lunes, 30 de septiembre de 2024

DESAPARECE RELIQUIA DE CARLO ACUTIS EN FERIA AGRÍCOLA (Y SE QUEDA SIN CATEDRAL)


Un mechón de cabello perteneciente al chico de póster y “beato” Carlo Acutis Salzano (cuya “canonización” se espera para el próximo 2025) desapareció de una mesa donde estaba expuesta en el Concurso Nacional de Arado en Ratheniska (condado de Laois, Irlanda) la semana pasada, informó Irish Times.

La “reliquia”, conservada en una pequeña caja negra de 2,5 centímetros, había sido llevada al evento por el presbítero fray Brian Shortall OFM Cap., director del Apostolado del Padre Pío y párroco de San Francisco de Asís en el distrito dublinés de Priorswood, junto con reliquias del Padre Pío, como parte de una gira para promoción vocacional.
   
«Se la llevaron sin querer, no se la “robaron”», trató de tranquilizar el angustiado presbítero, que había dado la espalda a las reliquias. «Había mucha gente allí. Había otras reliquias y cuadros. Estábamos celebrando una exposición con Vocations Ireland. Gente joven, gente de mediana edad, gente mayor, acudiendo a los puestos y stands, un ambiente maravilloso, un tiempo estupendo. La dejé al lado del mitón de San Padre Pío, y me giré un momento y cuando volví a girarme ya no estaba. Entonces busqué y entré en pánico, y probablemente alguien lo tomó pensando que estaba en oferta, así de simple».
   
«Fui a seguridad y les conté la historia, y me aconsejaron que fuera a una de las estaciones de radio que estaban transmitiendo allí. Hablé en la emisora Midlands 103; y luego lo publiqué en mis propias redes sociales. Dije que alguien debió haberlo tomado por error. No hay nada dramático ni traumático. No quiero ningún sensacionalismo al respecto. Es lamentable que digan “robado” y “hurtado”. No me gusta eso, no fue así», dijo el presbítero, quien espera iluso que ella pueda ayudar: «Probablemente Carlo Acutis quería ir a bendecir a alguien y ya está. Eso es todo, no hay nada más que decir al respecto. Es una pena. Lo principal es que queremos recuperarlo. Tal vez la reliquia haya dado consuelo a alguien, y quizá ahora que eso está hecho, podamos recuperarla para dar consuelo a un grupo más amplio de personas».
   
Sin embargo, un portavoz de la Garda, la policía irlandesa, dijo: «No hay informes de ningún incidente que coincida con esta descripción en nuestros registros en este momento». 
   
El mechón de cabello, donado a la parroquia de Santa Ana en Sligo por Antonia Salzano, madre y principal promotora del culto a Carlo, es una de las dos reliquias de Acutis que se encuentra en Irlanda. La otra, una parte del pericardio, estuvo de gira por varias parroquias de Dublín, Meath y Laois a comienzos de mes.
   
Por otra parte, reliquias de Santa Bernardita Soubirous, la vidente de Lourdes, se encuentran de gira desde el 4 de Septiembre en las parroquias de las 26 diócesis de Irlanda hasta comienzos de Noviembre.
   
El hecho representa un golpe (simbólico pero contundente) al “culto” del denominado “influencer de Dios” después que ni siquiera entrase en la terna final para elegir el nombre de la nueva catedral de Christchurch (Nueva Zelanda), que fue nombrada el 4 de Agosto como Santísimo Sacramento (en maorí Te Hāhi Matua o te Hākarameta Tapu Rawa), igual que la anterior catedral que fue demolida tras el terremoto de 2011. Los otros candidatos en la terna fueron San Francisco de Asís y San Juan Bautista.

SAN MIGUEL ARCÁNGEL: LA PROFECÍA DE SU BATALLA CONTRA EL DIABLO (PRÉDICA 4) POR Mons. FERNANDO ALTAMIRA

Sermón predicado por el Ilmo. Sr. Obispo D. Fernando Altamira, Superior de la Sociedad de Santa María, el Domingo 29 de Septiembre de 2024 (XIX Domingo después de Pentecostés).
   
Para seguir el orden:
  1. LA PROFECÍA Y LOS TIEMPOS ACTUALES (Prédica n.º 1). Domingo 18 de Agosto, XIII después de Pentecostés.
  2. LA PROFECÍA Y LOS TIEMPOS ACTUALES (Prédica n.º 2). Domingo 25 de Agosto, XIV después de Pentecostés.
  3. FRANCISCO Y EL FALSO PROFETA DE LAS ESCRITURAS (Prédica n.º 3). Domingo 22 de Septiembre, XVIII después de Pentecostés.
   

SAN MIGUEL ARCÁNGEL: LA PROFECÍA DE SU BATALLA CONTRA EL DIABLO
    
TODO EN MARÍA y POR MARÍA. Y por las BENDIAS ALMAS DEL PURGATORIO
   
Queridos hijos:
   
Hoy es la Fiesta de San Miguel Arcángel, el príncipe de los Ejércitos del Cielo, EL DUX de las Milicias de Dios, vencedor de Satanás y de todas las tropas y movimientos contra Dios, patrono de tantos militares católicos con sus ejércitos, sobre todo en los reinos católicos de la Europa Medieval.
   
Queríamos traer a colación una profecía que es poco conocida: La Profecía del Apocalipsis sobre San Miguel Arcángel y su batalla contra el Diablo en los últimos tiempos, ese tiempo que parece ser nuestro tiempo; dicha profecía se encuentran en el capítulo 12 del Apocalipsis, y está muy relacionada con la conversión de los judíos hacia Dios Nuestro Señor Jesucristo; es interesante lo que dice Daniel sobre San Miguel como protector para la salvación-conversión del pueblo judío, pero hoy no veremos a esto sino el mencionado capítulo 12 del Apocalipsis:
   
El Capítulo 12 es LA MUJER PARTURIENTA, la que está dando a luz con dolor: El Padre Leonardo Castellani dice que se trata de la conversión de los judíos al Catolicismo, la mujer es Israel, y da a luz con dolor, por los inmensos dolores que le ha costado y le costará al pueblo judío el no haber reconocido durante siglos a Dios Nuestro Señor Jesucristo, para finalmente reconocerlo (“darlo a luz”), en los finales de la Historia y convertirse.
  
Repitamos el símbolo de la profecía: El pueblo judío -la mujer-, da a luz un varón -se convierte a Dios Nuestro Señor Jesucristo-, con dolor: pues después de muchos dolores, durante siglos, ese pueblo se convierte a Él y a su Catolicismo-.
  
La liturgia católica aplica por acomodación a la Santísima Virgen el primer versículo del mencionado Capítulo 12, es un modo impropio, aunque más que permitido, pero “no propio” porque la Santísima Virgen da a luz a Cristo SIN DOLOR, y la Mujer Parturienta de este capítulo sí tiene dolor.
  
En cuanto a SAN MIGUEL ARCÁNGEL, unos cuantos versículos más adelante está la referencia a él, su accionar en los últimos tiempos, con una batalla misteriosa contra el diablo, y probablemente con un rol capital también en la conversión de los judíos hacia el Catolicismo. 
  
En esta prédica, queríamos desarrollar: 
  1. El mencionado primer versículo que, por acomodación y figurativamente, se aplica a la Virgen; y a renglón seguido el versículo 2 que hace alusión propiamente a esa otra mujer de esta profecía y a su parto con dolor (por eso lo que aclarábamos al principio).
  2. Después, algunos comentarios sobre estos textos del Apocalipsis, siguiendo principalmente al Padre Castellani.
  3. Posteriormente veremos los versículos sobre la batalla de San Miguel Arcángel, junto con las palabras finales de esta profecía, palabras que competen al pueblo judío y a nosotros los pueblos gentiles.
(Cuerpo)

[1] En primer lugar, el mencionado primer versículo del Cap. 12 que, como dijimos, la liturgia de la Santa Iglesia Católica y arte católico (pintura y escultura) han aplicado a la Virgen figurativamente:
  
1 Et signum magnum appáruit in cœlo : MÚLIER AMÍCTA SOLE, et luna sub pédibus ejus, et in cápite ejus coróna stellárum duódecim.
1 Un gran signo apareció en el cielo: UNA MUJER VESTIDA CON EL SOL, y la luna debajo de sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas.
 
Y ahora leemos el versículo número 2 sobre los dolores de parto, que competen en forma propia, no a la Virgen, sino a la Mujer Parturienta de esta profecía, el pueblo judío:
  
2 et in útero habens, clamábat partúriens, et cruciabátur ut páriat.
2 y [esa mujer] había concebido en su útero, y clamaba dando a luz, y sentía los tormentos -con los dolores de parto- para dar a luz.
  
[2] Comencemos escuchando unos comentarios del Padre Leonardo Castellani [1]:
« La visión de la Gloriosa Parturienta... Esta mujer es símbolo de Israel, y alude a la conversión de los judíos -o una parte dellos- en los últimos tiempos [2], profetizada por San Pablo... (...) Dar a luz a Cristo puede convenir solamente a María Santísima, a la Iglesia y a Israel. Excluidas las dos primeras... por no convenir en modo alguno a ellas las peripecias que aquí narra el Profeta, la visión significa el Israel de Dios [el pueblo judío convertido al Catolicismo], como lo vieron, entre otros Padres, San Hipólito, San Victorino, San Agustín, San Beda y Beato de Liébana. La conversión [de los judíos] predicha por San Pablo parece imposible no esté señalada de algún modo en el Apocalypsis: creo que está señalada tres veces, y principalmente aquí: EL ISRAEL DE DIOS que tantas veces en los Profetas es simbolizado por una Esposa, a la cual se promete el perdón de su infidelidad, la total purificación y el Desposorio final... (...) [LOS JUDÍOS] VAN A CONCEBIR A CRISTO POR LA FE -expresión usual en la Escritura- Y LO VAN A DAR A LUZ CON GRADES DOLORES, por la pública profesión de fe; y lo van a hacer bajar de la Cruz. “Si eres Hijo de Dios, baja de la Cruz y creeremos en Ti” -creed en mí y bajaré de la Cruz. Por Zacarías [12,10] parecería que no todos los judíos sino una parte dellos retornará a Dios en ese tiempo... Cuándo será ese día, antes o después de la manifestación del Anticristo, no lo sé: divididos en eso andan los Santos Padres».
   
Frente a la mujer se para el demonio: Él está listo para devorar (destruir) al hijo que dará a luz: Cristo en el interior del pueblo judío, los judíos junto a Dios Nuestro Señor Jesucristo, los judíos convertidos al Catolicismo, y los judíos por fin siendo “Israel de Dios”. Mas no pudiendo nada contra Cristo -como es obvio-, el demonio querrá entonces destruir a la mujer, el pueblo judío convertido. Escuchemos, y noten que la descripción del diablo tiene coincidencias con las cuatro bestias de la profecía de Daniel: en especial la bestia de los 10 cuernos, y coincidencias asimismo con la bestia del mar -el Anticristo- en la descripción del cap. 13 del Apocalipsis; leemos esto en nuestro cap. 12:
  
3 Et visum est áliud signum in cœlo : et ecce draco magnus rufus habens cápita septem, et córnua decem : et in capítibus ejus diadémata septem
3 Y fue visto otro signo en el cielo: y he aquí un gran dragón rojo que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas.
  
