miércoles, 3 de mayo de 2023

DE LA “TEORÍA CRÍTICA DE LA RAZA”, DESPIERTISMO Y MARXISMO

Traducción de los ensayos publucados por Edward Freser en su bitácora homónima, vía CATHOLIC WORLD REPORT.
  

La Teoría Crítica de la Raza (CRT) ha sido durante los últimos dos años un tema de enorme controversia. ¿Pero que es exactamente? El capítulo 4 de mi libro Todos Uno en Cristo: Una Crítica Católica del Racismo y la Teoría Crítica de la Raza está dedicado a responder esa pregunta en detalle. Continúo en los capítulos 5, 6 y 7 para detallar los muchos problemas filosóficos, científicos sociales y teológicos con la vista. (Como indica esta amplitud de temas, hay mucho en el libro que será de interés y valor para los no católicos). Pero el capítulo 4 es completamente expositivo y cita extensamente a los mismos escritores de CRT, de modo que no puede haber ningún error sobre cuán extremas y peligrosas son las opiniones que se critican en los capítulos siguientes.
  
Algunos defensores de CRT han respondido a la exposición de su extremismo con lo que puede describirse con justicia como un programa de desinformación. Se nos dice que la CRT es simplemente una abstrusa teoría legal de poco interés para cualquiera fuera de la universidad, y ciertamente irrelevante para cualquier cosa que se enseñe a los niños; o que en la medida en que tiene influencia fuera de la academia, no se preocupa más que de enseñar sobre la historia del racismo; o que, en todo caso, no tiene nada que ver con las ideas difundidas en best-sellers como Cómo ser antirracista de Ibram X. Kendi o Fragilidad blanca de Robin DiAngelo . Estas afirmaciones se refutan tan fácilmente que es difícil no ver en ellas una táctica cínica de ofuscación deliberada.
  
¿Es la TRC solo una teoría jurídica abstracta?
Comienza con la primera afirmación, sobre la naturaleza y la influencia de CRT. Los profesores de derecho Richard Delgado y Jean Stefancic no solo son teóricos críticos de la raza, sino también los autores de Critical Race Theory: An Introduction , un conocido manual básico sobre el tema. Escriben:
Aunque CRT comenzó como un movimiento en la ley,  se ha extendido rápidamente más allá de esa disciplina. Hoy en día, muchos académicos en el campo de la educación se consideran a sí mismos teóricos críticos de la raza que utilizan las ideas de CRT  para comprender cuestiones de disciplina escolar y jerarquía, seguimiento, acción afirmativa, pruebas de alto riesgo,  controversias sobre el currículo  y la historia, la educación bilingüe y multilingüe y alternativas. y escuelas chárter. (pág. 7)
Luego continúan citando a "científicos políticos", "profesores de estudios de la mujer", "estudios étnicos", "estudios estadounidenses", "filósofos", "sociólogos, teólogos y especialistas en atención médica" como entre los académicos, profesionales y campos. influenciado por y aplicando ideas extraídas de CRT (págs. 7-8). De manera similar, el prólogo de la profesora de derecho Angela Harris al libro de Delgado y Stefancic señala que:
La teoría crítica de la raza ha pasado de ser una subespecialidad estrecha de la jurisprudencia principalmente de interés para los abogados académicos a una literatura que se lee en los  departamentos de educación , estudios culturales, inglés, sociología, literatura comparada, ciencias políticas, historia y antropología de todo el país. (pág. xvi)
Delgado y Stefancic también señalan que aunque la CRT comenzó como un movimiento en el derecho, las influencias en su desarrollo se extienden mucho más allá de ese campo e incluyen el “feminismo radical”, el pensador marxista Antonio Gramsci y los posmodernistas Michel Foucault y Jacques Derrida (pág. 5). Y subrayan que “a diferencia de algunas disciplinas académicas, la teoría crítica de la raza contiene una dimensión activista. Intenta no solo comprender nuestra situación social sino cambiarla” y, de hecho, “transformarla” (p. 8). Citan el impulso para “reconstruir el sistema de justicia penal” y el “movimiento 'Black Lives Matter'” como algunas de las aplicaciones prácticas de las ideas asociadas con CRT (p. 124).
  
