miércoles, 29 de mayo de 2024

LOS ABUELOS DE SAN GALO: LA “NUEVA TEOLOGÍA”

Traducción del artículo publicado en RADIO SPADA.
   
   
Henri de Lubac y los neoteólogos
Alrededor de los años 1930 y 1940, una nueva generación de modernistas pasó a primer plano: eran nombres que más tarde serían muy conocidos, como los de los dominicos Marie-Dominique Chenu e Yves. Congar, así como los jesuitas Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar y, más tarde, Karl Rahner, creadores de una nouvelle théologie (nueva teología) que tenía sus raíces en el viejo modernismo.
   
Y de hecho, exactamente como los viejos modernistas, los nuevos teólogos también estaban en gran medida infectados por el inmanentismo, el subjetivismo y el relativismo, con todas las consecuencias imaginables en el campo dogmático y moral. El p. Henri de Lubac, por ejemplo, que fue el líder de la nueva teología y que, por tanto, es considerado un poco como el padre del Concilio Vaticano II y de la nueva Iglesia conciliar, también tenía, como sus maestros modernistas, un concepto muy elástico de la verdad.
    
Por supuesto, en sus escritos oficiales, de Lubac fue bastante cauteloso y cuidadoso de no mostrar demasiado su relativismo subyacente, pero en sus escritos privados, obviamente, expresó sus pensamientos reales con mayor libertad, sin las habituales cortinas de humo intelectuales. En una carta a su amigo filósofo Maurice Blondel, por ejemplo, escribió: «(…) El expediente de las Investigaciones de ciencia religiosa que se publica estos días contiene un artículo de P. Bouillard [exponente de la nueva teología, ed.] que discute muy fuertemente las ideas del P. Garrigou-Lagrange [adversario de de Lubac, ed.] sobre las nociones conciliares y sus puntos de vista simplistas sobre el absoluto de la verdad. Este artículo, puedo decirles, no sólo fue aprobado, sino deseado desde arriba» [1].
   
Estamos seguros de que De Lubac no habría dudado en acusar incluso a Nuestro Señor Jesucristo, notablemente intransigente a este respecto, de «concepciones simplistas sobre lo absoluto de la verdad». Por eso, con estas premisas, no es de extrañar que de Lubac considerara que los dogmas de la fe no eran absolutos: «Su principal afirmación (de Lubac)», resumiría más tarde su hermano, el padre Maurizio Flick SJ «parece ser esto: las creencias ulteriores de la Iglesia no tienen necesariamente que estar conectadas con un vínculo lógico con lo que ella siempre ha creído explícitamente desde los primeros siglos» [2]. Por lo tanto, según De Lubac, el Magisterio de la Iglesia fácilmente podría haber enseñado hoy incluso lo contrario de lo que se enseñaba ayer, y cambiar periódicamente de opinión siguiendo modernistamente la inspiración de la famosa conciencia humana, es decir, las fantasías de los distintos De Lubac sobre deber.
   
Para completar la obra, en uno de sus libros (Surnaturel, publicado en 1946) y que provocó la reacción de los teólogos católicos hasta la condena oficial con la encíclica Humáni Géneris, de Lubac había presentado sus pensamientos sobre la relación entre la gracia sobrenatural y la naturaleza humana: a pesar de las ambigüedades habituales y de sus actitudes de víctima incomprendida, la gracia sobrenatural era considerada allí como necesariamente debida por Dios al hombre, como parte constitutiva de la propia naturaleza humana. Para aquellos que no han captado la gravedad de la cuestión, les recordamos que de esta afirmación, que postulaba una humanidad que permanecía de hecho en estado de gracia, y por tanto también autosuficiente en términos del conocimiento de Dios y de la salvación eterna, siguió necesariamente a la demolición del dogma del pecado original, en el sentido entendido por la Iglesia, y a la anulación completa de la Revelación, de la Redención y de la misión de la Iglesia misma, que pasaron a ser realidades puramente accesorias, enteramente relativas.
    
Finalmente, un hecho significativo y revelador del fundamento gnóstico de la nouvelle théologie, el P. de Lubac no ocultó su simpatía por la verdadera gnosis que es el budismo, y aunque defendía la «extraordinaria singularidad del hecho cristiano», confesó: «Siempre me sentí atraído por el estudio del budismo, que considero el mayor hecho humano, tanto por su originalidad, como por su multifacética difusión a través del espacio y el tiempo, como por su profundidad espiritual» [3]. Y por cierto: ¿cuál es la imagen más emblemática y más repetida del famoso encuentro de oración interreligiosa en Asís en 1986? Puede que sea una coincidencia, pero se trata precisamente del abrazo de Juan Pablo II, entusiasta seguidor de la nouvelle théologie, con el Dalai Lama, colocado para la ocasión incluso a la izquierda del Papa.
   