[3.1] Ahora nos adelantemos en el texto, y escuchemos las alusiones a San Miguel Arcángel dentro de este capítulo del Apocalipsis [2]:
  
7 Et factum est PRŒ́LIUM MAGNUM in cœlo : MÍCHAËL ET ÁNGELI EJUS PRŒLIABÁNTUR CUM DRACÓNE, et draco pugnábat, et ángeli ejus : 8 et non valúerunt, néque locus invéntus est eórum ámplius in cœlo.
9 Et projéctus est draco ille magnus, serpens antíquus, qui vocátur diábolus, et Sátanas, qui sedúcit univérsum orbem : et projéctus est in terram, et ángeli ejus cum illo missi sunt.
10 Et audívi vocem magnam in cœlo dicéntem : Nunc facta est salus, et virtus, et REGNUM DEI NOSTRI, et POTÉSTAS CHRISTI EJUS : quia projéctus est accúsator fratrum nostrórum, qui accusábat illos ante conspéctum Dei nostri die ac nocte. 11 Et ipsi vicérunt eum propter sánguinem Agni, et propter verbum testimónii sui, et non dilexérunt ánimas suas úsque ad mortem.
12 Proptérea lætámini cœli, et qui habitátis in eis.
12 in fine : Væ terræ, et mari, quia descéndit diábolus ad vos habens iram magnam, SCIENS QUOD MÓDICUM TEMPUS HABET.
7 Y se produjo UNA GRAN BATALLA en el cielo: MIGUEL Y SUS ÁNGELES LUCHABAN CONTRA EL DRAGÓN, y el dragón luchaba y sus ángeles, 8 y no vencieron, y no se halló más el lugar de ellos en el cielo.
9 Y fue arrojado ese gran dragón, la Serpiente Antigua, el cual es llamado diablo y Satanás, el cual seduce a todo el orbe: Y fue arrojado hacia la tierra, y sus ángeles fueron enviados con él.
10 Y oí una gran voz diciendo en el cielo: Ahora ha sido hecha la salvación, y la virtud, y EL REINO DE NUESTRO DIOS, y EL PODER DE SU CRISTO, porque ha sido arrojado el acusador de nuestros hermanos, el cual acusaba a ellos delante de nuestro Dios día y noche. 11 Y ellos lo vencieron a causa de la Sangre del Cordero, y a causa de la palabra de su testimonio, y (porque) no amaron sus vidas hasta entregarlas a la muerte.
12 Por eso alegraos, oh cielos, y los que habitáis en ellos.
12 in fine: (Pero) ay de la tierra, y del mar, porque el diablo descendió hacia vosotros teniendo una ira magna, SABIENDO QUE TIENE POCO TIEMPO.
  
Escuchemos unas explicaciones del Padre Castellani:
«Existe una interpretación disparatada de este pasaje -común entre los exégetas copiadinos- que lo refiere a la caída de los ángeles malos antes de la creación del universo: o sea, que San Juan abandonaría aquí el profetizar sobre la Parusía y saltaría atrás, más allá del Génesis... No existe ningún relato de la Caída de los Ángeles en la Escritura, excepto una frase... de Cristo, y esta frase no señala ninguna lucha: “Vi a Satanás caer del cielo como un rayo”: cayó por su propio peso y pecado... [La lucha entre San Miguel y Lucifer es] una lucha misteriosa de los últimos tiempos... [El diablo] conserva un poder desconocido... que le será quitado en la Parusía... su poder cesa con la Parusía, “su lugar no es hallado más en el cielo”; lo cual concuerda con el encadenamiento de Satanás que está en el Apokalypsis XX. [ Hasta que llegue ese momento: ] Su poder se redobla en “la tierra y el mar”, o sea el mundo mundano, porque “le queda poco tiempo” [y tierra es el mundo religioso, y mar es el mundo de la política: en los finales se redobla el poder diablo para hacer daño en el mundo religioso y para hacer daño en el mundo político, y qué daño que hará, y que hace, en esas dos esferas pues... “le queda poco tiempo”]».
[3.2] Sigamos con la profecía sobre esta misteriosa Mujer, y qué ocurre después de la derrota del demonio en manos de San Miguel:
    
13 Et póstquam vidit draco quod projéctus esset in terram, persecútus est muliérem, quæ péperit másculum :
14 et datæ sunt muliéri alæ duæ áquilæ magnæ ut voláret in desértum in locum suum, ubi álitur per tempus et témpora, et dimídium témporis a fácie serpéntis.
13 Y el dragón después de que vio que había sido arrojado hacia la tierra, persiguió a la mujer que había dado a luz al hijo varón:
14 Y fueron dadas a la mujer dos alas del águila grande, para que volara hacia el desierto, hacia su lugar, donde es alimentada durante un tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo (protegida) de la faz de la serpiente.
  
Escuchemos comentarios del Padre Castellani:
«Si damos que este símbolo representa la conversión de los judíos y LA COMPLECIÓN de la Iglesia en los últimos tiempos, el sentido de las peripecias que siguen es claro. Son perseguidos [los judíos convertidos], el texto es claro. Las dos alas de águila pueden ser los dos Testamentos... o los Dos Testigos... o bien otra cosa... La soledad o el éremo puede significar el abandono y desprecio por parte de los judíos no convertidos y del inmenso mundo apostático y neopagano en derredor; pero también y a la vez, puede profetizar un desierto físico, la tierra de Moab “locum parátum sibi a Deo”, a la cual exhorta Isaías, en el Capítulo XVI, que no rechace a los “refugiados y peregrinos” judíos... y les sirva de escondite en los últimos tiempos... “Moab, sé tú su escondite ante la faz del devastador...”»;
y se marca un tiempo para estas cosas que coincide con los famosos 3 años y medio del Anticristo, de los cuales en otra oportunidad ya hemos hablado.
   
Sigamos escuchando el texto de la Biblia:
  
15 Et misit serpens ex ore suo post muliérem, áquam támquam flumen, ut eam fáceret trahi a flúmine.
16 Et ádjuvit terra muliérem, et apéruit terra os suum, et absórbuit flumen, quod misit draco de ore suo.
15 Y la Serpiente arrojó desde su boca, en pos de la mujer, agua como un río, para hacer que ella [la mujer] fuese arrastrada-englutida por el río.
16 Y la tierra ayudó a la mujer, y la tierra abrió su boca y absorbió el río que el dragón arrojó desde su boca.
  
El agua, en el símbolo de la profecía, es siempre (o casi siempre) el mundo político. El demonio trata de destruir a los judíos convertidos con el agua que él mismo arroja desde su boca: i.e. a través de los movimientos y revueltas de la política que él mismo provoca, usando a los jerarcas políticos y a sus mecanismos persecutorios: todo esto azuzado por el demonio; el Padre Castellani dice que son «convulsiones políticas persecutorias...» contra los judíos convertidos. Pero la profecía agrega que la tierra se tragó esa agua, el río: Si aquí tierra es el mundo religioso, tal vez alguna intervención de Dios salva a los judíos que se han convertido al Catolicismo, salvando a esas comunidades de ser destruidas por el Diablo y por el Anticristo.
   
[3.3] Ahora la parte final de la profecía:
  
17 Et irátus est draco in muliérem : et ábiit fácere prœ́lium cum RÉLIQUIS de sémine ejus, qui custódiunt mandáta Dei, et habent testimónium Jesu Christi.
18 Et stetit supra arénam maris.
17 Y montó en ira el dragón contra la mujer: Y se fue a hacer la guerra contra LOS OTROS de la semilla de ella, los cuales cumplen los Mandamientos de Dios, y tienen el testimonio de Jesucristo.
18 Y (el dragón) se paró sobre la arena del mar.
  
Si la mujer es el pueblo judío convertido al Catolicismo, cuando ellos quedan a salvo y protegidos por Dios (“la tierra”), dice la profecía que entonces el diablo-dragón se fue a hacer la guerra contra LOS OTROS de la semilla de ella, “los cuales cumplen los Mandamientos de Dios”: ¿Quiénes son estos “otros” de la semilla de ella, cómo está conformado este segundo núcleo que recibe las iras del diablo y de su Nuevo Orden Mundial? El Padre Castellani responde: «Este pasaje indica que hay dos núcleos o grupos de “hijos de la mujer” separados (los judíos convertidos, y los católicos [3] gentílicos fieles y perseverantes) como lo notó Andrés de Cesárea, y San Alberto Magno y todos los medievales, y está claro en el texto. ¿Quiénes son “los otros”, “los restantes”... sino los católicos viejos?». Vale decir que cuando el diablo vea que no puede destruir a los judíos convertidos, se vendrá contra los católicos que hayan logrado mantenerse fieles y perseverantes en la tribulación y entregados a Dios Nuestro Señor Jesucristo: Atención, pues podemos estar en “los inicios” de estas profecías y hechos. Esperemos con su gracia poder ser de esos católicos, y mantenernos fieles a Dios y a su Catolicismo.
   
Este capítulo 12 termina diciendo: “Y el dragón-diablo se paró sobre la arena del mar”. Y allí comienza el famoso capítulo 13 del Apocalipsis, que trata primero de la aparición del Anticristo: Describe cómo él aparece del mar (del mundo político). Por eso, es que esto parece darnos luz sobre cuándo será la conversión de los judíos hacia el Catolicismo; porque algunos han dicho que ello será con la destrucción del Anticristo y como hecho último junto con la Parusía; pero otros creen (allí estamos nosotros) que dicha conversión será antes del Gobierno Mundial del Anticristo, y que por eso el diablo y el Anticristo los perseguirán a muerte al convertirse, y esta posibilidad es la que parece verse en estos versículos: Se convierten, los persigue el diablo después de su conversión, y después de un intento fallido de destruirlos (el agua arrojada como un río contra la mujer -contra los judíos convertidos-), el diablo se va con furia a perseguir a los católicos que aún quedan, a los católicos remanentes, pero para ello se va al borde del mar a esperar al Anticristo, y el Anticristo recién allí hace su aparición: Por ello “parece” que la conversión de los judíos es anterior al Gobierno Mundial del Anticristo.

-Pondremos de nuevo los dos últimos versículos del cap. 12, y el primer versículo del recién mencionado capítulo 13:
  
17 Et irátus est draco in muliérem : et ábiit fácere prœ́lium cum réliquis de sémine ejus, qui custódiunt mandáta Dei, et habent testimónium Jesu Christi.
18 ET STETIT SUPRA ARÉNAM MARIS.
[Cap. 13, 1] Et vidi DE MARI BÉSTIAM ASCENDÉNTEM habéntem cápita septem, et córnua decem, et super córnua ejus decem diadémata, et super cápita ejus nómina blasphémiæ
17 Y montó en ira el dragón contra la mujer: Y se fue a hacer la guerra contra los otros de la semilla de ella, los cuales cumplen los Mandamientos de Dios, y tienen el testimonio de Jesucristo.
18 Y (EL DRAGÓN) SE PARÓ SOBRE LA ARENA DEL MAR.
[Cap. 13, 1] Y vi LA BESTIA QUE SUBÍA DEL MAR, la cual tenía siete cabezas y diez cuernos, y sobre sus cuernos diez diademas (Daniel dice: son diez reyes), y sobre las cabezas de ella nombres de blasfemia. [LLEGÓ EL ANTICRISTO: AHORA ÉL ESTÁ EN ESCENA]
  
(Conclusión)

Para terminar, un punto que no es tan conocido: El Papa León XIII, después de una visión que tuvo sobre el demonio, escribió en el año 1884 el llamado “Exorcismo Menor”, o “Exorcismo del Papa León XIII”, o “Exorcismo de San Miguel Arcángel”, el cual exorcismo ha quedado más breve en los últimos Rituales, pero ustedes lo tienen en su versión extensa y completa en el “Devocionario Católico”.
   