Otro trabajo representativo de CRT es la antología Critical Race Theory: The Key Writings that Formed the Movement , editada por Kimberlé Crenshaw, Neil Gotanda, Gary Peller y Kendall Thomas. En su introducción al volumen, señalan que el movimiento Critical Legal Studies “organizado por una colección de intelectuales neomarxistas, ex activistas de la Nueva Izquierda, ex contraculturalistas” y similares “desempeñó un papel central en la génesis de Critical Legal Studies”. Teoría de la raza” (p. xvii). Ellos escriben que:
Al legitimar el uso de la raza como punto de apoyo teórico y enfoque en la erudición jurídica, las llamadas explicaciones racialistas del racismo y la ley fundamentaron el desarrollo posterior de la Teoría Crítica de la Raza de la misma manera que la introducción del marxismo de la estructura y la lucha de clases en la política clásica. La economía fundamentó las críticas posteriores a la jerarquía y el poder social. (pág. xxv)
Y en otro evidente eco del marxismo, enfatizan que la CRT es un movimiento activista dedicado a la “liberación”, cuyos teóricos “desean no solo comprender el vínculo enconado entre la ley y el poder racial, sino cambiarlo” (p. xiii).
   
Por lo tanto, cuando los críticos de la CRT la retratan como mucho más que una mera teoría jurídica académica y, de hecho, como un amplio programa político revolucionario con influencias marxistas y posmodernistas, que se ha extendido por la academia y busca transformar radicalmente la sociedad a través de los sistemas educativo y de justicia penal, no están fabricando un coco. Simplemente están repitiendo lo que los propios defensores de la CRT han dicho explícitamente.

¿CRT se trata simplemente de enseñar historia?
Una vez más, otra afirmación que se hace a menudo es que, en la medida en que CRT tiene alguna influencia en las escuelas y otros contextos fuera de la universidad, se preocupa simplemente de enseñar sobre la historia del racismo. Cuando las personas que no están informadas sobre CRT escuchan esto, es probable que piensen que se trata de enseñar sobre la esclavitud en el sur de Estados Unidos, las leyes de Jim Crow, el Ku Klux Klan, etc. Pero eso está lejos de la verdad. Estos son ejemplos de lo que Delgado y Stefancic denominan "racismo absoluto" y, como enfatizan, esto debe distinguirse claramente del "privilegio blanco" mucho más sutil que CRT afirma identificar y busca extirpar (p. 90).
   
Este supuesto "privilegio blanco" es  tan sutil que incluso si el "racismo absoluto" de los tipos familiares se elimina por completo, el privilegio de los blancos supuestamente permanecería "intacto" de modo que el "sistema de blanco sobre negro/marrón permanecerá prácticamente sin cambios" y "permaneceremos más o menos como éramos antes". (pág. 91). No obstante, se afirma que este racismo inadvertido es "ordinario, no aberrante... la forma habitual en que la sociedad hace negocios" (pág. 8) y, de hecho, es "generalizado, sistémico y profundamente arraigado" hasta tal punto que "ningún miembro blanco de la sociedad parece tan inocente” (p. 91). El supuesto “privilegio blanco” de estos miembros de la sociedad implica una “gran cantidad de ventajas sociales, beneficios y cortesías que conlleva ser miembro de la raza dominante” (p. 89).
   
CRT sostiene que el racismo está tan “incrustado en nuestros procesos de pensamiento y estructuras sociales” que CRT no solo se opone al conservadurismo, sino también al liberalismo (p. 26-27). Al igual que el marxismo, la CRT se posiciona muy a la izquierda de la política tradicional del Partido Demócrata. En lugar del compromiso del liberalismo con el “daltonismo y los principios neutrales de la ley constitucional”, los escritores de CRT abogan por “esfuerzos agresivos y conscientes del color para cambiar la forma en que son las cosas” (ibíd.). CRT pide "programas que aseguren la igualdad de resultados", incluso si esto entra en conflicto con el énfasis del liberalismo en los "derechos morales y legales" del individuo (p. 29). Una propuesta del CRT, informan Delgado y Stefancic, sería que los “oficiales de admisiones descuenten o penalicen las puntuaciones de los candidatos” de origen “blanco, suburbano” debido a su “privilegio blanco” (p. 134). Algunos escritores de CRT incluso se preguntan si “los blancos [deberían] ser bienvenidos en el movimiento y en sus talleres y conferencias” (p. 105). De hecho, un tema central de CRT es la influencia maligna de la "blancura" en sí misma, una "cualidad perteneciente a las personas o tradiciones euroamericanas o caucásicas" (p. 186). “Estudios Blancos Críticos”, nos dicen Delgado y Stefancic, es un subcampo de CRT dedicado al “estudio de la raza blanca”, que ha “puesto la blancura bajo la lente” (p. 85).
   