Todos los amigos de De Lubac
Sin embargo, en términos de relativismo evolutivo, los amigos y discípulos de De Lubac fueron ciertamente nada menos que su maestro.
   
El p. Hans Urs von Balthasar por ejemplo, desde 1953, en su folleto Derribando los bastiones (el título ya era todo un programa) anticipó buena parte de los errores del Concilio Vaticano II y defendió que se debía entender la Tradición dogmática de la Iglesia en un sentido vitalista-modernista: «La tradición –escribió von Balthasar– […] no puede ser otra cosa: dejarse llevar por la fuerza espiritual de la generación anterior para abordar de manera vital el misterio (una verdad que fue vital o que no podría volver a serlo no sería verdad)». Y para evitar malentendidos precisó: «La verdad de la vida cristiana es como el maná del desierto en esto: no se puede dejar de lado y conservar; hoy está fresco, mañana está podrido» [4].
    
De este relativismo filosófico y dogmático subyacente derivaron necesariamente, por necesidad lógica, todos los demás errores y herejías de von Balthasar que propuso en la obra citada y que hoy prevalecen en la Iglesia Conciliar: el ecumenismo, la apertura al mundo, la aniquilación planificada de la Primacía jurisdiccional del Papa en lo que llamó la futura Iglesia Petrina-Mariana-Joanina, la disolución de la Iglesia Católica Romana en la tan esperada futura Iglesia Católica globalista, etc. Finalmente, en el período posconciliar, von Balthasar también apoyó la tesis de un infierno “vacío”*. ¡No es de extrañar!
    
La misma música también para el jesuita p. Henri Bouillard, también de la familia de Lubac, quien, muy seriamente, afirmó: «Cuando el espíritu evoluciona, una verdad inmutable sólo se mantiene gracias a una evolución simultánea y correlativa de todas las nociones […]. Una teología que no fuera actual sería una teología falsa» [5]. Su hermano el P. Gaston Fessard, por otra parte, irónicamente sobre un supuesto “sueño feliz” que protege al tomismo canonizado, pero también, como decía Péguy, “enterrado” [6], atacó frontalmente la filosofía y la teología de Santo Tomás, siempre promovidas por el Magisterio de la Iglesia como baluarte contra toda herejía (ver can. 1366, § 2 del CIC 1917).

Por último, cabe subrayar el papel absolutamente fundamental para el desarrollo de la nouvelle théologie desempeñado por dos de los principales amigos de De Lubac y, a su vez, sus maestros de pensamiento: el filósofo Maurice Blondel y el jesuita Pierre Teilhard de Chardin. […]

ANDREA MANCINELLA (Ermitaño de Albano), Golpe nella Chiesa. Documenti e cronache sulla sovversione: dalle prime macchinazioni al Papato di transizione, dal Gruppo del Reno fino al presente/Golpe en la Iglesia. Documentos y crónicas sobre la subversión: desde las primeras maquinaciones al Papado de transición, del Grupo del Rin hasta el presente (Prólogo del padre Curzio Nittoglia, epílogo de Aldo María Valli), Edizioni Radio Spada.
  
NOTAS
[1] Carta inédita del 28 de julio de 1948, en Antonio Russo, Henri de Lubac: teologia e dogma nella storia (Henri de Lubac: teología y dogma en la historia), ed. Studium, Roma 1990, pág. 356.
[2] Lo sviluppo del Dogma secondo la dottrina cattolica (El desarrollo del Dogma según la doctrina católica), Ed. Gregoriana, 1953.
[3] Henri de Lubac, Memoria intorno alle mie opere (Memoria sobre mis obras), ed. Jaca Book, 1992, pág. 46.
​​​​[4] Hans Urs von Balthasar, Abbattere i bastioni (Derribando los bastiones), ed. Borla 1966, respectivamente pág. 45 y pág. 46.
*Recientemente, una protesta intentó frenar las consecuencias de ciertas declaraciones de este teólogo, pero sin lograr cambiar sustancialmente el sentido de su pensamiento, como se demostró ampliamente “desde la izquierda” (ver Vito Mancuso aquí: https://www.radiospada.org/2020/05/hans-urs-von-balthasar-e-vito-mancuso-oltre-linferno-visto-da-sinistra/) y “desde la derecha” (ver Prof. Ignacio Andereggen aquí: https://www.radiospada.org/2020/05/linfernologia-di-hans-urs-von-balthasar/).
[5] Conversion et grace chez S. Thomas d’Aquin (Conversión y gracia en Santo Tomás de Aquino), 1944, pág. 219: cit. En P. Garrigou-Lagrange, “La nouvelle théologie où va-t-elle?” (¿A dónde va la nueva teología?), en revista Angélicum n. 23, año 1946, pág. 126.
[6] Études, noviembre de 1945, págs. 269-270: en Garrigou-Lagrange, art. cit., pág. 133.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.