Como hoy es la fiesta de San Miguel, y en vistas a las épocas que estamos viviendo, queríamos recalcar de este exorcismo un fuerte -y muy gráfico- extracto, el cual parece sin duda UNA PROFECÍA DE NUESTRA ÉPOCA, mostrando la situación de esta falsa Iglesia Moderna del Concilio Vaticano II, la cual usurpa LA SEDE de Roma y la ha hecho SU PROPIA SEDE DEL ERROR, esto parece ser -así lo enseña San Jerónimo- “la abominación de la desolación, predicha por el Profeta Daniel, estando en el lugar santo” con estos falsos papas modernos y con esta falsa Iglesia Moderna; e igualmente parece el cumplimiento de esa famosa frase de Nuestra Señora de La Salette: “Roma perderá la Fe, y se convertirá en la sede del Anticristo”. Las palabras del Papa León XIII, en la parte que nos interesa, dicen así:
  
Ecclésiam, Agni immaculáti sponsam, vaférrimi hostes replevérunt amaritudínibus, inebriárunt absínthio; ad ómnia desiderabília ejus ímpias misérunt manus.
Ubi sedes beatíssimi Petri et Cáthedra veritátis ad lucem géntium constitúta est, IBI THRONUM POSUÉRUNT ABOMINATIÓNIS ET IMPIETÁTIS SUÆ;
ut percússo Pastóre, et gregem dispérdere váleant.
Los más taimados enemigos han llenado de amarguras a la Iglesia, esposa del Cordero Inmaculado, le han dado a beber ajenjo, han puesto sus manos impías sobre todo lo que para Ella es más querido.
Donde fue constituida la Sede del Beatísimo Pedro y la Cátedra de la Verdad para luz de las naciones, ALLÍ PUSIERON ELLOS EL TRONO DE LA ABOMINACIÓN DE SU IMPIEDAD [es decir, que el Papa León XIII habla de la sede de los malvados en la misma Roma];
de suerte que, golpeado el Pastor, también puedan ellos dispersar el rebaño [es lo que pasa hoy, con la falsa Iglesia Moderna y con falsos papas modernos, los fieles andan errantes y dispersos, y se pierde la Fe Católica].
  
Y en esa parte del exorcismo, el Papa León XIII invoca a San Miguel Arcángel para implorar su ayuda a la Iglesia Católica.
   
Y nosotros terminamos nuestra prédica, hoy en la Fiesta de San Miguel, haciendo nuestras esas palabras para que este Arcángel nos ayude:
  
Adésto ítaquæ, Dux invictíssime, pópulo Dei contra irrumpéntes spiritáles nequítias, ET FAC VICTÓRIAM.
Oh Príncipe siempre invencible [San Miguel Arcángel, DUX INVICTÍSSIME], ayuda al pueblo de Dios (ayuda a los católicos) contra la perversidad de los espíritus que le atacan, Y DA LA VICTORIA.
  
Sí, San Miguel, DANOS LA VICTORIA: Da al Catolicismo la victoria, adelanta la victoria, ayudándonos a poder ser buenos católicos y ser buenos hijos de Dios, esperando que Cristo vuelva, para poner -por fin- las cosas en orden, en este mundo impío e insolente, el cual todo el tiempo insulta a Dios.
  
AYÚDANOS, SAN MIGUEL, PARA QUE TENGAMOS EL TRIUNFO FINAL PROMETIDO, que sea nuestro triunfo, con la Parusía gloriosa del gran Dios y Salvador Nuestro Jesucristo; si es que logramos -sólo con su Gracia- mantenernos fieles hasta el final.
   
AVE MARÍA PURÍSIMA.
     
NOTAS
[1] Libro “El Apokalypsis de San Juan”, Ediciones Capilla San Pío X, “Visión Décima: La Mujer Coronada”, página 111 ss.
[2] El Profeta Daniel, en su profecía del capítulo 10 y del capítulo 12, asigna una función a San Miguel Arcángel con los judíos en los tiempos finales, para salvación-conversión de éstos, siendo él su Patrono y Protector, el Ángel del pueblo de Israel. Daremos tan sólo algunos versículos sin más para que no sea tan extenso: -EN EL CAPÍTULO 10 del Profeta Daniel, se narra de un ángel que da a él una visión y mensaje, se cree que este ángel fue San Gabriel, pero él le hablará sobre San Miguel; utilizaremos la versión de Mons. Juan Straubinger: -“10 He aquí que una mano me tocó y me sacudió, poniéndome sobre mis rodillas y las palmas de mis manos. 11 Y me dijo: Daniel, varón muy amado -en la Vulgata, “vir desideriórum: varón de deseos”-, atiende las palabras que te voy a decir y ponte de pie... 12 El príncipe del reino de Persia se me opuso veinte y un días; mas he aquí que Miguel, uno de los príncipes más altos, vino a ayudarme... 14 He venido a enseñarte lo que ha de suceder a tu pueblo [los judíos] al fin de los tiempos, pues la visión es para tiempos (remotos)... 21 Pero te anunciaré lo que está escrito en la Escritura de la verdad; y no hay nadie que me ayude contra ellos [el príncipe de Persia y el príncipe de Grecia] sino Miguel vuestro príncipe [San Miguel es el príncipe del pueblo judío, patrono y protector]”. -EN EL CAPÍTULO 12, versión de Mons. Straubinger, leemos: -“1 En aquel tiempo [el comentario dice que se trata de los tiempos finales] se alzará Miguel, el gran príncipe y defensor de los hijos de tu pueblo [del pueblo judío]; y vendrá tiempo de angustia cual nunca ha habido desde que existen naciones hasta ese tiempo. En ese tiempo será librado tu pueblo, todo aquel que se hallare inscripto en el libro. 2 También muchos de los que duermen en el polvo de la tierra se despertarán, unos para la vida eterna, otros para ignominia y vergüenza eterna... 4 Tú, Daniel, encierra estas palabras, y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos buscarán y se acrecentará el conocimiento... (...)”.
[3] Decía allí “cristianos”, pero como esa expresión hoy confunde con los protestantes, siempre -o casi- la he reemplazado por “católicos”.
     

AUMENTAN MATRIMONIOS “NUEVA ERA” EN IRLANDA


El Instituto Iona informó hoy 30 de Septiembre que una cuarta parte de todas las bodas que se celebraron en Irlanda el año pasado fueron en gran medida de carácter “Nueva Era”. Las ceremonias cristianas representaron algo más de un tercio del total.
  • En 1994 se celebraron 15.200 matrimonios católicos, que representaron el 91,5% del total. El año pasado, esa cifra había descendido a sólo el 34,3% de todas las ceremonias, con 7.256.
  • Los matrimonios en la Iglesia anglicana de Irlanda cayeron en ese mismo tiempo del 2,6% del total al 1,1%.
  • En 2023, un grupo llamado “Entheos” celebró 623 bodas, muchas más que las 242 celebradas por la Iglesia de Irlanda. Esta religión inclusiva y aconfesional fue fundada por una tal Karen Dempsey (conocida como “La sacerdotisa calva”) durante el cierre de Covid en 2020.
  • Una organización llamada “Unión Espiritualista de Irlanda” es el mayor proveedor de bodas entre personas del sexo opuesto después de la Iglesia católica, es decir, 1.604 o el 7,8% de todos los matrimonios del año pasado. Si se incluyen las bodas celebradas por otras organizaciones similares, representan casi una cuarta parte del total, y la cifra va en aumento.
  • Las organizaciones pueden llamarse ampliamente “Nueva Era” y a veces rechazar deliberadamente la religión organizada y las ceremonias preestablecidas (por lo que el estudio sugiere que la Oficina Central de Estadísticas de Irlanda debe replantear el uso de “Otras denominaciones religiosas” para categorizar a estas organizaciones), prefiriendo en cambio ceremonias y espiritualidades individualistas y a la medida.
El estudio fue redactado por la columnista Breda O’Brien, que comenta: «A menos que las iglesias encuentren una forma de responder, es probable que las tendencias actuales empeoren desde su punto de vista y muy probablemente se extiendan también a los funerales a su debido tiempo».

domingo, 29 de septiembre de 2024

LUTERO MUTILANDO LA BIBLIA

Para sostener su doctrina de la sola Fe, el monje maldito Martín Lutero/Ludero pretendió eliminar la epístola de San Santiago el Menor que lo condenaba (igual que la epístola de San Pablo a los Hebreos, la de San Judas y el Apocalipsis de San Juan), pero su intento no resultó (aunque entre los luteranos sigue siendo tenida como Antilegómeno o libro impugnado). Con todo, dejó las siguientes citas, criticándolo a este en particular:
«Hay que distinguir entre libros y libros. Por lo tanto, el evangelio de Juan es el evangelio único, excelente, verdadero y principal, y es con mucho, mucho para ser preferido sobre los otros tres y colocado muy por encima de ellos. Así también, las epístolas de San Pablo y San Pedro superan con creces a los otros tres evangelios, Mateo, Marcos y Lucas.

En una palabra, el evangelio de San Juan y su primera epístola, las epístolas de San Pablo, especialmente la de los Romanos, los Gálatas y los Efesios, y la 1.ª epístola de San Pedro, estos son los libros que te manifiestan a Cristo y te enseñan todo lo que necesitas para la salvación; aunque no conozcas ningún otro libro. La epístola de Santiago, delante de éstas, no es más que una epístola de paja [„Epistel aus Stroh“], pues no presenta ningún carácter evangélico. Pero más de esto en otros prefacios.

[…]
  
Aunque esta epístola de Santiago fue rechazada por los antiguos, lo alabo y lo considero un buen libro, porque no establece doctrinas de hombres sino que promulga vigorosamente la ley de Dios. Sin embargo, para expresar mi propia opinión al respecto, aunque sin perjuicio de nadie, no lo considero como un escrito de un apóstol; y mis razones siguen.

En primer lugar, está rotundamente en contra de San Pablo y de todo el resto de las Escrituras al atribuir justificación a las obras. Dice que Abrahán fue justificado por sus obras cuando ofreció a su hijo Isaac; aunque en Romanos IV, San Pablo enseña lo contrario que Abrahán fue justificado sin obras, solo por su fe, antes de haber ofrecido a su hijo, y lo prueba Moisés en Génesis XV, 6. Ahora bien, aunque esta epístola podría ser de ayuda y una interpretación ideado para esta justificación por las obras, no puede defenderse en su aplicación a las obras de la declaración de Moisés en Génesis XV, 6. Porque Moisés está hablando aquí sólo de la fe de Abrahán, y no de sus obras, como demuestra San Pablo en Romanos IV, 3 ss. Esta falta, por tanto, prueba que esta epístola no es obra de ningún apóstol.