En lugar del énfasis tradicional del liberalismo en la libertad de expresión, algunos escritores de CRT piden “códigos de discurso del campus” y “remedios de responsabilidad civil para el discurso racista” (p. 25), o incluso la “criminalización” de dicho discurso (p. 125), lo cual, dadas las nociones amorfas de "sesgo implícito" y "microagresiones", podría cubrir cualquier cosa que un defensor de CRT encuentre objetable. Al mismo tiempo, a la luz del racismo sistémico que afirman que aflige a la justicia penal, los escritores de CRT abogan por sentencias más leves o incluso “anulación por jurado” por delitos “como hurto en tiendas o posesión de una pequeña cantidad de drogas” (págs. 122-23). Delgado y Stefancic notan suavemente que un escritor de CRT propone que “los valores de la música y la cultura hip-hop podrían servir como base para reconstruir el sistema de justicia penal” (p. 124).
   
CRT también rechaza el “discurso tradicional de los derechos civiles, que enfatiza el gradualismo y el progreso paso a paso” y, en cambio, “cuestiona los cimientos mismos del orden liberal”, incluidas ideas como “teoría de la igualdad, razonamiento legal, racionalismo ilustrado” e “igualdad”. tratamiento para todas las personas, independientemente de sus diferentes historias o situaciones actuales” (págs. 3 y 26). En consecuencia, CRT sostiene que el cambio que defiende puede tener que ser “convulsivo y catastrófico” en lugar de involucrar una “transición pacífica”, y “si es así, los teóricos y activistas críticos deberán brindar defensa criminal a los movimientos de resistencia y activistas y articular teorías y estrategias para esa resistencia” (pp. 154-55).

Esto es solo la punta del iceberg, ya que de acuerdo con la noción de “interseccionalidad” de la CRT, muchas personas “experimentan múltiples formas de opresión” que involucran no solo la raza sino también el “sexo, la clase, el origen nacional y la orientación sexual” (págs. 58). -59). Por lo tanto, el análisis CRT y los remedios para el “racismo sistémico” deben aplicarse también al análisis y la extirpación de estas otras supuestas formas de opresión.

Aquí he estado citando de un solo texto representativo, con fines ilustrativos. Como descubrirá el lector de Todos Uno en Cristo, otros escritores de CRT tienen otras cosas aún más extremas que decir. Independientemente de lo que uno piense de estas ideas, desmienten la afirmación de que CRT se trata simplemente de enseñar la historia del racismo. Se trata de promover una ideología social y política radical y revolucionaria que incluso muchos votantes liberales y demócratas encontrarían inquietante si supieran sobre ella.

Kendi, DiAngelo y CRT
Los libros de Kendi y DiAngelo mencionados anteriormente son, con mucho, los trabajos más influyentes que promueven las ideas de CRT. Sin embargo, algunos han afirmado que su trabajo no tiene nada que ver con la teoría crítica de la raza. Esta afirmación también es fácilmente refutable. El mismo Kendi ha reconocido la influencia de CRT en su trabajo:
Ciertamente me he sentido inspirado por la teoría crítica de la raza y los teóricos críticos de la raza. Las formas en que he formulado definiciones de racismo y racista y antirracismo y antirracista no solo se han basado en evidencia histórica, sino también en la teoría interseccional de Kimberlé Crenshaw. Es una de las teóricas raciales críticas pioneras y fundadoras que a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 dijo: “¿Sabes qué? Las mujeres negras no solo se enfrentan al racismo, no solo se enfrentan al sexismo, se enfrentan a la intersección del racismo y el sexismo”. Es importante que entendamos eso y eso es fundamental para mi trabajo
Sin duda, en otro contexto, Kendi ha dicho :
Admiro la teoría crítica de la raza, pero no me identifico como un teórico crítico de la raza. No soy un estudioso del derecho. Así que no fui entrenado en la teoría crítica de la raza. Soy historiador… No asistí a la facultad de derecho, que es donde se enseña la teoría crítica de la raza.
Pero hay dos problemas con esto. Primero, lo que importa es si Kendi está promoviendo ideas derivadas de la CRT, no si él mismo es un "teórico crítico de la raza" en el sentido estricto de un erudito legal de cierto tipo. Y nuevamente, él mismo ha admitido que su trabajo está "inspirado" por CRT, de hecho, que una marca de CRT es "fundamental" para su trabajo. En segundo lugar, como hemos visto, los escritores de CRT como Harris, Delgado y Stefancic admiten que CRT no se limita a la erudición legal, sino que se ha extendido a otras partes de la academia, incluida la historia, el campo de Kendi.. Por lo tanto, es falso de su parte pretender que el hecho de que no fue a la facultad de derecho demuestra que no puede contar como un teórico crítico de la raza. Si te fijas solo en el contenido real de sus libros y lo comparas con lo que se dice en obras que todo el mundo reconoce como obras de CRT, es obvio que es un teórico crítico de la raza.
   
