepta en el futuro una ley del aborto yo la voy a aceptar» pues aunque «para mí será inmoral», no puede «imponer» a otros su «manera de pensar». Por otra parte, en 2010 arremetió contra el opusino Juan Ignacio González Errázuriz, obispón de San Bernardo y en aquel tiempo “arzobispable” para la sede de Santiago, acusándolo de ser colaborador de Pinochet cuando trabajaba como abogado. Escándalos de los que salía bien librado porque un amigo y condiscípulo suyo, Eugenio “Keno” Valenzuela Lang (ex provincial jesuita, laicizado en 2019 tras acusaciones de abuso entre los años 1990 y 2000), era el superior provincial de la Compañía, que entre los años 2000 y 2011 otorgó catorce contratos a la constructora Galco, cuyo accionista mayoritario es su hermano Juan Andrés.
   
Políticamente, el 3 de Enero de 2009 acusó en una columna del diario El Mercurio a varias universidades privadas de ignorar la realidad del país llamándolas «universidades “cotas mil”» (por estar situadas en la zona pre-cordillerana de la capital), lo cual despertó una airada respuesta de los entonces rectores de las universidades “Andrés Ibáñez” y “Universidad del Desarrollo”; y en Febrero de 2022 expresó públicamente su apoyo al proyecto constituyente del presidente Borić.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.