En segundo lugar, su propósito es enseñar a los cristianos, pero en toda esta larga enseñanza no menciona ni una sola vez la Pasión, la resurrección o el Espíritu de Cristo. Nombra a Cristo varias veces; sin embargo, no enseña nada sobre él, sino que sólo habla de la fe general en Dios. Ahora bien, es oficio de un verdadero apóstol predicar la Pasión y resurrección y oficio de Cristo, y poner el fundamento de la fe en él, como dice el mismo Cristo en Juan XV, 27: “Daréis testimonio de mí”. Todos los auténticos libros sagrados coinciden en que todos ellos predican e inculcan a Cristo. Y esa es la verdadera prueba mediante la cual juzgar todos los libros, cuando vemos si inculcan o no a Cristo. Porque todas las Escrituras nos muestran a Cristo, Romanos 3; y San Pablo no conocerá nada más que a Cristo, 1 Corintios 2. Todo lo que no enseña a Cristo no es apostólico, aunque San Pedro o San Pablo enseñen. Nuevamente, cualquier cosa que predique a Cristo sería apostólica, incluso si Judas, Anás, Pilato y Herodes lo estuvieran haciendo.

Pero este Santiago no hace más que conducir a la ley y a sus obras. Además, junta las cosas de manera tan caótica que me parece que debe ser algún hombre bueno y piadoso, que tomó algunos dichos de los discípulos de los apóstoles y los arrojó por escrito. O quizás haya sido escrito por alguien basándose en su predicación. Él llama a la ley una “ley de libertad”, aunque Pablo la llama ley de esclavitud, de ira, de muerte y de pecado.

Además, cita los dichos de San Pedro: “El amor cubre multitud de pecados”, y nuevamente: “Humillaos bajo la mano de Dios”; también el dicho de San Pablo en Gálatas 5: “El Espíritu codicia contra la envidia”. Y, sin embargo, llegado el momento, Santiago fue ejecutado por Herodes en Jerusalén, antes que San Pedro. Parece entonces que este autor llegó mucho después de San Pedro y San Pablo.
    
En una palabra, quería protegerse de aquellos que confiaban en la fe sin obras, pero no estaba a la altura de la tarea en espíritu, pensamiento y palabras. Él destroza las Escrituras y por lo tanto se opone a Pablo y a todas las Escrituras. Intenta lograr, insistiendo en la ley, lo que los apóstoles logran al estimular a la gente a amar. Por lo tanto, no lo incluiré en mi Biblia entre los verdaderos libros principales, aunque no impediré que nadie lo incluya o lo ensalce como quiera, porque por lo demás hay muchas buenas palabras en él. Un hombre no es hombre en las cosas mundanas; ¿Cómo, entonces, podría este solo hombre valer contra Pablo y todo el resto de las Escrituras?». Biblia de Martín Lutero, tomo VI, pág. 10. Prefacio a “Das Newe Testament Deutzsch” (El Nuevo Testamento alemán) septiembre de 1534. En “Luther's Works”, Vol.  35, 362, 394-397) [Por los antiguos se refiere a Eusebio, San Jerónimo y Teodoro de Mopsuestia].
En el examen de licenciatura de Enrique Schemedenstede el 7 de Julio de 1542, Lutero dijo:
«Santiago (II, 26) dice que Abrahán fue justificado por las obras. Por tanto, la justificación no es por la fe.
 
El maestro Enrique responde: “Santiago está hablando de las obras como efecto de la justificación, no como su causa”.

El doctor Lutero dice: “Esa epístola de Santiago nos causa muchos problemas, porque los papistas [=católicos] la abrazan sola y dejan de lado todo lo demás. Hasta ahora me he acostumbrado a tratarla e interpretarla según el sentido del resto de las Escrituras. Porque juzgaréis que nada de ello debe ser expuesto en contra de la Sagrada Escritura manifiesta. En consecuencia, si no admiten mis interpretaciones, también las convertiré en escombros. [Hablando en alemán:] Casi tengo ganas de tirar a Santi a la estufa, como hizo el sacerdote de Kalenberg”». (Martin Lutero, Examen de licenciatura de Enrique Schemedenstede, 7 de Julio de 1542. “Luther's Works”, Vol. 34, 317. Se refiere a la anécdota del predicador Antonio Corvino que, cuando fue visitado por la duquesa consorte Isabel de Brandeburgo, él calentó la habitación con las estatuas de madera de los apóstoles. La estatua de Santiago fue la última, y cuando el predicador la empujó dentro de la estufa exclamó: «Ahora inclínate, Santiago, debes entrar en la estufa; no importa si eres el Papa o todos los obispos, la habitación debe calentarse»)
En otra ocasión, Lutero dijo de la epístola de San Santiago el Menor, cuestionando su autoría:
«Deberíamos descartar la Epístola de Santiago de esta escuela [Witemberg], porque no cuenta mucho. No contiene ni una sílaba sobre Cristo. Ni una sola vez menciona a Cristo, excepto al principio (Stgo. I, 1; II, 1). Sostengo que lo escribió un judío que probablemente escuchó acerca de los cristianos pero nunca encontró ninguno. Como escuchó que los cristianos dan gran importancia a la fe en Cristo, pensó: “¡Espera un momento! Me opondré a ellos e instaré a solo las obras”. Esto lo hizo. No escribió una palabra sobre la pasión y la resurrección de Cristo, aunque esto es lo que todos los apóstoles predicaron. Además, no hay ningún orden ni método en la epístola. Ahora habla de la ropa y luego escribe sobre la ira y está pasando constantemente de uno a otro, presenta una comparación: “Como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así la fe sin las obras está muerta” (Stgo. II, 26). ¡Oh María, madre de Dios! ¡Qué terrible comparación es esta! ¡Santiago compara la fe con el cuerpo cuando más bien debería haber comparado la fe con el alma! Los antiguos también reconocieron esto y por lo tanto no reconocieron esta carta como una de las epístolas católicas» (Martín Lutero, verano-otoño de 1542, anotado por Gaspar Heydenreich (Conversaciones de sobremesa), “Luther's Works”, Vol. 54, 424-425).
No solo allí, sino en otra de sus obras (en este caso, La cautividad babilónica de la Iglesia), pretende traer autoridades a su teoría:
«Muchos afirman con mucha probabilidad que esta epístola no es del apóstol Santiago, y que no es digna de un espíritu apostólico; aunque, cualquiera que haya sido su autor, ha llegado a ser considerado como autoritativo» (Martín Lutero, La cautividad babilónica de la Iglesia, 1520 (LW 36:118). Los «muchos» a que alude Lutero son Erasmo de Róterdam y el cardenal Tomás de Vío Cayetano).
Una postura que, solo mencionando a los protestantes, fue rechazada por Melanchton y Juan Calvino, que dijo:
«Si Santiago parece más reacio a predicar la gracia de Cristo de lo que debería serlo un apóstol, debemos recordar que no debemos esperar que todos pasen por el mismo terreno» (Juan Calvino, La Epístola de Santiago, ed. y trad. inglesa por D. W. Torrance & T. F. Torrance, Comentarios de Calvino, vol. 3. Grand Rapids, Míchigan. Eerdmans, 1959, pág. 259).

BIENAVENTURADO LORENZO RUIZ DE MANILA, PROTOMÁRTIR FILIPINO EN JAPÓN

   
En el siglo XVII en la ciudad de Nagasaki, Japón, dieciséis mártires derramaron su sangre por Cristo. Era un grupo formado por misioneros dominicos provenientes de Europa y de Asia, que en diferentes años y circunstancias, predicaron la fe cristiana en las Islas Filipinas, Formosa y en el Japón. En una forma maravillosa manifestaron la universalidad de la fe cristiana y con el ejemplo de su vida y de su muerte esparcieron la semilla para los futuros trabajos misionales de la Iglesia. Entre ellos estaba Lorenzo Ruiz.
   
El Venerable Lorenzo Ruiz (en chino 李樂倫, Lǐ Yuèlún), es el primer mártir filipino. Lorenzo tiene mucho que enseñarnos en estos tiempos de prueba. Nació en Manila, alrededor de 1600, su padre era chino y su madre tagala. Trabajó como escriba en la parroquia dominica de Bindono, y fue miembro de la Cofradía del Santo Rosario. Se casó con Rosario, una tagala, y tuvieron tres hijos. Fue acusado injustamente del asesinato de un español, y el 10 de junio de 1636 huyó de las Islas Filipinas con la ayuda de los padres dominicos, que creyeron en su inocencia.
   
El barco fue al Japón donde Lorenzo y sus compañeros Antonio González de León y Miguel González del Rosario de Aozaraza (españoles), Guillermo Courtet (francés; en religión Tomás de Santo Domingo), Vicente Luis de la Cruz Shiwozuka y Lázaro de Kioto (japoneses; el primero era sacerdote, y el último había sido desterrado por leproso), predicaron la fe en Nagasaki. Hacía 40 años, el 5 de febrero de 1597, veintiséis cristianos, incluyendo a San Felipe de Jesús, fueron colgados en cruces sobre una colina en las afueras de Nagasaki. Otra vez en 1637 hubo una persecución contra los cristianos y ellos fueron arrestados.
   
Lorenzo y sus compañeros sufrieron torturas increíbles, por ejemplo, les metieron agujas bajo las uñas. Colgado de los pies en una fosa en un tormento llamado tsurushi (釣殺し, en español horca y hoya), el gobernador le ofreció la libertad si él renunciara su fe. Le respondió: “Soy cristiano y me quedo cristiano aun hasta el punto de morir. Ofrezco mi vida solamente a Dios. Aun si tuviera mil vidas, las ofrecería a Él. Por eso vine al Japón, para dejar mi tierra nativa como cristiano y morir aquí como cristiano, ofreciendo mi vida únicamente a Dios”. Ego Cathólicus sum, et ánimo prompto parátoque pro Deo mortem obíbo. Si mille vitas habérem, cunctas ei ófferrem.
   
Después de varios días de tortura, Lorenzo falleció el 29 de septiembre de 1637.

sábado, 28 de septiembre de 2024

VISITA VATICANA A LA FRATERNIDAD SAN PEDRO


El Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (antigua Congregación para los Religiosos) está abriendo una Visita Apostólica de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro. Así lo informó esta con el siguiente comunicado de fecha 26 de Septiembre y publicado ayer:
Comunicado de prensa de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro
Friburgo, 26 de septiembre de 2024
  
La Fraternidad Sacerdotal San Pedro (FSSP) fue informada recientemente por el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica sobre la apertura de una visita apostólica a la Fraternidad. Como el propio prefecto de este Dicasterio aclaró al Superior general y a sus asistentes durante un encuentro en Roma, esta visita no tiene su origen en los problemas de la Fraternidad, sino que pretende permitirle saber quiénes somos, cómo somos y cómo vivimos, para poder brindarnos la ayuda que podamos necesitar.
   