Lo mismo ocurre con DiAngelo. Su campo académico es la educación más que el derecho, pero los mismos Delgado y Stefancic ponen especial énfasis en la educación como un campo en el que CRT ha tenido una influencia dramática. Por lo tanto, sería bastante tonto pretender que el hecho de que ella, como Kendi, no sea profesora de derecho de alguna manera es suficiente para demostrar que no es una teórica crítica de la raza. Más importante aún, es manifiestamente  una promotora de ideas extraídas de CRT , se quiera o no clasificarla como una "teórica crítica de la raza" en un sentido estricto. Las ideas centrales de  White Fragility  son los temas de CRT de "racismo sistémico", "privilegio blanco", el análisis y la crítica de la "blancura" y la naturaleza insuficientemente radical del liberalismo. En su libro  Nice Racism, DiAngelo cita explícitamente  a los destacados teóricos críticos de la raza Kimberlé Crenshaw, Derrick Bell y Cheryl Harris como algunas de las influencias en su trabajo.

Sin embargo, algunos pueden objetar que, incluso si se admite que Kendi y DiAngelo son promotores de CRT, es inapropiado poner tanto énfasis en su trabajo como lo han hecho los críticos de CRT, ya que sus libros son divulgaciones. Pero hay dos problemas con esta objeción. Primero, Kendi y DiAngelo no son  meros  divulgadores, sino académicos por derecho propio. Se puede suponer que saben de lo que están hablando. En segundo lugar, aunque algunos adeptos de CRT podrían desear que fueran los libros de Derrick Bell o Kimberlé Crenshaw en lugar de  How to Be an Antiracist  y  White Fragility  los que se convirtieran en best-sellers, eso no es lo que sucedió. Son  los libros de Kendi y DiAngelo  los que, de hecho, han tenido el mayor número de lectores e influencia y, por lo tanto, su  presentación de ideas CRT que ha moldeado la percepción pública del movimiento. Entonces, es natural que los críticos de CRT les den una cantidad proporcional de atención en respuesta.


Un tema de conversación común entre los despertados es la afirmación de que "despertar" es solo un término de abuso que no tiene un significado claro. No está claro si muchos de ellos realmente creen esto o simplemente están ofuscando, pero en cualquier caso no es cierto. Sugeriría que lo que los críticos del despertar tienen en mente se refleja de manera bastante obvia en la siguiente definición: el despertar es una mentalidad paranoica, delirante e hiperigualitaria que tiende a ver la opresión y la injusticia donde no existen o a exagerarlas en gran medida donde sí existen.
  
Los ejemplos serían: Caracterizar como "microagresiones" racistas comportamientos que de hecho son perfectamente inocuos o, en el peor de los casos, simplemente groserías ordinarias; condenar algún resultado económico como una “desigualdad” racista a pesar de que no hay evidencia empírica alguna de que se deba al racismo; condenando como “transfóbico” el reconocimiento del hecho científico y de sentido común de que el sexo es binario; condenando como “racista” la opinión de que la política pública debe ser ciega al color y que la discriminación racial es mala, independientemente de la raza de las personas discriminadas; condenando como “antigay” la opinión de que no es apropiado que las escuelas primarias aborden cuestiones de sexualidad en el aula sin el consentimiento de los padres; etcétera.
   
Si estás pensando “Espera, ¿qué tiene de malo todo eso?”, probablemente estés despierto y debas buscar ayuda, porque estas son actitudes profundamente irracionales. Mi libro Todos Uno en Cristo: Una Crítica Católica del Racismo y la Teoría Crítica de la Raza explica lo que está mal con mucho de lo que se presenta como “antirracista” pero de hecho no es nada de eso (encontrarás útil gran parte del libro incluso si no eres católico, porque la argumentación es en gran parte de naturaleza filosófica y científica social más que de naturaleza teológica).

Al caracterizar el despertar como paranoico y delirante, no estoy lanzando términos de abuso sino describiendo características psicológicas reales de la actitud del despertar. En su libro The Coddling of the American Mind (sobre el que hablo un poco en mi propio libro), Greg Lukianoff y Jonathan Haidt señalan que el estado de ánimo alentado por las ideas despertó (Teoría Crítica de la Raza, Teoría del Género, "Guerrero de la Justicia Social" retórica y similares) es muy similar a una mentalidad que la Terapia Cognitiva Conductual identifica como una de las principales causas de los trastornos psicológicos.
   