La última visita apostólica ordinaria de la Fraternidad fue realizada en 2014 por la Comisión Ecclésia Dei. El Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica se ha encargado desde hace tres años de la FSSP y de otros antiguos institutos Ecclésia Dei, y ahora le corresponde velar por ellos.

La identidad de los visitadores aún no ha trascendido. Tampoco se saben las razones, máxime porque supuestamente «todo va bien» con ellos. Pero lo más probable es que hallen algún motivo para intervenirlos y novusordizarlos del todo.
   
La FSSP fue fundada el 18 de Julio de 1988 en la Abadía de Hauterive (Friburgo, Suiza) por doce sacerdotes y veinte seminaristas encabezados por el sacerdote-presbítero Josef Meinrad Bisig que estaban descontentos y escandalizados por las consagraciones episcopales realizadas por el arzobispo Marcel Lefebvre en Écône el 30 de Junio, abandonando la Fraternidad Sacerdotal San Pío X y a la autoridad de Karol Józef Wojtyła Katzorowski, quien dos días después de las consagraciones publicó el motu próprio “Ecclésia Dei adflícta” y les otorgó su aprobación el 18 de Octubre, gracias a la intervención del entonces cardenal Joseph Ratzinger. En el año 2000, en medio de una controversia sobre si podían celebrar y concelebrar con el rito montini-bugniniano o solo usar el misal roncalliano, el cardenal Darío Castrillón Hoyos intervino eligiendo como superior al padre Arnaud Devillers en remplazo de Bisig, que fue exiliado como rector del seminario Nuestra Señora de Guadalupe en Denton (Nebraska, Estados Unidos). Su actual superior es el presbítero John Marcus Berg, reelegido el 8 de Julio como sucesor del polaco Andrzej Komorowski.
  
ACTUALIZACIÓN (30 de Septiembre): A la vista de esto, el Dicasterio emitió el siguiente comunicado, insólito porque nunca emiten comunicado anunciando visita apostólica o reaccionando a un anuncio de tal (traducción tomada de SECRETUM MEUM MIHI):

TRADUCCIÓN
DICASTERIO PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA
    
COMUNICADO DE PRENSA
   
Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre de 2024
   
SpR n. 5 A-15/2024
   
El Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que tiene la competencia de “promover, animar y regular la práctica de los consejos evangélicos, en el modo en que se vive en las formas reconocidas de vida consagrada, y también en relación con la vida y la acción de las sociedades de vida apostólica en toda la Iglesia latina” (Prædicáte Evangélium, n. 121), en fecha 12 de septiembre de 2024 ha anunciado una visita apostólica a la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, con el fin de profundizar en el conocimiento de esta Sociedad de Vida Apostólica de derecho pontificio y ofrecerle la ayuda más oportuna en el camino del seguimiento de Cristo. Tal Visita Apostólica se produce en el contexto del proceso de acompañamiento de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica su momento erigidos por la Pontificia Comisión Ecclésia Dei, los cuales, con el Motu Proprio del Papa Francisco Traditionis Custodes (16 de julio 2021), han pasado a ser competencia de este Dicasterio.
    
(Fdo.) João Braz Card. De Aviz
     Prefecto                 
   
(Fdo.) Sor Simona Brambilla MC
               Secretario (sic)

MENOS FIELES EN BANCAS, PERO MÁS DINERO A LAS ARCAS CONCILIARES DE AUSTRIA

   
La Conferencia Episcopal de Austria presentó el 18 de Septiembre sus estadísticas correspondientes al año 2023. En sus datos, Austria cerró el año con 4.638.842 católicos, un 1,9% menos (85.163 personas) en comparación con los 4.733.085 del 2022.
   
La disminución de cifras de 2023 (que es ligeramente menor respecto a los 90.975 del 2022) no solo fue por las personas que decidieron darse de baja, sino también por la diferencias entre bautismos y defecciones y los nuevos ingresos o readmisiones.
   
De otra parte, Austria presentó un total de 39.488 bautismos (45.706 en el 2022), reducción también ligada a la disminución de nacimientos en el país, que según Statistics Austria, alcanzaron los 77.605 en 2023 (6,1% menos que en 2022).
   
La asistencia a los servicios religiosos se ha mantenido relativamente estable, con con 321.821 y 347.891 fieles contabilizados en dos domingos de censo, superando las de 2022 (309.000 y 366.000 feligreses), aunque aún más bajos que las cifras de 2019 (497.000 y 533.000). Y la participación por radio, televisión e internet sigue siendo alta, de entre 800.000 y un millón de sintonizantes regulares, según encuestas de ORF y ServusTV.
   
También han disminuido los presbíteros en Austria, contándose 3.320 en 2023 mientras que en el 2022 eran 3.403, distribuidos así:
  • Diocesanos: 1649 en 2023 (1692 en 2022), de los cuales 153 están en el extranjero (un aumento respecto a los 145 que estaban fuera del país en 2022).
  • Extranjeros en Austria: 456 en 2023 (485 en 2022).
  • Religiosos: 1.215 en 2023 (1226 en 2022).
Los diáconos permanentes también han bajado, pasando de 767 en 2022 a 753 en 2023. Y en cuanto a los laicos en servicio pastoral a tiempo completo (incluyendo asistentes pastorales, líderes comunitarios o empleados en campos profesionales especiales como la pastoral hospitalaria), la cifra disminuyó de 1.414 en 2022 a 1.409 en 2023.

Por otra parte, el resumen de gestión eclesiástica informa que los ingresos de las diócesis llegaron a 696,2 millones de euros en 2023, sobrepasando los 670,5 millones del año anterior.
   
De estos ingresos, 511,03 millones provienen de contribuciones eclesiásticas [= impuesto eclesiástico, que desde los tiempos de Hitler es de 1% anual], significando un 73,4%. Los beneficios que el Estado paga como compensación a los daños nazis ascendieron a 61,5 millones de euros (8,8% de los ingresos), y los 123,6 millones restantes (17,8% de los ingresos) provienen de la gestión de activos, alquileres, servicios y subvenciones.
   
Los gastos ascendieron a 729,8 millones de euros (en 2022 fueron 688,4 millones), de los cuales se destinaron a gasto de personal de los 8.482 empleados del servicio diocesano 447 millones de euros (61,3%), discriminados así:
  • Empleados laicos (275 millones de euros; en 2022, 262,5 millones).
  • Clérigos (105,6 millones; en 2022, 101,7 millones).
  • Las prestaciones pensionales (que representa el 23,6% de gastos en esta sección) disminuyeron a 66,4 millones de euros, mientras que en 2022 se gastaron 68,8 millones en este rubro.
Los costes de construcción y mantenimiento ascendieron a casi 47 millones de euros en 2023 representando el 6,4% del gasto; y las subvenciones a parroquias y entidades, costes de mantenimiento, materiales y otros gastos ascendieron a más de 235,8 millones de euros frente a los 213,2 millones de 2022, constituyendo el 32,3% restante.
   
Las diócesis que más ingresos tuvieron fueron la Archidiócesis de Viena (146,2 millones de ingresos, de los que 111,8 millones provienen del impuesto), la diócesis de Linz (138,4 millones de ingresos, de los que 101,7 millones provienen del impuesto) y la diócesis de Graz-Seckau (117,7 millones de ingresos, de los que 75,2 millones provienen del impuesto).

DESAYUNANDO CON POBRES ESCOGIDOS A DEDO


Durante su estancia en Bruselas, Francisco Bergoglio desayunó el sábado con 10 inmigrantes y personas sin hogar elegidos a dedo en la iglesia de San Gil. Tomaron café y croissants.
    
La comida fue organizada por el fraile franciscano congoleño Benjamín Kabongo Ngeleka, de 55 años.
   
La parroquia suele ofrecer «El café de la mañana», desayunos gratuitos a la gente de la calle y a los migrantes.
     
Después de comer en la iglesia, Bergoglio se dirigió a otra iglesia, la Basílica del Sagrado Corazón de Koekelberg, Bruselas, para una reunión con obispones, presbíteros y religiosos. Asistieron unas 2.600 personas.

CINCO DE PRESBÍTEROS ABUSADORES

Noticias tomadas de distintas fuentes:
   
1.º EL SALVADOR: CONDENADOS DOS PRESBÍTEROS POR ABUSO DE MENORES (UNO DE ELLOS EN AUSENCIA).
   

El presbítero Víctor Manuel de Jesús Campos Alvarenga (derecha) fue condenado por el Tribunal Segundo de Sentencia de Sonsonate a 12 años de prisión por violar a una menor de 15 años mientras era párroco de La Resurrección en la ciudad de Sonsonate en el año 2012, y a pagarle alrededor de 1.500 dólares como compensación.

Según la Fiscalía General de la República, Campos Alvarenga le escribía al teléfono de la menor para ganarse su confianza a través de “felicitaciones” por su trabajo en la comunidad. Posteriormente la manipuló psicológicamente para que no contara a nadie sobre la violación
   
Por su parte, la defensa de la víctima (cuya identidad se mantuvo en reserva) anunció que apelará la sentencia, ya que a su parecer el crimen merecía una pena mayor.
   
Esta es la tercera condena que se registra en El Salvador a un presbítero por delitos sexuales contra menores, de al menos nueve casos conocidos en los últimos 11 años.
  
En Julio de 2024, el presbítero laicizado Jesús Orlando Erazo Gálvez fuera condenado in abséntia por el Tribunal de Sentencia de Cojutepeque a 14 años de prisión por violar a una menor, en hechos ocurridos en el municipio San Cristóbal (dpto. Cuscatlán) en Diciembre de 2022. El caso fue dado a conocer por el arzobispón de San Salvador, José Luis Escobar Alas, en Febrero de 2023, después que Erazo Gálvez se presentó ante el tribunal canónico y rindiera su declaración de los hechos. Desde entonces, no se conoce su paradero.
    
La otra condena fue en Marzo de 2019 al presbítero José Adonay Chicas Campos, párroco de Nuestra Señora del Plar de Zaragoza (municipio La Libertad Este). Él fue condenado por el Tribunal de Sentencia de Santa Tecla (actualmente en La Libertad Sur) a 16 años de prisión por los delitos de remuneración por actos sexuales o eróticos y agresión sexual en menor e incapaz agravada, toda vez que agredió a una menor durante dos años y le daba $5 o hasta $20 para que no dijera nada. Chicas Campos, de 63 años fue laicizado el 7 de Julio de ese año.
   
2.º ESPAÑA: JESUITAS RECONOCEN “COMPORTAMIENTOS NO ADECUADOS” POR UN PRESBÍTERO.
  

La Comunidad de Grupos Católicos Loyola, una comunidad vinculada a los jesuitas en el barrio madrileño de Salamanca, recibieron una carta del superior provincial de España Enrique Puiggròs Llavinés SJ en la cual se reconoce que el presbítero Jaime Moreno Rexach, quien había trabajado en dicha comunidad, fue denunciado por abuso mientras ejercía allí.
   
La Comunidad de Grupos Católicos Loyola nació en Noviembre de 1949 cuando el padre Eduardo Granda y Granda SJ dirigió un retiro de estudiantes del Instituto Ramiro de Maestu de Madrid. Tres años después, inició la rama femenina con las alumnas de San José de Cluny y Nuestra Señora de Loreto, además de las amigas, hermanas y novias de los del grupo fundador. En 1958 fueron erigidos como la Congregación “Nuestra Señora de la Anunciación y San Luis Gonzaga” en la Casa Profesa, y al año siguiente, se mudaron a un nuevo piso al que denominaron “Círculo Castiglione” por la patria de San Luis Gonzaga (y de ahí “El Círculo”, otra denominación para el movimiento). Finalmente, en 1880 se crearon grupos de catequesis, que conformaron la Comunidad de Grupos Loyola, que fue reconocida por el Arzobispado de Madrid en 1996 y por el Ministerio de Justicia al año siguiente. 
   
De entre “El Grupo” nació la vocación presbiteral de Moreno Reixach, que ingresó a la Compañía en 1969. En el año 1987 asumió la dirección espiritual al morir el padre Granda, y por tal rol había tenido contacto regular con niños, jóvenes y adultos, acompañándolos en retiros y actividades espirituales.
  
La carta, conocida por EL DIARIO, dice que, en el año 2015, se recibieron dos denuncias contra Moreno Rexach por «comportamientos inadecuados» no especificados durante su tiempo como guía espiritual del grupo hasta el año 2009, con sede en el barrio de Salamanca. Posteriormente se presentaron otros cuatro testimonios. 
  
La Provincia de España de la Compañía (surgida en 2014 por la fusión de las provincias jesuíticas de Aragón, Bética, Castilla, Loyola y Tarraconense) señaló que el término el término «abusos» abarca conductas muy diversas, y en este caso se trataba de comportamientos inapropiados en el ámbito del acompañamiento espiritual, sin entrar en detalles ni valorar los otros cinco testimonios.
   
La investigación realizada en 2015, acabó con una restricción a Moreno Rexach (a la sazón director del Servicio Jesuita para los Refugiados y representante del Patronato de la Fundación Hogar San José) de cinco años, que incluía la prohibición de ejercer actividades pastorales con menores o participar en actividades de los Grupos Loyola. Nada más, ni se tomaron medidas frente a las denuncias relacionadas con adultos. Tampoco se sabe de su paradero desde entonces.
   
Aun así, Puiggròs Llavinés (quien asumió como provincial en el año 2023), dijo que a pesar de los actos de Moreno Rexach, no se podía negar su entrega y servicio presbiterial:
«Aunque ahora duela esta revelación y la sombra que representa, no anula mucho de lo que en la vida de Jaime también ha sido entrega, servicio y el deseo de acertar al compartir el evangelio. Como provincial actual de Jaime, en nombre de la Compañía de Jesús os pido perdón, como ya en su momento hicimos con las víctimas»,
especialmente porque desde el comienzo de la investigación interna, mostró «una firme voluntad de revisar sus conductas del pasado y sus raíces profundas».
   
“El Grupo” removió el nombre de Moreno Rexach de su sitio web, remplazándolo con un simple “J. M.”.

3.º ARGENTINA: VATICANO REHABILITA A PRESBÍTERO LAICIZADO EN DOBLE INSTANCIA, DESAUTORIZANDO A OBISPÓN DE RÍO CUARTO.
   

El presbítero Ariel Alberto Príncipi, oriundo de Laboulaye (Argentina) y perteneciente a la diócesis de la Villa de la Concepción del Río Cuarto, había sido sentenciado en segunda instancia el 8 de Abril de 2024 por el Tribunal Interdiocesano de Buenos Aires a la expulsión del estado presbiteral por varias denuncias de abuso de menores cuando era párroco de Nuestra Señora de Itatí en La Carlota en el contexto de unas supuestas “oraciones de sanación”, ratificando una sentencia del ídem de Córdoba con fecha 2 de Junio de 2023.
   
Pero sucedió que Príncipi presentó un recurso extraordinario ante el Vaticano, el cual inició un proceso el 5 de Julio, que concluyó el 20 de Septiembre casando la sentencia, informó Infovaticana.
   
De acuerdo con un comunicado firmado por el Sustituto para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado del Vaticano, Édgar Franklin Peña Parra, Príncipi estará bajo la especial vigilancia de un obispón ordinario, y no podrá tener contacto con menores, ni ejercer ministerio pastoral en la Renovación Carismática ni mucho menos ejercer como párroco o capellán. Solo podrá celebrar o concelebrar en privado.
    
El obispón de Río Cuarto, Adolfo Armando Uriona F.D.P. (el cual en Febrero de 2006, cuando fue obispón de Añatuya, fue acusado por una joven de haberla puesto la mano en su pierna mientras viajaba de San Juan a Mar del Plata, y sobreseído en Mayo de 2009) se limitó a publicar el comunicado del Vaticano el día 23 en el sitio web de la Agencia Informativa Católica Argentina. Ello a pesar que el día anterior dijo; «La expulsión fue dispuesta por dos tribunales. Sólo estamos esperando la notificación del Dicasterio para la Doctrina de la Fe que tiene que venir desde el Vaticano».
    
4.º COLOMBIA: LAICIZADO PRESBÍTERO ACUSADO DE ABUSO (AUNQUE SU DIÓCESIS HA ENCUBIERTO A OTROS MÁS).
   

El presbítero colombiano Jaime Vargas Ruiz, de 53 años de edad, fue reducido al estado seglar por la diócesis de Socorro y San Gil (Santander) tras ser investigado por presuntamente abusar de un menor de 16 años en el año 2007.
    
La decisión se tomó el pasado 16 de Julio por el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Bogotá después de concluir un proceso interno de cuatro años en donde «Se establece como pena la expulsión del estado clerical del sacerdote Jaime Vargas Ruiz al haber sido encontrado culpable de delíctum contra sextum cum minóre». Además, el tribunal ordenó que la diócesis debía pedirle perdón a la víctima y «Ofrecer acogida, escucha y acompañamiento, así como la disponibilidad para atender los requerimientos necesarios para adelantar un proceso de sanación espiritual y/o psicológica».
   
Según contó el denunciante al portal El Frente, los hechos ocurrieron en una finca propiedad de Vargas Ruiz en Chitaraque (Boyacá), mientras él estaba asignado a la parroquia San Judas Tadeo en Bogotá. La víctima rompió su silencio, presentando la denuncia ante la Fiscalía y el obispón de Socorro y San Gil Luis Augusto Campos Flores en el año 2020.
   
De acuerdo a la investigación del periodista Juan Pablo Barrientos, Vargas Ruiz (instalado presbítero el 28 de Noviembre de 2001), era una persona poderosa en la diócesis: Había sido ecónomo [= tesorero], canciller diocesano [= notario] y presidente del Tribunal eclesiástico en la diócesis de Socorro y San Gil. Llegó en 2019 al santuario de María Auxiliadora en San Gil (Santander), donde se hizo famoso por sus “misas de sanación”.

La diócesis comunicó que la expulsión es una medida definitiva, en línea con las políticas de «tolerancia cero» ante este tipo de delitos. Pero resulta que hasta ese momento, el obispón Luis Augusto Campos Flórez había ignorado al sobreviviente, quien tuvo que interponer derechos de petición y acciones de tutela [= recurso de amparo] para acceder al expediente.
   
Vargas Ruiz además se enfrenta desde el año 2023 a un juicio seglar ante el Juzgado Penal del Circuito de Moniquirá (Boyacá) por el delito de acto sexual violento. De ser hallado culpable, recibiría una pena de hasta 9 años de prisión.
   
Al parecer, Vargas Ruiz no es el único presbítero que duró encubierto en la diócesis, puesto que Casa Macondo supo de otros cinco más:
  1. Roberto Asdrúbal Arenas Díaz (instalado el 26 de Noviembre de 1997): había sido denunciado en 2017 por abuso ante la Fiscalía seccional en San Gil. Actualmente es el vicario parroquial de la catedral de San Gil.
  2. Sady Ferney Cárdenas Niño: había sido investigado en 2011 por el hoy cardenal Luis José Rueda Aparicio, quien archivó el caso antes de irse como obispón de Montelíbano en el departamento de Córdoba (aunque igual fue expulsado en 2017 supuestamente «por causal distinta al abuso de menores»). Actualmente es profesor en varios colegios públicos de Santander.
  3. Jaime Bueno Quintero (instalado el 12 de Diciembre de 1988): había sido denunciado por abusar de una niña cuando era párroco del corregimiento de Cite en Barbosa. Actualmente es capellán del batallón Galán del Ejército en Socorro, por tanto está bajo la protección del Obispado Castrense.
  4. Carlos Alberto Reyes Alfonso: De la diócesis de Barrancabermeja, fue denunciado en 2020 ante la Fiscalía y la Diócesis de Socorro y San Gil por actos sexuales abusivos. Según su ordinario Ovidio Giraldo Velásquez, está suspendido.
  5. Jesús Expedito Suárez Pardo: Fue suspendido en 2019 por la archidiócesis de Galveston-Houston (donde se hallaba incardinado desde 1994) al conocerse una denuncia de abuso a una menor en 1980, que resultó embarazada de una niña. Poco después, emergió otro caso de 1988, en donde además le exigió a la víctima abortar cuando supo que esta esperaba un hijo de él.
5.º BÉLGICA: POR HOMENAJEAR A SACERDOTE-PRESBÍTERO VIOLADOR, OBISPÓN NO PODRÁ CONCELEBRAR CON BERGOGLIO EN BRUSELAS.
   

Patrick Hoogmartens (izquierda), obispón de Hasselt (Bélgica) desde 2004, debía concelebrar con Francisco Bergoglio el servicio de clausura (con la “beatificación” de la Venerable Sor Ana de Jesús –en el siglo Ana de Lobera y Torres– OCD) de su viaje a Bélgica el 29 de Septiembre en el estadio Rey Balduino de Bruselas. O al menos eso hasta que dio a conocer el 24 de Septiembre que no participará en ello.

La causa, según la prensa belga, es por dedicarle un mensaje laudatorio al sacerdote-presbítero Paul Schollaert, fallecido en Lovaina el 12 de Septiembre a la edad de 83 años. Schollaert, compositor de renombre en Bélgica y contribuyente a “Zingt Jubilate” (el himnario oficial de la Iglesia Conciliar de Flandes), de textos e himnos para el septenario de la Virgen “Vara de Jesé” en Hasselt, y del canto “Geen dolers, maar pelgrims” (No vagabundos, sino peregrinos) con motivo del cincuentenario de la diócesis de Hasselt en el año 2017.
    
Sucedió que, ante el homenaje hecho por Hoogmartens, un sobreviviente de abuso le recordó que Schollaert había sido mencionado en el informe de la Comisión Halsberghe (precursora de la Comisión  Adriaenssens) como acusado de abuso sexual en los años 70. Presuntamente, los hechos ocurrieron en el año 1972 en el Instituto Lovaina Lemmens (actual Escuela de Artes LUCA, campus de Lemmens), donde Schollaert fue director del coro y profesor. y el caso se cerró en 2002 con acuerdo entre las partes y compromiso de discreción. Su expediente fue hallado en el marco de la Operación Cáliz.
    