Las características de esta mentalidad incluyen  el razonamiento emocional, o dejar que nuestros sentimientos determinen cómo interpretamos la realidad en lugar de dejar que la realidad determine si nuestros sentimientos son los apropiados; catastrofizar, o enfocarse obsesivamente en el peor resultado posible imaginado en lugar de lo que la evidencia muestra como resultados más probables; generalizar en exceso, o saltar a conclusiones radicales sobre la base de uno o unos pocos incidentes; pensamiento dicotómico, o ver las cosas en términos de uno u otro cuando un análisis más sobrio revelaría más posibilidades; leer la mente, o sacar conclusiones precipitadas sobre lo que otras personas están pensando; etiquetado, o abofetear una descripción simplista de alguna persona o fenómeno que oculta su complejidad; filtrar los negativos y descartar los positivos, o buscar solo evidencia que confirme alguna suposición pesimista mientras niega o minimiza la evidencia que confirma que las cosas no son tan malas; y culpar, o centrarse en los demás como fuentes de los sentimientos negativos propios en lugar de asumir la responsabilidad por ellos mismos.

Obviamente, cuanto más profundamente uno es propenso a estos hábitos de pensamiento, más probable es que vea el mundo en términos excesivamente negativos y, como resultado, se sienta miserable.

La Terapia Cognitiva Conductual tiene como objetivo ayudar a los pacientes a identificar estos malos hábitos mentales y contrarrestarlos. Pero el "despertar" fomenta positivamente todas estas distorsiones cognitivas. Por ejemplo, enseña el razonamiento emocional en la medida en que opone “narrativas” personales de opresión a los ideales de racionalidad y objetividad, y en la medida en que hace de las reacciones subjetivas de las personas ofendidas la medida de si son víctimas de “microagresiones”. Alienta a culpar  al tratar las acusaciones sobre microagresiones y otros agravios como si nunca pudieran considerarse razonablemente como resultado de una hipersensibilidad o paranoia por parte de la persona ofendida. Se entrega al filtrado negativo  y al descarte de los positivos en la medida en que define arbitrariamente términos como "racismo", "sexismo", "transfobia", "homofobia" y similares de manera tan amplia que cualquier cosa puede considerarse racista, sexista, transfóbica u homofóbica, incluso lo que históricamente habría sido consideradas como políticas paradigmáticamente igualitarias (como las políticas daltónicas o racialmente neutrales, y la oposición a toda discriminación racial).
  
De la misma manera, se dedica a etiquetar, ignorando todas las causas complejas de las disparidades y los diferentes motivos detrás de las diversas acciones y políticas, y simplemente abofeteándolas con descripciones como “racista”, “sexista”, etc. Promueve el pensamiento dicotómico en la medida en que insiste en que uno está de acuerdo con las ideas del despertar o debe ser descartado como "racista", "transfóbico", etc. Muestra catastrofismo en el sentido de que insiste en que todo lo que no sea implementar las recomendaciones políticas más extremas del despertar nos dejará con una sociedad injusta que ha hecho poco o ningún progreso real. Fomenta la lectura de la mente. imputando "racismo", "intolerancia", "odio", "sesgo implícito", "fragilidad blanca" y otras actitudes similares a todos los críticos, incluso en ausencia de evidencia objetiva para estas atribuciones. Generaliza en exceso al tratar cualquier caso particular de una injusticia real o percibida como si equivaliera a la confirmación de toda la cosmovisión del despertar.

En resumen, las ideas despiertas alientan positivamente los hábitos mentales paranoicos, que son análogos a los que exhiben las personas que sufren de depresión, ansiedad y otros trastornos psicológicos. Mirar el mundo a través de lentes despiertos lleva a uno a ver la opresión y la injusticia incluso donde no existen, a sentirse profundamente agraviado por esta opresión e injusticia imaginadas, y luego a tratar la narrativa de agravio que resulta como si fuera una evidencia confirmatoria de la realidad de la opresión y la injusticia imaginadas.

Los factores psicológicos que subyacen a la vigilia dan cuenta de dos características de la vigilia que son muy familiares para cualquiera que haya tratado con ellos alguna vez, pero que pueden parecer incongruentes. Por un lado, los wosters confían mucho en su visión del mundo y la consideran tan obviamente correcta que no pueden entender cómo es posible que alguien no esté de acuerdo con ella. Sin embargo, al mismo tiempo, parecen casi constitucionalmente incapaces de entablar un diálogo sereno y racional con los críticos. Invariablemente atacan al crítico en lugar de las afirmaciones y argumentos que plantea el crítico.