«Tras la muerte de un sacerdote, se ha difundido más ampliamente en nuestro sitio web un pasaje de mi carta de condolencia a la familia, en la que expresaba mi aprecio por el difunto. Entiendo que no fui lo suficientemente considerado y que herimos a una víctima de abuso. Lo siento mucho por eso. He pedido disculpas a la víctima y al señor Rik Devillé [presbítero y fundador del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos de la Iglesia], quien me facilitó el número de teléfono de la víctima a tal efecto», dijo Hoogmartens a la Agencia de Noticias Belga.
   
Otra consecuencia imprevista de la revelación de los crímenes de Schollaert es que el coro que cantará en el servicio Novus Ordo dominical no interpretará el “Magníficat” compuesto por él, a pesar de aparecer su nombre y el himno en los 40.000 folletos impresos para la ocasión.
  

EL BAILE DE MARIPOSAS PARA BERGOGLIO

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
     

Francisco Bergoglio viajó a Luxemburgo, lluvioso y ventoso, para una visita de ocho horas el 26 de Septiembre, antes de volar a Bélgica esa misma noche, donde permanecerá hasta el 29 de Septiembre.
   
A bordo del avión, Bergoglio (de quien la oficina de prensa del Vaticano dijo el lunes que sufría un ligero resfriado) mencionó que no se sentía con fuerzas para recorrer el pasillo del avión para saludar a todos individualmente, como suele hacer. Dio las gracias a los periodistas que le acompañaban: «Estoy a su disposición».
   
En Luxemburgo, Bergoglio dijo a los líderes políticos En el “Círculo de la Ciudad” que la tasa de natalidad del país debe aumentar: «Por favor, tengamos más hijos. No digo más niños y menos perritos, pero sí más niños» (para evitar que lo critiquen otra vez por criticar a quienes tienen perros o gatos y no hijos –como el presidente argentino Javier Milei–).
   
Tras el almuerzo y antes de entrar en la catedral Nuestra Señora de Luxemburgo, Bergoglio y algunos ayudantes se detuvieron a tomar un café expreso en la cafetería “Gruppetto”, posando para amistosas fotos con los lugareños y dejó 100 euros de propina. De camino, conoció y bendijo a una mujer embarazada.
   
En la catedral (a cuyo efecto bajaron la imagen de Nuestra Señora Consoladora de los Afligidos, patrona de la ciudad y el Gran Ducado de Luxemburgo), Bergoglio dio las gracias al país por ser siempre un «hogar acogedor» para los inmigrantes.
   
En un espectáculo de danza en la catedral, frailes franciscanos, jóvenes y niños representaron una escena del musical “Laudato Sii”. Una niña de aproximadamente diez años bailó disfrazada de mariposa morfo azul andina (Morpho peléides) macho.
   

Al final de la audiencia, el cardenal Jean Claude Hollerich Wester SJ, arzobispón de Luxemburgo, anunció que, tras una colecta en la diócesis, los fieles habían reunido 176 mil euros para donarlos a la organización benéfica de Bergoglio. Este, en cambio, decidió donarlo a la Cáritas local, golpeada por el robo de 61 millones por su directora financiera Stéphanie Friob y remplazada por “Hëllef um Terrain” (Ayuda en Terreno; en neerlandés HUT), una organización del gobierno que entrará en operación el 1 de Octubre. De esta organización, Hollerich se quejó la semana anterior: «no hay nada cristiano en ella» (como si en la Iglesia Conciliar a la que él pertenece o en la Cáritas hubiese algo cristiano).
   
El 27 de septiembre, Bergoglio se reunió con obispones, presbíteros y líderes religiosos belgas en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, antes de encontrarse con estudiantes de la Universidad “Católica” de Lovaina (la flamenca y la francesa) y con un grupo de refugiados. El domingo presidirá una eucaristía en el estadio Rey Balduino de Bruselas.

UNA PRIMERA CRÍTICA AL CONCILIO

De NEW LITURGICAL MOVEMENT hemos tomado estos dos artículos (aquí y acá) publicados por Robert Joseph Dwyer, segundo obispo de Reno (Nevada) entre 1952 y 1996 y posteriormente arzobispo de Portland (Oregón) hasta su muerte en 1976, el cual fue uno de los mayores críticos de las innovaciones litúrgicas del Vaticano II, situándose a las antípodas de un Fulton Sheen que las acogió de par en par.

     
“LA LITURGIA HA SIDO DESMANTELADA”
    
En las remotas cavernas de la memoria, la imagen parpadea a la luz de las velas: Mario en las ruinas de Cartago. Hemos olvidado hace tiempo qué sombrío texto de Historia Antigua pretendía ilustrar, pero la figura del general romano, triunfante al fin sobre el poder púnico, contemplando los restos de la guerra, meditando sobre los frutos de la victoria en el Mar Muerto, nunca se ha desvanecido del todo.
   
El otro día, la imagen se renovó con un relato de la broma familiar a expensas de un turista con pistola y cámara: “La señora C. Humphrey Jones en las ruinas de Cartago (las ruinas están a la izquierda)”.
    
Pero, por desgracia, otra imagen se superpone a la del conquistador desconcertado en nuestra ilustración contemporánea. Es la de la Madre Iglesia sentada entre las ruinas de la liturgia. No está menos desconsolada, no está menos tristemente pensativa.
    
Hace unos seis años había llegado a ese punto de su Renovación en el que parecía incuestionable y sin reparos que podía convocar en su ayuda, en su monumental tarea de reinterpretar el mensaje cristiano al mundo moderno, todos los servicios del arte litúrgico y del drama, todos los tesoros de la ciencia bíblica y de la tradición patrística, todas las riquezas de la música y de la literatura sagrada, para realzar el acto supremo del culto divino, el Santo Sacrificio de la Misa. Seguramente esa era la confiada expectativa de los Padres conciliares cuando aclamaron con abrumadora afirmación la Constitución sobre la Liturgia.
    
En la euforia de ese momento, las dudas cancerosas y los recelos cascarrabias se dejaron de lado con desdén. Todo iría bien, nos aseguramos, y todas las cosas irían bien, como había predicho con tanta calma la beata Juliana de Norwich. Todo lo que se necesitaba era un toque de genio para reunir todas las artes de expresión y exposición para lograr la perfecta interpretación de la liturgia en todos los idiomas bajo el sol y para todas las culturas vivas conocidas por el hombre. Todos hicimos devotamente nuestro acto de fe en la disponibilidad inmediata de ese toque de genialidad.
   
Documentos insípidos
En este punto, y gracias a la bendición de la retrospección, cometimos sin duda nuestro primer error, pues hay épocas y épocas en la historia del hombre, la historia de su cultura, en las que el genio toca la liturgia, y otras, por desgracia, en las que simplemente no lo hace. Es como si las líneas de comunicación, que transmiten fielmente sus mensajes, se cortaran de repente.
    
No es necesario, al leer los textos litúrgicos que nos han sido impuestos, sospechar la pluma envenenada del hereje o el guante de terciopelo que cubre el puño enfundado de la conspiración comunista que actúa a través de los canales de la Sagrada Congregación para el Culto Divino. Basta con notar que el toque del genio ha desaparecido hasta ahora de estos documentos que nos llegan con tal regularidad e insipidez monótonas, que parecen sugerir una sustitución total del oro por escoria.
   
No fue así en épocas pasadas, cuando Basilio, Juan Crisóstomo y Gregorio formularon los textos y establecieron los modelos para la oración de la Iglesia, tanto de Oriente como de Occidente. No fue así cuando aquellos maestros desconocidos de la melodía rítmica idearon y desarrollaron el canto litúrgico, el músico más noble que jamás haya cantado el hombre, ni tampoco fue así cuando el florecimiento de la polifonía enriqueció el tesoro musical de la liturgia con obras de dignidad y gracia clásicas.
   
El Renacimiento y Trento endurecieron la liturgia en moldes quizás demasiado rígidos e inflexibles, pero la nota auténtica de dignidad y grandeza no faltó en absoluto. Con el Barroco, la liturgia abandonó los austeros confines del santuario para mezclarse con las multitudes que abarrotaban la nave y los pasillos laterales, para sufrir, al menos en algunos aspectos, un proceso de vulgarización, pero por mucho que la liturgia necesitara remodelación y reforma a medida que se acercaban nuestros días, todavía era reconocible como una obra original de genio religioso. No fue en absoluto un desastre.
   
Hay que señalar la enfermedad de la traducción de la liturgia a la lengua vernácula. Si nos centramos exclusivamente en nuestra experiencia inglesa, se reconoce comúnmente que sólo una o dos veces en un milenio tenemos derecho a esperar un traductor de la capacidad de Thomas Cranmer. Cualesquiera que sean sus otros méritos o deméritos, poseía el don de la expresión noble y la fraseología cautivadora, capaces de moldear el idioma que nuestros antepasados ​​han hablado durante estos 400 años y más. Y si bien no tuvo rivales católicos que disputaran su maestría, estableció un modelo al que necesariamente debían aproximarse o confesar públicamente su incompetencia.
   
Liturgistas incompetentes
Y en su mayor parte, quienes fueron comisionados o inspirados para traducir la liturgia a la lengua vernácula para el mundo católico de habla inglesa habían hecho un trabajo encomiable, si no brillante [1]. Por qué su trabajo, presente y disponible, fue ignorado y dejado de lado, e incluso mencionado con contumelia por la generación actual de Martin Mar-Texts [2] es un misterio que escapa a nuestro entendimiento.
   
La liturgia necesitaba una reforma en 1965; no había ningún llamado a desmantelarla. Se pretendía que la lengua vernácula mejorara al latín, no que lo suplantara. No era, enfáticamente, la intención de los Padres del Concilio desechar el canto gregoriano, o alentar la secularización banal de la música de la Iglesia, hasta el punto de superar ahora en crudeza las peores aberraciones de los pentecostales aulladores.
   
Se esperaba que los textos litúrgicos, junto con las lecturas bíblicas para la Misa y el Oficio Divino, se tradujeran de manera que reflejaran la belleza y la flexibilidad de nuestra lengua en la alabanza y el culto a Dios. Si algún Padre conciliar -de esto podemos dar fe- que saliera del aula de San Pedro el día en que se proclamó la Constitución sobre la Liturgia, hubiera visto en visión las calamidades litúrgicas que nos han sobrevenido en este corto espacio de tiempo, es concebible que hubiera tenido un ataque al corazón en ese momento.
   
El primer error, entonces, fue depender del Dábitur Vobis [3], una confianza temeraria en que no faltaría el toque del genio. El segundo, en una alianza incómodamente estrecha, fue permitir que la interpretación y la implementación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia cayera en manos de hombres que eran inescrupulosos o incompetentes. Este es el llamado “Establecimiento Litúrgico”, una Vaca Sagrada que actúa más como un Elefante Blanco que pisotea los fragmentos de una liturgia destrozada con pesado abandono. [4]
   
El tercer error, tan destructivo como cualquiera de los anteriores, fue la genial suposición de que se podría aprobar una “experimentación” generalizada, con alguna esperanza de mantener la línea a partir de entonces. Esto no significa condenar la experimentación; es útil y necesaria de vez en cuando, bajo ciertas circunstancias controladas.
   