Imagina a una persona que sufre del delirio paranoico de que todo el mundo quiere atraparlo. Debido a que sobreinterpreta masivamente el comportamiento de otras personas, interpretando motivaciones malignas en los comentarios y acciones más inocuos, piensa que la evidencia de que todos están tratando de atraparlo es abrumadora, aunque en realidad es extremadamente leve en el mejor de los casos. Pero, al mismo tiempo, precisamente por eso, le resulta imposible discutir tranquila y racionalmente el asunto con cualquiera que no esté de acuerdo con él. “¡Es tan obvio!  ¡Si no puedes verlo, debes estar loco! De hecho, ¡tú también debes ser parte de la conspiración!” Se podría decir que esa persona delirante paranoica cree que se ha “despertado” a la realidad de que todo el mundo quiere atraparlo, cuando en realidad está perdido en la fantasía. Piensa en la interpretación de Russell Crowe de John Nash en la película A Beautiful Mind (Una mente brillante): ve complots y conspiradores en todas partes, incluso en lugares donde literalmente no existe nadie.
   
La diferencia entre el despertar y otras formas de paranoia delirante es que los delirios y la paranoia del despertador reflejan lo que me referí anteriormente como una visión hiperigualitaria del mundo. Notar que no estoy diciendo que todas  las formas de igualitarismo sean malas. Al contrario, como argumento en Todos Uno en Cristo, porque los seres humanos de todas las razas tienen la misma naturaleza, tienen los mismos derechos básicos y dignidad. Por lo tanto, sería injusto, por ejemplo, que un gobierno protegiera las vidas, las libertades y los derechos de propiedad de los ciudadanos de una raza sin hacer lo mismo con los ciudadanos de otras razas. Este sería un caso claro de una injusta inequidad.

Lo que llamo hiperigualitario es la tendencia a sospechar que todas las desigualdades son per se injustas; por ejemplo, suponer que si el 10% de la población de un país es de cierta raza, menos del 10% de los corredores de bolsa en ella son de esa raza, esto equivale a una inequidad "racista" a la que no se le puede dar una explicación inocente y que de alguna manera debe ser eliminada por la política gubernamental (piensa en el famoso comentario de Ibram X. Kendi: "Cuando veo disparidades raciales, veo racismo"). Nuevamente, imagina la actuación de Russell Crowe en A Beautiful Mind, pero supongamos que en lugar de ver mensajes ocultos, tramas soviéticas y compañeros espías en todas partes, vio racismo, sexismo, homofobia, transfobia, etc. en todas partes y dividió al mundo en "intolerantes" que pretendían defender este sistema de “opresión intersectorial” y los “aliados” trabajando junto con él para subvertirlo. La ilusión parece aterradoramente real, pero de hecho se mantiene en su lugar mediante un razonamiento circular y ataques ad hóminem contra cualquiera que intente convencerlo de lo contrario.

Sin duda, no estoy diciendo que todos los despertares estén tan locos como el personaje de Russell Crowe. Ni todos los que despiertan son tan estridentes como el estereotípico Guerrero de la Justicia Social en línea o la mafia de Twitter. Al igual que otras formas de paranoia delirante, el despertar viene en grados. Pero si crees que puntos de vista como la teoría crítica de la raza, la teoría del género, etc. son tan obviamente correctos que ninguna persona decente y bien informada podría objetarlos, y te resulta al menos difícil relacionarte con calma y racionalmente con alguien que piensa de otra manera, estás despierto. Y precisamente  porque te resulta difícil considerar con calma y racionalmente la posibilidad de que estás equivocado, tu actitud es paradigmáticamente irracional.
   
  
En su libro Conservatism: A Rediscovery (Conservatismo: Un redescubrimiento), Yoram Hazony argumenta que, de hecho, existe un vínculo significativo entre el despertismo y el marxismo. Paul Gottfried responde en Chronicles, argumentando que se han exagerado las similitudes entre los dos. Echemos un vistazo a sus argumentos.
  
Es importante enfatizar desde el principio que la pregunta no es si existen diferencias significativas entre el despertar, por un lado, y las ideas del propio Marx y los pensadores marxistas clave que lo sucedieron, por el otro. Nadie niega que los haya. La pregunta es más bien si se considera mejor al wakeismo como una especie de marxismo, o al menos si las similitudes son lo suficientemente significativas como para que la comparación con el marxismo ilumine en lugar de ofuscar.

Aquí es crucial entender la relación de ambos movimientos con el liberalismo. La amplia tradición liberal, desde Locke hasta Mill y Rawls, es individualista y enfatiza los derechos y libertades de los individuos, su igualdad básica y su consentimiento a ser gobernados como condición previa para la legitimidad del gobierno. Hazony señala que la crítica marxista del liberalismo enfatiza la insuficiencia de este individualismo para dar sentido a la vida política real. Para el marxismo, el liberalismo es ciego a la tendencia de los seres humanos a formar clases sociales ya la tendencia inherente de una clase a oprimir a otra y utilizar el estado para este propósito.

El despertar, señala Hazony, se hace cargo de este tema marxista central y simplemente reemplaza el estatus económico con la raza, el sexo, la orientación sexual y similares como claves para demarcar las clases oprimidas y opresoras. Donde el marxista tradicional se enfoca en el conflicto entre los capitalistas y el proletariado, el Wakester habla en lugar de “supremacía blanca” versus gente de color, “patriarcado” versus mujeres, “heteronormatividad” versus LGBTQ, y así sucesivamente. Pero el énfasis en la identidad grupal en lugar del individualismo se deriva del marxismo y marca una ruptura con el liberalismo. Además, señala Hazony, el desdén del despertismo por las normas del discurso racional y la inclinación a cancelar y censurar a los oponentes en lugar de abordar sus argumentos difiere de la idealización del debate libre de la tradición liberal.

Gottfried reconoce que todo esto es cierto hasta donde llega. También reconoce que hay en la historia del marxismo un precedente para el giro del wakeismo hacia la obsesión por la raza y el sexo en lugar de la clase económica, a saber, la "Teoría crítica" de la Escuela de Frankfurt, representada especialmente por el trabajo de Herbert Marcuse. De todos modos, juzga que Hazony y otros exageran la conexión entre el despertismo y el marxismo, y no aprecian la conexión del despertismo con el liberalismo.

Por un lado, en el siglo XX, el liberalismo comenzó a suavizar su individualismo, con el sufragio universal y el estado de bienestar marcando un giro en una dirección fuertemente igualitaria. En las últimas décadas, y antes de que el despertar ocupara un lugar central, los liberales de la corriente principal también se habían vuelto más intolerantes con la disidencia y no estaban dispuestos racionalmente a abordar los argumentos de sus críticos. Aunque muchos liberales ahora se quejan de la intolerancia del despertar, los despertaron simplemente atravesaron una puerta que los propios liberales habían abierto.

Por otra parte, los marxistas de corte más anticuado no estaban de acuerdo con la dirección tomada por la Escuela de Frankfurt, y mucho menos con las obsesiones de los Wakesters. De hecho, podrían ser tan críticos con esta dirección como cualquier conservador social. Además, durante la Guerra Fría, los países comunistas solían ser tan conservadores en cuestiones de sexo y familia como la sociedad occidental, o incluso más. Las sociedades comunistas tampoco eran propensas, como lo es el wakeismo, a destruir la lealtad a la patria o al nihilismo general. El marxismo también valoró la ciencia y la racionalidad, al menos en teoría.
   
Luego está el hecho de que el despertar se ha aliado con el capitalismo de una manera que el marxismo no pudo. Los capitalistas y las corporaciones no han adoptado el wakeismo simplemente por miedo, sino que, argumenta Gottfried, han descubierto que les conviene adoptarlo. Porque son los pobres y la clase trabajadora, y no los ricos, quienes sufren las idioteces de las políticas públicas del despertar, y las corporaciones pueden absorber los costos de tales políticas mientras que sus competidores más pequeños son destruidos por ellas.

Finalmente, mientras que la narrativa del opresor y el oprimido es de hecho una característica del marxismo, también lo es, señala Gottfried, una característica de la retórica del fascismo y el nazismo. Y en los tres casos, afirma, lo que tenemos es una variación moderna y secularizada de la antigua distinción bíblica entre los justos y los que los persiguen. Por lo tanto, que una narrativa de opresión sea central para el despertar no es suficiente para convertirlo en marxista de una manera interesante, como tampoco son marxistas estos otros puntos de vista.

Por lo tanto, la opinión de Gottfried es que, para comprender el wakeismo, es más esclarecedor estudiar sus orígenes en el colapso del liberalismo que buscar paralelos con el marxismo.

¿Qué debemos pensar de todo esto? Yo mismo me inclino por lo que podría ser una posición intermedia entre Hazony y Gottfried, aunque quizás las diferencias entre nosotros sean más cuestiones de semántica y énfasis que algo más profundo que eso. Por un lado, cuando escribo sobre estos asuntos, no he caracterizado el wakeismo como una  especie  de marxismo, sino que simplemente he notado que hay influencias marxistas en el wakeismo y paralelos entre los puntos de vista. Por otro lado, aunque Gottfried destaca algunos puntos importantes, creo que las influencias y los paralelismos son más importantes e ilustrativos de lo que parece admitir. Creo que también exagera las diferencias.