Pero la amplia permisividad concedida o incluso alentada por la Sagrada Congregación y por varios comités de la Conferencia Episcopal, ha llevado a lo que debe describirse, sin exagerar, como un estado de caos. Cada hombre es ahora su propio liturgista, así como es su propio Papa; la Comisión Litúrgica Parroquial, compuesta, en su mayor parte, por gente buena y bien intencionada cuya competencia litúrgica está al nivel del jardín de infantes, legisla para todo el mundo como si fuera la Sagrada Congregación misma. O tal vez, lo que no es en absoluto impensable, con mucha mayor seguridad y autoridad:
   
¿Cuánto tiempo, crees, tardará otro Hércules en limpiar estos establos de Augías?
   
NOTAS
[1] Dwyer se refiere a las primeras traducciones de la década de 1960, las cuales fueron todas remplazadas por la cursi tontería del ICEL cuando el Novus Ordo salió. Él también puede estarse refiriendo a las muchas traducciones que existieron en los misales de fieles por muchas décadas antes del Concilio.
[2] Esta parece ser una referencia a “Martin Mar-prelate”, “el nombre usado por el autor o autores anónimos de los siete tratados de Marprelate que circularon ilegalmente en Inglaterra en los años 1588 y 1589. Su objetivo principal era un ataque al episcopado de la Iglesia Anglicana” (Fuente).
[3] Ver Lucas 11, 9: “Petíte, et dábitur vobis” (Pedid, y se os dará).
[4] Este es el párrafo citado por Michael Davies en su libro La nueva misa del Papa Pablo, con algunas diferencias menores que no alteran el significado.
  
*****
   
“DIEZ AÑOS QUE SACUDIERON A LA IGLESIA”
   
¿Qué sucede cuando una institución, ya sea un cuerpo religioso, un estado-nación o lo que sea, se separa deliberadamente de sus raíces históricas y culturales? Según los registros, rara vez han podido sobrevivir, pues el impacto es demasiado grande y el trauma demasiado devastador.
   
Pueden tratar desesperadamente de renovar esas raíces, de recuperarlas mediante algún truco de magia o de sustituirlas por algo que parezca equivalente, pero, a menos que una institución de ese tipo tenga algún tipo de garantía divina, las posibilidades de éxito son, como las azafatas de las aerolíneas nunca dejan de asegurarnos en tono tranquilizador, extremadamente remotas.
    
Hacia el final de la Segunda Sesión del Concilio Vaticano, a finales de noviembre de 1963, la Constitución sobre la Sagrada Liturgia fue votada triunfalmente por una abrumadora mayoría de los Padres reunidos. Cuando salimos en tropel de la basílica de San Pedro ese día, extendiendo nuestra mancha de amaranto sobre el gran atrio, una euforia palpable recorrió todo el cuerpo. Por fin se había logrado algo: se había concretado un punto del asunto que nos había convocado a Roma.
    
Los miembros de la Comisión que había redactado la Constitución y la había guiado a través de las duras pruebas del debate y la modificación estaban obviamente eufóricos, y el miembro norteamericano más destacado, el difunto arzobispo Paul Hallinan de Atlanta, fue el destinatario entusiasta de cordiales y hasta jubilosas felicitaciones.
    
Buena diversión
Todo se hizo en broma y nadie, y menos aún los redactores y promotores de la Constitución en cuestión, tenía la menor idea, por no decir la intención, de alterar las líneas vitales culturales de la Iglesia Católica Romana.
   
Tampoco había, en una lectura sincera, nada en el texto o en el espíritu del documento que sugiriera la más mínima desviación del pasado histórico de la liturgia, sus tradiciones sagradas, sus usos venerables.
    
Hubo, por supuesto, una relajación de ciertas restricciones. La lengua vernácula debía compartir con el latín el papel de la comunicación litúrgica, pero de ninguna manera debía reemplazarla. Se introduciría una mayor simplicidad en el ritual.
    
Aunque el término aún no había alcanzado tanta prominencia como lo haría un año más tarde, la liturgia debía hacerse más “relevante” para el hombre contemporáneo, con sus preocupaciones cada vez más seculares.
    
¿Quién hubiera soñado aquel día que en pocos años, mucho menos de una década, el pasado latino de la Iglesia quedaría prácticamente borrado, que quedaría reducido a un recuerdo que se desvanecería en la distancia? La idea nos habría horrorizado, pero parecía tan fuera del ámbito de lo posible que resultaba ridícula. Así que nos reímos [1].
    
Como nota personal, nos asaltaron algunas dudas con respecto a la lengua vernácula, en forma de ciertos temores de que pudiera llevarnos a comparaciones odiosas entre aquellos prelados y sacerdotes que leen bien y tienen todas las artes de la elocución, que tienen el don de representar su papel con dignidad y convicción, los suenenses y los sheen, y aquellos no tan felizmente dotados, hasta llegar a los pobres tipos que sólo pueden balbucear cosas tan ininteligibles en inglés o swahili como en la antigua lengua de la Iglesia.
    
Con la diferencia de que nadie esperaba entenderlos en latín, mientras que el objetivo de la lengua vernácula era hacer que la liturgia, una vez más, fuera relevante. Pero después de haber expresado este indigno temor y de habernos dicho que nos fuéramos a un rincón y escondiéramos la cabeza por vergüenza de albergar una idea tan antidemocrática, nos sumimos en un silencio escarmentado.
    
Y cuando llegó el momento de la votación, como dijo Sir Joseph Porter, KCB, “siempre votamos cuando nos lo pedía nuestro partido; nunca pensamos en pensar por nosotros mismos”. De esa manera, puede ahorrarse un mundo de problemas.
    
Corte cultural
Diez años después, ¿qué resultados vemos? El resultado, claro y contundente, es que la Iglesia occidental se ha desvinculado casi por completo de sus raíces culturales, la tradición latina de Occidente.
    
El latín está prácticamente prohibido en la liturgia y también en los cursos de estudio requeridos para los candidatos al sacerdocio.
    
Cada vez son menos las misas en latín sancionadas o aprobadas por los ordinarios locales, y cada vez son menos los seminaristas y sacerdotes jóvenes que tienen ahora algo más que un conocimiento superficial de la lengua que alimentó la devoción de innumerables generaciones de cristianos y dio a la teología y a las demás ciencias sagradas una lengua común, de modo que, aunque de manera imperfecta, era posible la comunicación.
   
La Iglesia, que durante tanto tiempo había conservado conscientemente el latín como vínculo de unidad, había decidido de repente descartarlo como un estorbo inútil.
    
Nueva melodía
Con este rechazo, y como consecuencia casi inevitable, también se fue por la ventana todo el magnífico patrimonio musical de la Iglesia. Porque cuando cambias de idioma, también cambias de canción.
   
Los exiliados judíos que colgaban sus arpas junto a las aguas de Babilonia, hace tanto tiempo, hicieron ese descubrimiento.
    
El Papa Pablo VI, el otro día, hizo un ferviente llamado a la recuperación de algunas partes de la Misa en latín, el Kyrie, el Gloria, etc., con la obvia esperanza de salvar algo de nuestro inmenso tesoro musical, una de las glorias de la realización cristiana; pero si sus palabras tendrán peso, si su “cri du cœur” (súplica apasionada) será escuchado, es una incógnita.
    
No, seguramente, hasta que muchas mentes se den cuenta de cuán drásticamente nos hemos despojado de nuestra riqueza cultural.
    
Menos inmediatamente relacionado con el pasado latino, pero en estricta relación, está todo el violento rechazo artístico del pasado. No es una cuestión de que el arte contemporáneo sea bueno o malo; Se trata de que repudie, a menudo con desprecio, aquellos principios y tradiciones que dieron sustancia y significado al arte, visual o táctil.
    
La creación de un antiarte, el único y lastimoso orgullo de las escuelas contemporáneas, es un pobre alimento para las almas hambrientas y sedientas de algo más grande que ellas mismas, algo de belleza y nobleza. Pero nos dejamos llevar por la multitud, porque también nosotros hemos perdido el rumbo.
   
Y el mismo rechazo, no sólo de nuestras raíces culturales y estéticas, sino de nuestros fundamentos filosóficos y teológicos, es la reacción y la realidad del momento. ¿Quién sería hoy sorprendido citando a un teólogo más antiguo que Karl Rahner o a un filósofo más antiguo que Bernard Lonergan?
   
La sustitución del tomismo por el teilhardismo, si no es completa en nuestras escuelas, seminarios y universidades, está a un paso de triunfar. Pero se nos insiste demasiado en que somos un disco agrietado, viciado por una fijación.
   
¿Tiene algo de importante todo esto? ¿Importa que la Iglesia haya sido conducida por el camino del rechazo, lentamente al principio y por etapas imperceptibles, luego cada vez más rápidamente y finalmente a una velocidad vertiginosa?
   
¿Importa que nosotros, como católicos, hayamos logrado separarnos de aquellas fuentes culturales que alimentaron a nuestros padres y dieron apoyo y seguridad a su fe? ¿Es inevitable que en este último tercio del siglo XX la mente católica busque un nuevo ambiente, nuevas asociaciones, nuevas raíces?
   
Sin duda el Dr. Leslie Dewart [2] y sus discípulos responderían a esto con un sí rotundo.
    
Pero antes de comprometernos más, y si todavía hay tiempo para la reflexión, ¿no sería bueno que nos apegáramos a las palabras de un gran Padre del Concilio, hoy casi olvidado, el difunto cardenal Michael Browne, que, en un momento decisivo del debate sobre la Constitución de la Iglesia, alzó su voz de advertencia con toda la riqueza del acento irlandés del latín: Caveámus, Patres, caveámus! ¡Prestemos atención, Padres, tengamos cuidado!
   
Nos pareció divertido entonces; tal vez lo tomemos un poco más en serio ahora.
   
NOTAS
[1] Pasaje citado por Michael Davies en Las Bombas de tiempo litúrgicas del Vaticano II.
[2] “Leslie Dewart (1922–2009) fue un filósofo canadiense y profesor emérito del Departamento de Filosofía y del Centro de Estudios de la Religión de la Universidad de Toronto… A finales de 1969, la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano convocó una investigación para examinar las opiniones teológicas de los escritos de Dewart, en particular El futuro de las creencias. Sin embargo, las autoridades no tomaron ninguna medida condenatoria… Si bien Dewart no era teólogo, su filosofía sienta una nueva base para la teología católica contemporánea que no se basa en el fundamento epistemológico tradicional de la filosofía helénica. Sus ideas filosóficas son una “transposición consciente y reflexiva a otra clave” de la experiencia de la fe cristiana… Aunque no fue ampliamente reconocida en ese momento, la experiencia revolucionaria fue, de hecho, un proceso de “deshelenización”, como Dewart entiende el proceso a lo largo de sus escritos. Los pensadores concebirán a Dios, en un futuro de pensamiento deshelenizado, como una realidad existencial… La filosofía occidental, “alcanzada la mayoría de edad”, no experimenta el mundo como hostil, como lo hicieron los helenistas, sino más bien, como estimulante y desafiante y la filosofía occidental debe deshelenizar su interpretación de la experiencia en consecuencia. Esta deshelenización requiere el abandono de la escolástica, con el subsiguiente desarrollo de una reconceptualización consciente de la experiencia” (Fuente).