Por ejemplo, Gottfried contrasta el compromiso teórico del marxismo con la ciencia y la razón con el irracionalismo del despertar. Pero, por un lado, los fanáticos en general no  rechazan explícitamente  la ciencia y la razón más de lo que lo hizo el marxismo pasado de moda. Por el contrario, suelen afirmar que la ciencia respalda sus puntos de vista (sobre el género, por ejemplo). Sin duda, estas afirmaciones son falsas y la ideología pura de la "ciencia" comenzó con una apariencia pseudocientífica. Pero lo mismo ocurría con las pretensiones marxistas de respetabilidad científica. (¿Lysenkoísmo, alguien?)

Además, aunque se afirmaba que la teoría marxista de la ideología formaba parte de una explicación científica de las instituciones sociales, en la práctica su “hermenéutica de la sospecha” tiende a subvertir más que a facilitar el discurso racional. Las críticas al marxismo se descartan  a priori  como meras cortinas de humo para los intereses creados de los capitalistas, al igual que las críticas al wakeismo se descartan  a priori  como meras cortinas de humo para el racismo, el patriarcado, la homofobia, etc. Luego están los paralelismos que muchos han notado entre la histeria masiva del despertismo (manifestado en las turbas de Twitter, la cultura de la cancelación y los disturbios de 2020) y la Revolución Cultural de Mao.

Sin duda, las influencias posmodernistas en el despertismo son un punto a favor de la opinión de Gottfried de que existe una diferencia importante, al menos en  teoría,  entre el marxismo tradicional y el despertismo en sus actitudes hacia la razón y la ciencia. Pero el registro de la  práctica real marxista y del despertar  (al que apela el propio Gottfried al presentar su caso) respalda el juicio de que están menos separados en este punto de lo que supone Gottfried.
  
Lo mismo es cierto en lo que respecta a las otras diferencias que describe Gottfried. Sí, durante la Guerra Fría, los países comunistas eran socialmente mucho más conservadores de lo que cualquier activista podía tolerar. Pero eso fue  a pesar de  la teoría marxista, no  debido  a ella. Después de todo, Engels atacó a la familia tradicional y al orden moral burgués. Y la teoría marxista enfatizó la solidaridad internacional de los trabajadores sobre las lealtades nacionales, incluso si no fue así como funcionaron las cosas en la práctica. Incluso la alianza entre las corporaciones y el wakeismo encuentra un paralelo en la práctica marxista real, en la adopción por parte del Partido Comunista Chino de medios capitalistas para fines socialistas.

Luego está el hecho de que los teóricos del despertar reconocen explícitamente la tradición marxista como una de las influencias sobre ellos. Por ejemplo, los teóricos críticos de la raza reconocen tal influencia, especialmente la de Antonio Gramsci (aunque, por supuesto, también hay diferencias con el marxismo). Y el propio Gottfried reconoce los paralelismos entre el despertismo y la Escuela de Frankfurt neomarxista.
   
Estos puntos no implican que el despertismo sea exactamente un hijo del marxismo, pero eso no significa que no sea una relación de algún otro tipo, un hermano o un primo, por ejemplo. Y observar las relaciones familiares de ese tipo también puede ser esclarecedor. Eric Voegelin argumentó que el marxismo, el nacionalsocialismo y otras ideologías políticas modernas se entienden mejor como variaciones del gnosticismo. He argumentado en otra parte que la vigilia también se entiende mejor como una especie de gnosticismo. Y también he argumentado que los paralelismos entre las ideas despiertas sobre la raza y el nacionalsocialismo no son menos llamativos ni perturbadores que sus paralelismos con el marxismo. Eso no significa que el wakeismo simplemente sea una especie de nacionalsocialismo, como tampoco es una especie de marxismo. Es algo propio, no exactamente lo mismo que ninguna de esas cosmovisiones nocivas. Pero no es menos irracional y potencialmente igual de peligroso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preferiblemente, los comentarios (y sus respuestas) deben guardar relación al contenido del artículo. De otro modo, su publicación dependerá de la pertinencia del contenido. La blasfemia está estrictamente prohibida. La administración del blog se reserva el derecho de publicación (sin que necesariamente signifique adhesión a su contenido), y renuncia expresa e irrevocablemente a TODA responsabilidad (civil, penal, administrativa, canónica, etc.) por comentarios que no sean de su autoría.